Menú local
Guía docente 2024-25 - 14612014 - Máquinas e instalaciones de fluidos
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (14612014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (14812020) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Máquinas e instalaciones de fluidos |
NOMBRE: Máquinas e instalaciones de fluidos | |||||
CÓDIGO: 14612014 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RUIZ RUS, JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS | ||
N. DESPACHO: D - 009 | E-MAIL: jrrus@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31238 | ||
URL WEB: https://orcid.org/0000-0002-5387-2174 | ||
ORCID: - |
Máquinas e Instalaciones de Fluidos es una asignatura obligatoria de 6 creditos del grado en Ingeniería Mecánica que se enmarca dentro de la materia de Ingeniería Térmica y de Fluidos Avanzadas. La asignatura consiste en la ampliación de los conocimientos adquiridos previamente por el alumno acerca de los principios teóricos con la aplicación técnica de la Mecánica de Fluidos. Se pretende en este caso completar la imagen de la Mecánica de Fluidos que un técnico ha de tener para afrontar con éxito su futuro profesional, de modo que se verán fundamentalmente aplicaciones de los conceptos fundamentales a un problema de interés práctico como es el uso de máquinas hidráulicas.
Hay que hacer referencia a otras ciencias dentro de la titulación que instrumentan y fundamentan la asignatura en cuestión. Es de destacar la importancia de la Física como base sobre la que se sustenta la Mecánica de Fluidos. Gracias a los recursos prestados por las Matemáticas adquieren forma y coherencia los logros teóricos y experimentales que se abordan en la asignatura.
Los conocimientos adquiridos serán complementados, y a su vez complementan, a lo simpartidos en otras asignaturas de la misma materia (Simulación de Flujos Industriales) o de la materia de Instalaciones de Fluidos (Instalaciones Hidráulicas y Neumáticas).
Haber superado las asignaturas de Mecánica de Fluidos de 2º curso, segundo cuatrimestre, las Física I y II, Matemáticas I y II, de primer curso, y Ampliación de Matemáticas e Ingeniería Térmica, de primer cuatrimestre de segundo curso.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEM6 | Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
CT1 | Capacidad para trabajar, dirigir y gestionar conflictos en un grupo multidisciplinar y/o un entorno multilingüe. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-33 | Dominio de los principios básicos de funcionamiento de las máquinas de fluidos |
Resultado Resul-34 | Capacidad de dimensionar bombas y turbinas |
Resultado Resul-35 | Capacidad de calcular y dimensionar una instalación de fluidos |
Resultado Resul-36 | Capacidad de aplicar el análisis dimensional y la semejanza física en el estudio de las máquinas de fluidos |
Resultado Resul-37 | Saber aplicar criterios de eficiencia en el diseño y explotación de una instalación de fluidos |
Introducción a las máquinas de fluidos. Generalidades y clasificación.
Teoría ideal de turbomáquinas hidráulicas. Diagrama de velocidades, ecuaciones de conservación de la masa, cantidad de movimiento, momento cinético y energía. Ecuación de Euler, grado de reacción y rendimientos.
Semejanza física en turbomáquinas: Introducción al análisis dimensional, Parámetros adimensionales y relaciones de semejanza. Diagramas característicos y ensayo de bombas.
Teoría de turbomáquinas centrífugas: Teoría unidimensional, influencia del ángulo de salida de los álabes, grado de reacción. Curvas características reales, pérdida y rendimientos.
Teoría de turbomáquinas axiales. Sustentación de perfiles, cascada de perfiles, movimiento bidimensional en el roto. Conjunto estator-rotor. Grado de reacción.
Introducción a las turbinas hidráulicas. Generalidades. Clasificación. Funcionamiento de una turbina centrípeta en régimen variable, curvas características. Semejanza en turbinas. Ensayo de turbinas.
Descripción de los diferentes tipos de turbinas. Turbinas Francis, turbinas de hélice y Kaplan, turbinas Pelton: partes, componentes, curvas de funcionamiento y regulación.
Cavitación en turbomáquinas.
Dimensionado y cálculo de instalaciones de bombeo y turbinación.
Esta es una descripción de los contenidos que constituyen la asignatura. En ningún caso se trata de una planificación temporal ni un orden de impartición estricto.
1.- Introducción a las máquinas de fluidos: Generalidades y clasificación. Balance energético a una turbimáquina. Magnitudes básicas, rendimientos. Introducción a instalaciones de bombeo y turbinación. Problemas.
