Menú local
Guía docente 2024-25 - 14612021 - Tecnología de materiales
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (14612021) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (14812031) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Tecnología de materiales |
NOMBRE: Tecnología de materiales | |||||
CÓDIGO: 14612021 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ VILLAREJO, LUIS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - D-013 | E-MAIL: lperezvi@ujaen.es | TLF: 953648633 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21700 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6912-9844 |
Se ubica en el Módulo de Tecnología Específica de Mecánica (78 ECTS obligatorios) en la materia Tecnología Medioambiental y de Materiales (9 ECTS), junto a la asignatura Tecnología Medioambiental (3 ECTS).
Se recomienda haber superado la asignatura de "Ciencia e Ingeniería de Materiales" de 2º curso de los Grados de la Rama Industrial.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo
educativo, lo ha de notificar personalmente al
Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
Asignatura perteneciente al Módulo de Tecnología Específica en Mecánica. Se profundizará en el estudio de los diferentes tipos de materiales, sus propiedades y características que los hagan útiles para determinadas aplicaciones; los procesos de conformación, comportamiento en servicio y control de calidad, todo ello para que el alumno adquiera capacidades, dentro de este ámbito, que le permitan analizar, sintetizar, resolver, razonar críticamente, trabajar en equipo, aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos y estar motivado respecto al control de calidad en la fabricación, en su transformación y la utilización de los materiales estudiados.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEM7 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de los materiales. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-68 | Conoce los distintos tipos de aceros aleados, aplicaciones y comportamiento en servicio |
Resultado Resul-69 | Conoce las distintas técnicas de conformación y unión de materiales |
Resultado Resul-70 | Analiza y comprende los distintos tipos de fractura que se pueden producir en los materiales metálicos |
Resultado Resul-71 | Adquiere conocimientos acerca del comportamiento mecánico de cerámicas avanzadas, polímeros y materiales compuestos |
Resultado Resul-72 | Comprende las técnicas de metalurgia de polvos y sinterizado para la fabricación de materiales compuestos |
Resultado Resul-73 | Conoce los diversos tipos de ensayos no destructivos para su aplicación dependiendo del tipo de material |
Resultado Resul-74 | Sabe seleccionar el tipo de material más adecuado según su aplicación |
Materiales para la Ingeniería.
Tecnología de la fabricación.
Comportamiento en servicio.
Control de Calidad.
BLOQUE I: MATERIALES PARA LA INGENIERÍA
Tema 1. TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Estructuras
cristalinas y sol.sol. en el Fe. Diagrama Fe-C. Influencia de
elementos de aleación.
Transformaciones de la austerita. Tratamientos
térmicos: recocidos, normalizado, temples y
revenidos.Tratamientos termoquímicos/superficiales
e isotérmicos. Aceros al carbono. Aceros de baja
aleación. Aceros de baja/media
aleación.
Tema 2. ACEROS DE ALTA ALEACION
Aceros
inoxidables. Sistema Fe-Cr. Influencia del Cr, C, Ni y otros. Ac.
Inox. Martensíticos. Ac. Inox.
Ferríticos. Ac. Inox. Austeníticos. Ac.
Inox. Austenoferríticos. Ac. PH. Ac. Maraging. Ac. TRIP.
Aceros de
herramientas. Aceros rápidos. Otros tipos de
Aceros.
Tema 3. FUNDICIONES FÉRREAS
Diagrama de
equilibrio estable Fe-Grafito. Fases y microconstituyentes en las
fundiciones. Tipos de
fundiciones. Tratamientos térmicos. Influencia de
la composición química y de la velocidad de
enfriamiento.
Fundiciones: blanca, maleables, grises y
esferoidal.
Tema 4. MATERIALES METÁLICOS NO
FÉRREOS
El cobre y sus
aleaciones. Latones y bronces. Aleaciones ligeras: El aluminio y
sus aleaciones. Otros metales
y aleaciones ligeras. Otras aleaciones no férreas
de amplio uso industrial.
Tema 5. PLÁSTICOS
Materiales
poliméricos. Tipos: termoplásticos de uso general,
plásticos ingenieriles, polímeros
termoestables y elastómeros.
Tema 6. CERÁMICOS
Cerámica
tradicional y cerámica moderna. Materiales
cerámicos: vidrios, productos de la arcilla, refractarios,
abrasivos, cementos y cerámicas avanzadas
Tema 7. MATERIALES COMPUESTOS
Materiales compuestos.
