Menú local
Guía docente 2024-25 - 14613008 - Métodos avanzados de diseño mecánico
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (14613008) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (14813011) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Métodos avanzados de diseño mecánico |
NOMBRE: Métodos avanzados de diseño mecánico | |||||
CÓDIGO: 14613008 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ALMAZÁN LÁZARO, JUAN ANTONIO | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 545 - INGENIERÍA MECÁNICA | ||
N. DESPACHO: D - 042 | E-MAIL: jalmazan@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/88032 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GOMEZ GONZALES, GIANCARLO LUIS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 545 - INGENIERÍA MECÁNICA | ||
N. DESPACHO: D - 073 | E-MAIL: glgomez@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/410673 | ||
URL WEB: glgomez@ujaen.es | ||
ORCID: - |
Asignatura optativa incluida en la Mención Diseño y Fabricación Mecánica del grado en Ingeniería Mecánica. Ingeniería Asistida por computador, fundamentos del método de elementos finitos, cinemática y dinámica de robots y manipuladores.
De acuerdo con lo establecido en la memoria para el Grado en
Ingeniería Mecánica de la Universidad de Jaén,
y en consonancia con la Orden CIN351/2009, la asignatura
Métodos avanzados de cálculo en ingeniería
mecánica se desarrolla a través de la
competencia 'Conocimientos y capacidades para el cálculo,
diseño computacional mecánico'. Adicionalmente,
incluye otras competencias de carácter transversal como son
la 'Capacidad para la gestión de la información,
manejo y aplicación de las especificaciones técnicas
y la legislación necesaria para la práctica de
la ingeniería', y la 'Capacidad para aplicar nuevas
tecnologías incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación'. En todos los casos la
adquisición de estas competencias se llevará a cabo
conforme a lo establecido en los Descriptores de Dublín. La
ubicación temporal de la asignatura Diseño de
Máquinas en el plan de estudios (precedida las asignaturas
Mecánica de Máquinas, Ciencia e Ingeniería de
Materiales, Elasticidad y Resistencia de Materiales, Elasticidad
y Resistencia de Materiales II y Cinemática y
Dinámica de Máquinas), así como
carácter optativo de la misma, como parte del módulo
de Tecnología Específica del Grado en
Ingeniería Mecánica, permite plantear como objetivo
principal de la asignatura el
Proporcionar al alumno los conocimientos sobre el
comportamiento mecánico de los elementos resistentes que le
hagan posible
evaluar y prevenir, con precisión admisible, la
posibilidad de fallo en elementos de estructuras y máquinas.
Este objetivo general permite introducir al alumno en el
extenso campo de la mecánica computacional de
Componentes de Máquinas, estructuras y procesos de
deformación elastoplásticos, proporcionándole
conocimientos indispensables para el ejercicio de la
profesión regulada a la que da acceso el Grado en
Ingeniería Mecánica.
Los criterios de permanencia, así como las normas de matricula son fijados por la propia universidad, siendo ésta la competente para establecer los requisitos de permanencia en lamisma. En el vigente plan de estudios no se establecen requisitos previos para cursar ninguna de las asignaturas ofertadas. Sin embargo, en el caso particular de la asignatura Métodos avanzados de cálculo en ingeniería mecánica , es especialmente conveniente que alumno haya cursado y superado las asignaturas obligatorias previas Mecánica de Máquinas (2º curso, 1er semestre), Ciencia e Ingeniería de los Materiales (2º curso, 1er semestre), Elasticidad y Resistencia de Materiales (2º curso, 2º semestre), Elasticidad y Resistencia de Materiales II (3 er curso, 1 er semestre), Diseño de Máquinas (3er curso, 1er cuatrimestre) y Teoría de estructuras (3er curso, 2º cuatrimestre).
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEM2 | Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. |
CEM4 | Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | Conocer las bases conceptuales de los métodos matriciales y de elementos finitos para el diseño mecánico |
Resultado Resul-02 | Conocimiento del modelizado de un elemento mecánico en función del uso de un software que use un método matricial o por elementos finitos |
Introducción a la modelización de elementos
mecánicos para su entrada como datos en un software de
diseño mecánico.
Análisis de los resultados de un cálculo
resultante de un software de diseño mecánico.
Correlación entre los resultados analáticos y
los obtenidos con los métodos avanzados de diseño
mecánico.
Ventajas actual en el uso de los métodos avanzados de
diseño mecánico.
Introducción a la modelización de elementos mecánicos para su entrada como datos en un software de diseño mecánico.
Análisis de los resultados de un cálculo resultante de un software de diseño mecánico.
Correlación entre los resultados analíticos y los obtenidos con los métodos avanzados de diseño mecánico.
Ventajas del uso de los métodos avanzados de diseño mecánico.
Tema 1. Fundamentos del diseño asistido por ordenador.
Tema 2. Fundamentos del método de los elementos
finitos.
Tema 3. Formulación variacional del elemento barra.
Tema 4. Formulación variacional del elemento viga.
Tema 5. Formulación variacional del elemento plano.
Tema 6. Formulación isoparamétrica del elemento
plano.
Tema 7. Formulación de los elementos placa y Shell
Tema 8. Formulación del elemento tridimensional
Práctica 1. Análisis mediante elemento barra.