2.- Teoría ideal de turbomáquinas hidráulicas : Diagrama de velocidades, ecuaciones de conservación de la masa, cantidad de movimiento, momento cinético y energía. Ecuación de Euler. Ecuación de Bernoulli en movimiento relativo. Grado de reacción. Rendimientos. Problemas.
3.- Semejanza física en turbomáquinas : Introducción al análisis dimensional, parámetros adimensionales y relaciones de semejanza. Diagramas característicos y ensayos de bombas. Velocidad y diámetro específicos. Influencia rugosidad y viscosidad. Problemas.
4.- Teoría de turbomáquinas centrífugas : Teoría de bombas centrífugas. Teoría unidimensional, influencia del ángulo de salida de los álabes, grado de reacción. Curvas características reales, pérdidas y rendimientos. Teoría bidimensional: correcciones. Problemas.
5.- Teoría de turbomáquinas axiales : Teoría ideal bidimensional. Sustentación de perfiles, cascada fija de perfiles, movimiento bidimensional en el rotor (cascada móvil). Conjunto estator-rotor. Grado de reacción. Curvas reales. Problemas
6.- Introducción a las turbinas hidráulicas : Generalidades. Clasificación. Funcionamiento de una turbina centrípeta en régimen variable, curvas características. Semejanza en turbinas. Ensayo de turbinas. Descripción de los diferentes tipos de turbinas. Turbinas Francis, turbinas de hélice y Kaplan. Turbinas Pelton: partes, componentes, curvas de funcionamiento y regulación. Problemas.
7. Cavitación en turbomáquinas: Cavitación en bombas, ensayos de cavitación. Velocidad específica de cavitación. Parámetro de Thoma. Cavitación en turbinas.
8.- Dimensionado y cálculo de instalaciones hidráulicas : Instalaciones de bombeo y turbinación. Estabilidad y arranque de bombas. Selección de bombas. Cálculo de instalaciones.
Prácticas : Se realizarán diferentes prácticas de laboratorio y/o digitales, relacionadas con la materia estudiada: caracterización de bombas, caracterización de turbinas, tipos de turbinas, configuración de bombas, diseño y selección de bombas para instalaciones, etc.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología docente se basará en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas en el aula: en estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos anteriormente comentados. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales (M1), Exposición de teoría y ejemplos generales (M2), Actividades introductorias (M3) y Conferencias (M4). Las competencias desarrolladas serán: CB2, CB3, CB4, CB5R, CEM6, CT1, CT4 y CT6.
- Sesiones de laboratorio: consistirán la realización de sesiones prácticas de dos horas de duración, tanto de forma experimental en el laboratorio de mecánica de fluidos como de forma digital en el aula de informática. Éstas constarán de una introducción teórica, seguida de la toma de datos por parte de los estudiantes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, realizarán un informe final de cada sesión que podrá ser individual o en pequeños grupos. Las metodologías utilizadas serán: Actividades prácticas (M6), Laboratorios (M9), Aulas de informática (M10), Resolución de ejercicios (M11), Presentaciones/exposiciones (M12). En este caso, las compentencias desarrolladas serán: CEM6 y CT1.
- Finalmente, las tutorías colectivas consistirán en sesiones de discusión y puesta en común de dudas de los estudiantes durante el desarrollo de los trabajos de la asignatura. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos (M22), Seminarios (M7), Debates (M8), Aclaración de dudas (M17), Comentarios de trabajos individuales (M21), Presentaciones/exposiciones (M12). Las compentencias desarrolladas serán: CT1 CEM6.
Además, de forma complementaria, se contempla la posibilidad de realizar una visita de campo a una de las Centrales Hidroeléctricas de la provincia.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Correcta intervención del estudiante en clase y tutorías. | Evaluación del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio del contenido teórico y práctico. | Prueba escrita | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Correcta resolución de los trabajos propuestos. | Corrección de las memorias presentadas. | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio | Corrección de las memorias de las prácticas de laboratorio realizadas | 10.0% |
Se realizará una prueba escrita donde se evaluará la destreza del alumno en la resolución de casos prácticos, así como el conocimiento de los conceptos claves relacionados con las máquinas de fluidos incompresibles y su uso en instalaciones de fluidos.Se deberá obtener una nota mínima en esta prueba escrita para aprobar la asignatura. Esta nota mínima se decidirá durante el proceso de evaluación, dependiendo del rendimiento global del alumnado. Las competencias evaluadas mediante este aspecto son las CB2R y CB5R.