BLOQUE 2. TECNOLOGÍA DE LA FABRICACIÓN
Tema 8. DEFECTOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN
Tipos de fallos. .
BLOQUE 3. COMPORTAMIENTO EN SERVICIO
Tema 9. DETERIORO DE LOS MATERIALES. CORROSIÓN
Corrosión
seca y húmeda. Corrosión a alta temperatura.
Fundamento de los fenómenos
de corrosión húmeda. Formas de la
corrosión. Protección contra la corrosión.
Degradación de cerámicas y
polímeros. Daño por radiación
Tema 10. FRACTURA
Tipos de fractura.
Fractura frágil. Teoría de Griffith. Fractura
frágil en materiales cristalinos. Mecánica de la
fractura. Tenacidad de fractura. Importancia de la
tenacidad de fractura en el diseño. Fractura
dúctil. Teorías
de iniciación de las grietas. Fractografía.
Materiales resistentes a bajas temperaturas.
Tema 11. FATIGA
Tensiones
cíclicas. Ensayos de fatiga. Curvas de fatiga.
Límite de fatiga. Iniciación y propagación
de grietas.
Fractografía de las roturas. Factores influyentes
sobre la resistencia a la fatiga.
Tema 12. TERMOFLUENCIA
Concepto. Ensayos.
Mecanismos de creep en los metales. Predicción del
comportamiento. Diseño de
materiales metálicos refractarios. Materiales para
alta temperatura. Comportamiento de cerámicas y
plásticos.
Tema 13. FRICCIÓN Y DESGASTE
Fricción.
Coeficiente de rozamiento. Desgaste. Mecanismos de desgaste.
Ensayos de desgaste. Protección
contra la fricción y el desgaste.
BLOQUE 4. CONTROL DE CALIDAD
Tema 14. CALIDAD. INSPECCIÓN. ENSAYOS.
Calidad.
Especificaciones técnicas. Normalización.
Inspección. Ensayos no destructivos. Líquidos
penetrantes. Métodos magnéticos.
Inspección por ultrasonidos. Radiografía
industrial.
PRÁCTICAS
-
Ensayo de
líquidos penetrantes
Ensayo de partículas magnéticas
3. Ensayo de ultrasonidos
4. Propiedades mecánicas de polímeros
5. Propiedades térmicas de polímeros
6. Identificación de zonas anódicas y catódicas
7. Ensayo de corrosión en cámara de niebla salina
8. Selección de materiales (prácticas de ordenador)
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo: Consistirán en clases
magistrales del contenido del programa para todo el
grupo. Se desarrollarán los contenidos y se
debatirán. Se resolverán problemas y ejercicios
propuestos por el
profesor. Esta metodología y actividades
permitirá a los estudiantes adquirir las competencias
indicadas (CB2, CB3, CB5, CEM7) y la consecución de los
Resultados de aprendizaje 68, 69, 71 y 73.
Clases en pequeño grupo: Las prácticas se
realizaran en el laboratorio donde el alumno recibirá un
guión con
los objetivos de cada ensayo y el procedimiento a seguir para
el desarrollo del mismo. El alumno deberá tomar
nota de los datos experimentales necesarios para realizar los
cálculos correspondientes y poder realizar un
correcto informe de prácticas. Se realizarán
prácticas de ordenador son software específico de
Selección de
Materiales. Además se solucionarán ejercicios,
se realizarán exposiciones y otras actividades
prácticas para que los estudiantes desarrollen la
competencia CEM7 (Conocimientos y capacidades para la
aplicación de la ingeniería de los materiales),
así como las competencias CB2, CB3 y CB5. El desarrollo de
este contenido práctico permitirá obtener los
resultados de aprendizaje 70, 72, 73 y 74.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase y entrega de problemas propuestos. - Participación en los debates. | Observación del profesor y posterior calificación | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Examen teórico | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Entrega de los resúmenes de las prácticas. Entrega de trabajos propuestos. | entrega de trabajos, informes, etc | 15.0% |
Asistencia y participación en las actividades propuestas: 5%
Examen de teoría y problemas: 80%
Se realizará un examen escrito que contará de
dos partes que habrá que superar independientemente con una
calificación mayor de 5 sobre 10. La nota final del examen
será: 70% Nota teoría + 30% Nota problemas.
