Menú local
Guía docente 2024-25 - 14613011 - Transportes industriales
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (14613011) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (14813018) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Transportes industriales |
NOMBRE: Transportes industriales | |||||
CÓDIGO: 14613011 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MOLINA VIEDMA, ÁNGEL JESUS | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 545 - INGENIERÍA MECÁNICA | ||
N. DESPACHO: D - 043 | E-MAIL: ajmolina@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/93945 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
-
Los criterios de permanencia, así como las normas de matricula son fijados por la propia universidad, siendo ésta la competente para establecer los requisitos de permanencia en la misma. En el vigente plan de estudios no se establecen requisitos previos para cursar ninguna de las asignaturas ofertadas. Sin embargo, en el caso particular de la asignatura Transportes industriales, es especialmente conveniente que alumno haya cursado y superado las asignaturas obligatorias previas del Grado de Ingeniería Mecánica, Mecánica de Máquinas (2º curso, 1 er semestre), Ciencia e Ingeniería de los Materiales (2º curso, 1 er semestre), Elasticidad y Resistencia de Materiales (2º curso, 2º semestre), Elasticidad y Resistencia de Materiales II (3 er curso, 1 er semestre), Cinemática y Dinámica de Máquinas (3 er curso, 1 er semestre) y Diseño de Máquinas (3 er curso, 2º semestre)
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CC7 | Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. |
CC9 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-18 | Formación integral del estudiante, con repaso de conceptos fundamentales de sistemas de transportes industriales, electricidad aplicada a equipos estudiados, conceptos de neumática aplicada, manutención industrial y diseño de equipos |
Resultado Resul-19 | Conocimiento y aplicación a problemas de sistemas de suspensión de todo tipo de cargas |
Resultado Resul-20 | Conocimiento y aplicación a problemas de poleas, frenos, tambores y sistemas de seguridad |
Resultado Resul-21 | Conocimiento y aplicación a problemas de ruedas y raíles de sustentación |
Resultado Resul-22 | Conocimiento y aplicación a problemas de grúas, ascensores, teleféricos, blondines, etc. |
Introducción e importancia del transporte.
Modos de transporte.
Manutención industrial: transporte discontinuo y
continuo.
Cálculo de grúas.
Introducción al transporte en el interior de
edificios.
Introducción a la ingeniería del embalaje:
materiales, resistencia a impacto y vibraciones.
1.Introducción e importancia del transporte.
2.Modos de transporte.
3.Manutención industrial: transporte discontinuo (grúas). 3.1. Elementos de suspensión. 3.2. Cables. 3.3. Poleas, Aparejos y tambores. 3.4. Ruedas y Carriles. 3.5. Equipo Eléctrico 3.6. Estructura.
4.Tipos de Grúas. 4.1. Puentes grúa. 4.2. Grúas pórtico. 4.3. Grúas Consola. 4.4. Grúas giratorias de columna. 4.5. Grúas giratorias de Plataforma. 4.6. Grúas Porta Contenedores. 4.7. Grúas Torre. 4.8. Vehículos Grúa.
5.Manutención Industrial: transporte continuo. 5.1. Material a granel. 5.2. Material a granel y en bultos. 5.3. Carretillas industriales. 5.4. Elementos complementarios.
6.Transporte en el interior de edificios. 6.1. Dimensionado de un sistema de ascensores. 6.2. Ascensores mecánicos. 6.3. Ascensores hidráulicos. 6.4. Otros tipos de ascensores. 6.5. Escaleras mecánicas. 6.6. Andenes.
7.Flujo de tráfico, modelo de seguimiento, modelo de colas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Se impartirán clases con contenido teórico (M1 - Clases magistrales, M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales y M3 - Actividades introductorias y resolución de problemas, M5 - Clases expositivas en gran grupo: Otros) Con un total de 45 horas presenciales y se estima un trabajo autónomo por parte del alumno de 67.5 horas. En estas clases se desarrollarán las competencias CT2, CT4, CB2, CB3, CC7, CC9 y los resultados 18, 19, 20, 21y 22.