El alumno deberá presentar a lo largo del curso el conjunto de trabajos y actividades, donde se detallen los cálculos analíticos, fórmulas empleadas y funcionamiento de las instalaciones/bombas/turbinas analizadas. Se valorará positivamente la capacidad de síntesis, redacción y claridad del documento. Las competencias evaluadas mediante este aspecto son las CB2R , CB3R, CB4R, CT4 y CT6. Este bloque servirá como evaluación continua y permitirá el paso a otros escenarios si fuese necesario.
El estudiante deberá haber asistido a todas las sesiones de prácticas de laboratorio para poder presentarse a la prueba escrita. Se entregará un informe al profesor, con el que se evaluarán las competencias CB3R, CEM6 y CT1.
Se valorará positivamente las aptitudes del alumno, asistencia a clase y tutorías (competencia CEM6).
Los resultados de aprendizaje esperados y evaluados mediante todos estos aspectos son los anteriormente enumerados: R33 a R37.
- Teoría y problemas de máquinas hidráulicas. Edición: 3ª̂ ed. Autor: Viedma Robles, Antonio. Editorial: Murcia : Horacio Escarabajal, 2008 (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Edición: [5ª ed. act.]. Autor: Agüera Soriano, José. Editorial: Madrid: Ciencia 3, D.L. 2002 (C. Biblioteca)
- Ingeniería fluidomecánica. Edición: -. Autor: Marcos Vera Coello, Inmaculada Iglesias Estradé, Antonio L. . Sánchez Pérez y Carlos Martínez Bazán. Editorial: Madrid: Paraninfo, 2012 (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos. Edición: -. Autor: Crespo Martínez, Antonio. Editorial: Madrid: Thomson, 2006 (C. Biblioteca)
- Handbook of fluid dynamics and fluid machinery. Edición: -. Autor: -. Editorial: New York [etc.]: Wiley, cop. 1996 (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas: unidades 5 y 6. Edición: [1ª ed.]. Autor: Hernandez Krahe, José María. Editorial: Madrid: UNED, 1995 (C. Biblioteca)
- Fluid machinery: application, selection, and design. Edición: 2nd ed.. Autor: Wright, Terry, 1938-. Editorial: Boca Raton (Florida) : CRC, cop. 2010 (C. Biblioteca)
- Principles of turbomachinery. Edición: 2nd ed. Autor: Turton, R. K. Editorial: London [etc.] Chapman and Hall, 1995 (C. Biblioteca)
- Turbomachinery Flow Physics and Dynamic Performance [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Schobeiri, Meinhard. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2005. (C. Biblioteca)
- Centrifugal pump handbook. Edición: -. Autor: -. Editorial: Amsterdam [etc.] : Elsevier, 2011 (C. Biblioteca)
- Turbomáquinas hidráulicas: turbinas hidráulica, bombas, ventiladores. Edición: 2a ed. rev. y corr.. Autor: Mataix, Claudio. Editorial: Madrid : Universidad Pontificia de Comillas, 2009 (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos. Edición: 9ª ed. Autor: Streeter, Victor L.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Handbook of pumps and pumping [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: -. Editorial: Oxford ; Burlington, MA : Elsevier in association with Roles & Associates Ltd., 2006. (C. Biblioteca)
- Fluid mechanics and thermodynamics of turbomachinery . Edición: -. Autor: Dixon, S. L. Editorial: Amsterdam [etc.] : Elsevier, 2010 (C. Biblioteca)
- Problemas de mecánica de fluidos y máquinas hidráulica . Edición: -. Autor: Hernandez Rodriguez, Julio. Editorial: Madrid: UNED, 1996 (C. Biblioteca)
- Centrifugal Pumps [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Gülich, Johann Friedrich. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2010. (C. Biblioteca)
- Practical centrifugal pumps [Recurso electrónico] : design, operation and maintenance . Edición: -. Autor: Girdhar, Paresh. Editorial: Oxford : Newnes, 2005. (C. Biblioteca)
- Turbomachinery performance analysis [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Lewis, R. I.. Editorial: London : Arnold ; New York : Wiley, 1996. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1. Configuración de los grupos de prácticas de laboratorio. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1. TEMA 2 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 3. Primera práctica | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 3. TEMA 4. Primera práctica | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 4. Segunda práctica | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 4. Segunda práctica | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 5. Tercera práctica | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 5. Tercera práctica | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 5. TEMA 6. Cuarta práctica | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 6. Cuarta práctica | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 6. Quinta práctica | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 6. TEMA 7. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 6. Quinta práctica | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 8 | |
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 5.0 | 90.0 |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