Realización de ejercicios, informes de
prácticas: 15%
En convocatoria extraordinaria se garantizará que el
alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso,
obtener la máxima nota, mediante la realización
de una prueba de evalución.
Resultados del aprendizaje: 68,69,70, 71,72, 73 y 74.
De esta forma se evaluarán las competencias CB2R,
CB3R, CB5R y CM7
- Tecnología de polímeros : procesado y propiedades. Edición: -. Autor: Beltrán Rico, Maribel. Editorial: San Vicente del Raspeig : Publicaciones de la Universidad de Alicante, D.L. 2012 (C. Biblioteca)
- Tecnología de los materiales en ingeniería [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Puértolas Ráfales, José Antonio. Editorial: Madrid : Síntesis, 2016 (C. Biblioteca)
- Ciencia y tecnología de materiales: problemas y cuestiones. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: Pearson, D.L. 2005 (C. Biblioteca)
- Tecnología de materiales. Edición: -. Autor: Ferrer Giménez, Carlos. Editorial: Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Aceros: metalurgia física, selección y diseño José Antonio Pero-Sanz Elorz. Edición: -. Autor: Pero-Sanz Elorz, José Antonio 1934-2012.. Editorial: CIE Dossat 2000 (C. Biblioteca)
- Fundiciones férreas: materiales para ingeniería José Antonio Pero-Sanz Elorz. Edición: -. Autor: Pero-Sanz Elorz, José Antonio 1934-2012.. Editorial: Dossat (C. Biblioteca)
- Engineering materials . I , an introduction to their properties and applications. Edición: 2nd. ed., reimp. Autor: Ashby, Michael F.. Editorial: Butterworth Heinemann (C. Biblioteca)
- Métodos de ensayos no destructivos F. Ramírez Gómez ... [et al.]. Edición: 4ª ed.. Autor: Ramírez Gómez, Francisco, coaut.. Editorial: Instituto Nacional de Tecnica Aeroespacial (C. Biblioteca)
- Foundry technology [electronic resource] Peter Beeley.. Edición: 2nd ed.. Autor: Beeley, Peter R.. Editorial: Butterworth Heinemann (C. Biblioteca)
- Manufactura, ingeniería y tecnología Serope Kalpakjian, Steven R. Schmid ; traducción [del volumen 1] Jesús Elmer Murrieta Murrieta, [del volumen 2] Javier Enríquez Brito Murrieta ; revisión técnica Ulises Figueroa López, Francisco Javier Sandoval Palafox [de los volúmenes 1 y 2], Jorge Eduardo Aguirre Aguilar [del volumen 2]. Edición: 7ª ed. Autor: Kalpakjian, Serope. Editorial: Pearson Educación (C. Biblioteca)
- Caracterización de polímeros para uso en impresión 3D mediante tecnologia FDM. Edición: -. Autor: Bolivar Peinado, Juan Antonio. Editorial: [S.l. : s.n.], 2016 (C. Biblioteca)
- Manual de soldadura : ejercicios prácticos de soldadura al arco : electrodo revestido. Edición: -. Autor: Segovia Bautista, Serafín. Editorial: Madrid : AMV Ediciones, 2012 (C. Biblioteca)
- Soldadura: tecnología y técnica de los procesos de soldadura. Edición: 2ª ed. ampl., rev. y act.. Autor: Rodríguez Salgado, David.. Editorial: Madrid : Bellisco, 2010. (C. Biblioteca)
- Tecnología de los materiales cerámicos. Edición: -. Autor: Morales Güeto, Juan. Editorial: Madrid: Díaz de Santos, 2005 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Edición: 3ª ed.. Autor: Groover, Mikell P., 1939-. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamerica, (C. Biblioteca)
- Adhesivos industriales Francisco Liesa y Luis Bilurbina. Edición: -. Autor: Liesa, Francisco. Editorial: Marcombo (C. Biblioteca)
- Light alloys : metallurgy of the light metals Ian Polmear [and three others].. Edición: Fifth edition.. Autor: Polmear, I. J., author.. Editorial: Butterworth-Heinemann (C. Biblioteca)
- Materiales compuestos E. Larrodé ... [et al.] ; direstos de la obra Antonio MIravete. Edición: -. Autor: Larrodé, Emilio, coaut.. Editorial: Reverte, (C. Biblioteca)
- Técnicas de caracterización de Polímeros Miguel Angel Llorente Uceta, Arturo Horta Zubiaga. Edición: [1ª ed. ]. Autor: Llorente Uceta, Miguel Ángel.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Ciencia y tecnología de materiales: problemas y cuestiones. Edición: -. Autor: Cembrero Cil, Jesús, coaut. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Procesos industriales para materiales metálicos Julián Rodríguez Montes, Lucas Castro Martínez, Juan Carlos del Real Romero. Edición: 2ª ed. Autor: Rodríguez Montes, Julián.. Editorial: Vision Net (C. Biblioteca)
- Fundamentals of composites manufacturing: materials, methods and applications A. Brent Strong. Edición: 2nd ed.. Autor: Strong, A. Brent. Editorial: Society of Manufacturing Engineers (C. Biblioteca)
- practical use of fracture mechanics by David Broek. Edición: 3rd printing 1991, reprinted 199.. Autor: Broek, David. Editorial: Kluwer Academic (C. Biblioteca)
- Materials science of polymers for engineers. Edición: -. Autor: Osswald, Tim A.. Editorial: Hanser (C. Biblioteca)
- Materiales y procesos de manufactura para ingenieros. Edición: 3ª ed. rev. Autor: Doyle, Lawrence E.. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana (C. Biblioteca)