Se impartirán clases Prácticas (M6 - Actividades practicas, M9 Clases en pequeño grupo: Laboratorios) donde los alumnos deberán realizar trabajos individuales y en grupo. En estas clases se desarrollarán las competencias CT2, CT4, CB2, CB3, CC7, CC9 y los resultados 19, 20, 21 y 22.
Tutorías colectivas. Esta actividad se organiza en seminarios cortos donde mediante problemas se profundizará en algunos de los temas estudiados en las clases magistrales, y también se resolverán dudas delos alumnos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | - | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | - | 55.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | - | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | - | 30.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.
Para la evaluación de la asignatura, se realizará un examen como procedimiento de evaluación fundamental (55% de la calificación final de la asignatura), si bien, con el propósito de restar peso al examen se han tenido en cuenta otros criterios de evaluación tales como la asistencia y participación en clase (5%), informes de prácticas de laboratorio (30%) y la realización y presentación de un trabajo propuesto por el profesor (10%).
La asistencia a
las prácticas, así como la entrega de las
memorias de prácticas es obligatoria. También es
obligatoria la entrega del trabajo propuesto.
Adicionalmente, es preciso obtener una calificación mínima 3 puntos sobre 10 en cada una de la memorias de prácticas presentadas y de 5 en el trabajo propuesto. La no entrega de las memorias de prácticas o del trabajo en las fechas marcadas por el profesor implica no poder superar la asignatura en ninguna convocatoria del curso.
La realización del examen final permite evaluar las competencias: CC7 y CC9 y los resultados 19, 20, 21 y 22.
La
evaluación mediante prácticas, exposiciones y
ejercicios entregables permite evaluar las competencias: CB2,
CB3, CT2 y CT4 y los resultados 18,
19, 20, 21 y 22.
El estudiante podría solicitar una evaluación mediante prueba única, en la que el peso del examen sería el 100% de la nota de la asignatura, unicamente bajo las circunstancias excepcionales que se recogen en el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén. La solicitud, acompañada de la debida justificación, solo podrá ser realizada durante el periodo docente de la asignatura.
- Instalaciones de transporte. Edición: 3ª ed. Autor: Sanchez Criado, Jesús. Editorial: Madrid: Fundación Escuela de la Edificación, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Transportes. Edición: 1 ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancial, 2006 (C. Biblioteca)
- Grúas . Edición: -. Autor: Emilio. Editorial: Zaragoza: Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza, 1996 (C. Biblioteca)
- Los transportes en la ingeniería industrial : (teoría). Edición: 1ª ed., reimp. Autor: -. Editorial: Zaragoza : Universidad de Zaragoza, 2002 (C. Biblioteca)
- Los transportes en la ingeniería industrial : (teoría). Edición: 1ª ed., reimp. Autor: -. Editorial: Zaragoza : Universidad de Zaragoza, 2002 (C. Biblioteca)
- Ingeniería del transporte. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Cie Dossat 2000 , 2008 (C. Biblioteca)
- Instalaciones de transporte. Edición: 3ª ed. Autor: Sanchez Criado, Jesús. Editorial: Madrid: Fundación Escuela de la Edificación, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Transportadores y elevadores. Edición: [1ª ed., reimp.]. Autor: Miravete, A.. Editorial: Zaragoza: Reverté, 1996 (C. Biblioteca)
- Reglamento de aparatos de elevación y manutención. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ministerio de Industria y Energía, D.L. 1994 (C. Biblioteca)
- Almacenaje, manutención y transporte interno en la industria. Edición: -. Autor: Astals Coma, Francesc. Editorial: Barcelona : Edicions UPC, 2009. (C. Biblioteca)
- Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Edición: 3̇ª ed.. Autor: Meyers, Fred E.. Editorial: México ; España : Pearson Educación, 2006. (C. Biblioteca)
- El libro del transporte vertical. Edición: -. Autor: Miravete, A.. Editorial: Zaragoza: Servicio de publicaciones, Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza, 1996 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | Tema 2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 2 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 3 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 5.0 | Tema 3 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | Tema 4 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 6 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 6 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 7.0 | ||
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 5.0 | 90.0 |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
De acuerdo con la descripción de las Naciones Unidas el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 7-Energía Sostenible y No
Contaminante pretende "garantizar el acceso a una
energía limpia y asequible, clave para el desarrollo de la
agricultura, las empresas, las comunicaciones, la educación,
la sanidad y el transporte". Por su parte el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 9-Industria, Innovación e Infraestructuras tiene
como propósito
"Ââ¬ÂÅconstruir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización
sostenible y fomentar la innovación".