Las máquinas hidráulicas se han consolidando como un importante elemento en la tecnología para la producción de energía renovable basada en la minihidráulica. En esta materia se tratan aspectos fundamentales y aplicados que se centran en la optimización del diseño de los elementos involucrados en esta tecnología, por lo que permite aumentar el nivel de eficiencia y la facilidad de aplicación considerando diferentes infraestructuras. Además, parte de los conceptos fundamentales propios de esta materia, proporcionan conocimientos directamente aplicables a otras tecnologías de producción de energía renovable, como por ejemplo la eólica. En general, se encuentra metas directamente vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y ODS 9
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVA
Con carácter general, en el escenario multimodal o mixto, la modalidad será presencial rotativa al 50%. En concreto, las clases de teoría se desarrollarán en modalidad en esta modalidad, que serán presenciales para el 50% de los estudiantes, estableciendo dos subgrupos, que rotarán la presencialidad en semanas alternas. Las clases serán retransmitidas por videoconferencia al subgrupo de estudiantes que esa semana no asisten a clase. Las prácticas serán presenciales al 100%, mientras que las tutorías colectivas podrán ser presenciales rotativas al 50% o virtuales. Las tutorías individuales podrán ser tanto presenciales como a través de videoconferencia.
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas: impartidas en el aula y retransmitidas por vía telemática de forma síncrona. En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales, Exposición de teoría y ejemplos generales, Actividades introductorias y Conferencias.
- Sesiones de laboratorio : se llevarán a cabo un número total de cinco sesiones de laboratorio de dos horas cada una de ellas y de forma presencial. Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la adquisición de las mediciones por los estudiantes en el laboratorio, o en su caso la provisión de los valores necesarios para realizar los cálculos correspondientes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: Actividades prácticas, Laboratorios, Aulas de informática, Resolución de ejercicios, Presentaciones/exposiciones, Seminarios o Videotutoriales.
- Sesiones de tutorías: colectivas serán impartidas en modalidad rotativa al 50% o de forma completamente virtual, dependiendo de la metodología usada, Consistirán, fundamentalmente, en resolución de problemas, aclaración de dudas, debates, seminarios, tutorización de trabajos, presentación de trabajos o conferencias relacionados con conceptos propios de la asignatura. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos, Seminarios, Debates, Aclaración de dudas, Comentarios de trabajos individuales, Presentaciones/exposiciones.
A continuación se resumen las actividades formativas junto a la metodología correspondiente:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
FORMATO |
METODOLOGÍA DOCENTE
|
A1. clases expositivas en gran grupo: 30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial rotativa 50%(*) |
Clase
en el horario y aula
30
sesiones de clases
|
A2- Clases en pequeño grupo: 5 sesiones de prácticas de laboratorio |
Presencial 100% (**) |
Clase
a todos los estudiantes
|
A3 - Tutorías colectivas: 5 sesiones |
No presencial |
Supervisión
de trabajos dirigidos, seminarios, debates
aclaración de dudas, Comentarios de
|
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la asignatura contiene los mismos aspectos y porcentajes que el caso 100% presencial, con el fin de dar certidumbre al estudiantado matriculado en la asignatura. Esta decisión queda reforzada por el hecho de que las metodologías y actividades formativas no sufrirán cambio alguno respecto del caso 100% presencial.
El examen final será preferentemente presencial.
La información detallada de la evaluación es la misma que en el escenario presencial.
La información detallada de la evaluación es la misma que en el escenario presencial y mixto.
En resumen, tanto para la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el sistema de evaluación quedará:
|
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Correcta
|
Observación
y notas
|
5.0% |
|
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio del contenido teórico y práctico. |
Examen virtual |
70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Correcta resolución de los trabajos propuestos. Claridad de la presentación de los mismos. |
Entrega de trabajos |
15.0% |
|
|
Prácticas de laboratorio/campo/ uso de herramientas TIC |
Correcta manejo de la instrumentación y procesamiento y análisis. |
Evaluación de las prácticas |
10.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
3) RECURSOS
Las actividades formativas o la metodología no sufren modificación alguna, a excepción de la retransmisión de las clases en la modalidad 50% presencial, en la que la docencia se realizaría en parte de forma virtual (en su modalidad síncrona), no sufriendo variación el 50% presencial. En este sentido, la metodología seguiría siendo la misma, esto es, clases utilizando presentaciones y pizarra, seminarios, etc, pero las mismas serían a su vez retransmitidas por medio de sesiones virtuales a través de Google Meet o alguna plataforma similar al 50% de estudiantes que se encuentren en formato virtual en ese momento.