- Metal fatigue in engineering. Edición: -. Autor: Fuchs, H. O.. Editorial: John Wiley & Sons (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 1 / Prácticas | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 2 / Seminario | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 3 / Prácticas | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 4 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 5 / Prácticas | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 6 / Seminario | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 7 / Prácticas | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 8 / Prácticas | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 9 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 10 / Prácticas | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 11 / Seminario | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | Tema 12 / Prácticas | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 13 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 14 / Tutoría colectiva | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructuras.
Construir infraestructuras, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Desarrollar
infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,
incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para
apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano,
haciendo especial hincapié en el acceso asequible y
equitativo para todos Meta 9.1). De aquí a 2030, modernizar
la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean
sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y
promoviendo la adopción de tecnologías y procesos
industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que
todos los países tomen medidas de acuerdo con sus
capacidades respectivas.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos .humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo (meta 11.6).
Objetivo 12: Producción y consumo responsable. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Específicamente, de aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (meta 12.2). Además, De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente (meta 12.4). También hay que abordar, de aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización (12.5).
Objetivo 13: Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Específicamente, mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana (meta 13.3).
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario multimodal o mixto.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones de resoluciones de problemas/ejercicios |
Presencial rotativa 50 % (*) |
Clases en el horario y aula
Consistirán en 15
|
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa y para la resolución de problemas y ejercicios |
Presencial rotativa 50 % (*) |
Clases en el horario y aula
|
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
7 Sesiones
prácticas en
|
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los
estudiantes
|
(*) El Centro podrá
establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del
número de
estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las
medidas sanitarias.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad
rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del
aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias (clase
en el horario y aula/laboratorio asignados a una
parte del grupo y retransmisión por videoconferencia
al resto, con rotación periódica de estudiantes,
según
determine el Centro).
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario no presencial
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
7 Sesiones prácticas
en
|
No presencial |
Sustitución de las
|
30 Sesiones de
teoría sobre
|
No presencial |
30 sesiones de clases
|
15 Sesiones de
resolución de
|
No presencial |
Consistirán en 15
sesiones
|
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario multimodal o no presencial.
1.- Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales continua con su valor inicial (10%)
2.- El examen teórico/práctico se hará de forma presencial siempre que sea posible. Si no es posible, será sustituido por una prueba objetiva (tipo test) para la parte teórica, que supondrá un 50% de la calificación final. La prueba tipo test se realizará mediante videoconferencia, con tiempo definido para la resolución de la misma. Debiendo sacar una nota mínima de cuatro, para hacer media con el resto.
3.- Las prácticas de la asignatura/entrega y defensa por videoconferencia de trabajos propuestos, que suponían el 30% de la calificación final, aumentan su peso específico en la calificación final a un 40%. Para poder hacer media, han de haberse realizado todas las prácticas y trabajos propuestos.
- RECURSOS
Se tendrán en cuenta las directrices marcadas en los criterios académicos para la adaptación de la docencia durante el curso académico 2020-21 en relación con la pandemia provocada por la covid-19, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesioÌÂÂÂn extraordinaria nº17 de 2 de julio de 2020. Asi como todas aquellas directrices que se nos puedan marcar durante el desarrollo del curso académico.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es