El propósito de esta asignatura es proporcionar los
conocimientos para el análisis y diseño sistemas para
el transporte industrial que redunde en un consumo
energético más eficiente alineado con la meta 7.3 y
con el fomento de la automatización de los procesos
industriales buscando el desarrollo económico y el bienestar
humano, la modernización de las industrias de acuerdo con
las metas 9.1 y 9.4. Los contenidos y las actividades desarrolladas
van encaminadas en proporcionar a los alumnos las herramientas
más novedosas que permitan a los futuros profesionales
acometer esas mejoras durante su carrera profesional.
En el escenario multimodal, la asignatura se desarrollará de la siguiente forma:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas |
Presencial al 100% |
Exposición de los conceptos teóricos de la asignatura y resolución de problemas. |
Actividades prácticas y seminarios |
Presencial al 100% |
Realización de ejemplos prácticos de aplicación. |
Tutorías colectivas |
Presencial al 100% |
Resolución de problemas y dudas del alumnado. |
Tutorías |
Presencial+Online |
Algunas sesiones de tutorías se llevarán a cabo de manera presencial y otras online, bien de forma sincrona o asíncrona. |
El sistema de evaluación en el caso multimodal se modificará quedando de la siguiente forma:
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación |
Presencial |
Asistencia y correcta participación en sesiones teóricas, prácticas, tutorías colectivas y seminarios |
5% |
Actividades prácticas |
Presencial |
Correcta entrega en tiempo y en forma de las actividades propuestas tras la realización de las actividades prácticas. Se procederá a la evaluación de las actividades prácticas si y solo si el alumno ha asistido a la actividad práctica. |
35% |
Trabajos de la asignatura |
Presencial |
Correcta entrega en tiempo y en forma y exposición de los trabajos propuestos durante el desarrollo de la asignatura. |
40% |
Examen teórico |
Online síncrono |
Examen sobre los conocimientos teóricos de la materia. | 20% |
En el escenario no presencial, la asignatura se desarrollará de la siguiente forma:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas |
Online síncrono |
Exposición de los conceptos teóricos de la asignatura y resolución de problemas. |
Actividades prácticas y seminarios |
Online síncrono o asíncrono |
Realización de ejemplos prácticos de aplicación. |
Tutorías colectivas |
Online síncrono |
Resolución de problemas y dudas del alumnado. |
Tutorías |
Ónline síncrono o asíncrono |
Algunas sesiones de tutorías se llevarán a cabo de manera presencial y otras online, bien de forma sincrona o asíncrona. |
El sistema de evaluación en el caso no presencial se modificará quedando de la siguiente forma:
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación |
Online síncrono |
Asistencia y correcta participación en sesiones teóricas, prácticas, tutorías colectivas y seminarios |
5% |
Actividades prácticas |
Online síncrono |
Correcta entrega en tiempo y en forma de las actividades propuestas tras la realización de las actividades prácticas. Se procederá a la evaluación de las actividades prácticas si y solo si el alumno ha asistido a la actividad práctica. |
35% |
Trabajos de la asignatura |
Online síncrono |
Correcta entrega en tiempo y en forma y exposición de los trabajos propuestos durante el desarrollo de la asignatura. |
40% |
Examen teórico |
Online síncrono |
Examen sobre los conocimientos téoricos de la materia. | 20% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es