Las clases prácticas seguirán realizándose en formato 100% presencial en el laboratorio correspondiente, por lo que los recursos son los usados de forma habitual. De no resultar posible debido a las restricciones sanitarias, éstas serán en formato presencial rotativo al 50%, esto es, atención presencial del 50% del grupo, mientras que el 50% restante asistirá a la clase por medios telemáticos, realizando los cálculos y procesado de datos correspondientes a la práctica objeto de estudio.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVA
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas: impartidas vía telemática de forma síncrona. En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales, Exposición de teoría y ejemplos generales, Actividades introductorias y Conferencias.
- Sesiones de laboratorio : se llevarán a cabo un número total de cinco sesiones de laboratorio de dos horas cada una impartidas vía telemática de forma síncrona. Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la adquisición de las mediciones por los estudiantes en el laboratorio, o en su caso la provisión de los valores necesarios para realizar los cálculos correspondientes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: Actividades prácticas, Laboratorios, Aulas de informática, Resolución de ejercicios, Presentaciones/exposiciones, Seminarios o ideotutoriales. De forma alternativa, las sesiones en pequeño grupo podrán contemplar la resolución de casos prácticos relacionados con la temática de las prácticas.
- Sesiones de tutorías colectivas: serán impartidas vía telemática de forma síncrona o asíncrona, dependiendo de la actividad realizada. Consistirán, fundamentalmente, en resolución de problemas, aclaración de dudas, debates, seminarios, tutorización de trabajos, presentación de trabajos o conferencias relacionados con conceptos propios de la asignatura. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos, Seminarios, Debates, Aclaración de dudas, Comentarios de trabajos individuales, Presentaciones/exposiciones.
En resumen, las actividades formativas no sufren cambio alguno respecto del caso 100% presencial, excepto que pasan a modalidad virtual.
Actividades formativas |
formato |
Metodología docente
|
A1. clases expositivas en
|
No presencial |
Clase en el horario y aula
30 sesiones de clases
|
A2 - Clases en pequeño grupo: 5 sesiones de prácticas de laboratorio |
No presencial |
Clase a todos los estudiantes
|
A3- Tutorías colectivas: 5 sesiones |
No presencial |
Supervisión de trabajos dirigidos, seminarios,
debates aclaración de dudas, Comentarios de
|
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la asignatura será el mismo contemplado en el caso 100% presencial y el mixto, con el fin de dar certidumbre al estudiantado matriculado en la asignatura y de acuerdo a lo establecido en la memoria del grado correspondiente. Esta decisión queda reforzada por el hecho de que las metodologías y actividades formativas no sufrirán cambio alguno respecto del caso 100% presencial.
En este caso, el examen se realizará en modalidad
online.
La información detallada de la evaluación es
la misma que en el escenario presencial y mixto.
En resumen, tanto para la convocatoria ordinaria como
extraordinaria, el sistema de evaluación quedará:
|
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Correcta
|
Observación y notas
|
5.0% |
|
|
|||
|
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio del contenido teórico y práctico. |
Examen virtual |
70.0% |
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Correcta resolución de los trabajos propuestos. Claridad de la presentación de los mismos. |
Entrega de trabajos |
15.0% |
|
Prácticas de laboratorio/campo/ uso de herramientas TIC |
Correcto manejo de instrumentación y procesamiento y análisis de datos. |
Evaluación de las prácticas |
10.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
3) RECURSOS
Aunque las actividades formativas o la metodología no
han sufrido modificación alguna, la docencia se realiza de
forma virtual (en su modalidad síncrona) en su totalidad. En
este sentido, la metodología seguirá siendo la misma
que en el caso 100% presencial, esto es, clases utilizando
presentaciones, pizarra, seminarios, etc, pero las mismas
serán impartidas por medio de sesiones virtuales en Google
Meet o similar. las actividades formativas o la metodología
no han sufrido modificación alguna, la docencia se realiza
de forma virtual (en su modalidad síncrona) en su totalidad.
En este sentido, la metodología seguirá siendo la
misma que en el caso 100% presencial, esto es, clases utilizando
presentaciones, pizarra, seminarios, etc, pero las mismas
serán impartidas por medio de sesiones virtuales en Google
Meet o similar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es