Práctica 2. Análisis mediante elemento viga.
Práctica 3. Análisis estático mediante
elemento plano y elemento tridimensional.
Práctica 4. Análisis de no linealidad.
Práctica 5. Análisis de problemas de contacto.
Práctica 6. Análisis modal.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura se desarrollará mediante:
Clases magistrales (M1 - Clases magistrales, M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales y M3 - Actividades introductorias y resolución de problemas). Los conceptos básicos de la asignatura se presentan mediante presentaciones multimedia, exposiciones teóricas y realización de ejemplos. Con un total de 45 horas presenciales y se estima una trabajo autónomo por parte del alumno de 67.5 horas. En estas clases desarrollará la competencia específica CEM2 así como las generales CB2R, CB3R, CB4R, CB5R y transversales CT2, CT4 y CT6. Los resultados de estas actividades serán el 16 y 17.
Prácticas (M10R - Aulas de informática, M6R - Actividades prácticas y M9R - Laboratorios). Esta asignatura, dado su caracter aplicado, posee numerosos contenidos que se explorarán mediante actividades que implican la aplicación práctica de conocimientos mediante herramientas informáticas. Se emplearán en total 10 horas presenciales y se estima un trabajo autónomo por parte del alumno de 15 horas. En estas clases se desarrollarán la competencia específica CEM2 así como la trasnversale CT4, para lo que el alumno deberá entregar los trabajos que se fijen. En concreto se realizará una serie de prácticas y un trabajo final en el que los estudiantes desarrollen un proyecto de cálculo específico. De este modo, se pretende alcanzar los resultados 18 y 19.
Tutorías colectivas (M17R - Aclaración de dudas). Esta actividad se organiza en seminarios corots donde mediante problemas se profundizará en algunos de los temas estudiados en las clases magistrales, y también se resolverán dudas de los alumnos. Con ello se pretende reforzar las competencias CEM2, CT2 y CT6.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación activa en clase. | Notas del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Correcto conocimiento de los contenidos teoricos de la asignatura. | Examen escrito teorico práctico | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos | Realización y presentación de trabajos | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Clases prácticas | Asistencia a las clases prácticas y realización de memoria. | 20.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo
establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que
se establece el sistema europeo de créditos y el
sistema decalificaciones en la titulaciones universitarias de
carácter oficial.
Para la evaluación de la asignatura, se
realizará un examen como procedimiento de evaluación
fundamental (65% de la calificación final de la asignatura)
para evaluar la adquisición de las competencias CB2R, CB3R,
CB4R, CB5R, CEM2, CT2, CT4 y CT6 y la consecución de los
resultados 16 y 17.
Con el propósito de restar peso al examen, se han
tenido en cuenta otros criterios de evaluación, como
asistencia y participación en clase (5%), informes de
prácticas de laboratorio (20%) y entrega y
presentación de un trabajo final de la asignatura que
tendrá un peso del 10% . En estos apartados se evalúa
principalmente la adquisición de las competencias CEM2 y CT4
y los resultados 18 y 19. Para esto, la plataforma PLATEA
servirá como un instrumento de apoyo, emitiendo informes, ya
sea individualizados (en el área personal de cada alumno) o
grupales.
Con respecto al examen, es necesario que el alumno adquiera
un puntaje mínimo de 4 puntos de cada diez para aprobar el
curso. Es necesario agregar que la asistencia a las
prácticas, así como la entrega de las memorias de
prácticas y trabajo son obligatorias. Además, es
necesario obtener una calificación mínima de 3 puntos
sobre 10 en cada uno de los informes de las prácticas
presentadas y de 5 en el trabajo. Si no se entregan los informes de
prácticas en las fechas marcadas por el profesor mediante la
plataforma PLATEA (no se aceptan entregas por correo
electrónico), no se podrá superar la asignatura.
El estudiante podría solicitar una evaluación
mediante prueba única, en la que el peso del examen
sería el 100% de la nota de la asignatura, unicamente bajo
las circunstancias excepcionales que se recogen en el Página
6 de 12 artículo 13 del Reglamento de Régimen
Académico y de Evaluación del Alumnado de la
Universidad de Jaén.
La solicitud, acompañada de la debida
justificación, solo podrá ser realizada durante el
periodo docente de la asignatura.
- método de los elementos finitos . Edición: 5ª ed.. Autor: Zienkiewicz, O. C.. Editorial: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (C. Biblioteca)
- Cálculo de estructuras por el método de elementos finitos: análisis eléstico lineal. Edición: [1ª ed.]. Autor: Oñate Ibáñez de Navarra, Eugenio. Editorial: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (C. Biblioteca)
- first course in the finite element method : sixth edition . Edición: 6th, ed.. Autor: Logan, Daryl L.. Editorial: Cengage Learning (C. Biblioteca)
- método de los elementos finitos aplicado al análisis estructural . Edición: 2ª ed.. Autor: Vázquez, Manuel.. Editorial: Noela (C. Biblioteca)
- Basic structural dynamics. Edición: -. Autor: Anderson, J. C. (James C.), 1939-. Editorial: John Wiley & Sons, Inc. (C. Biblioteca)
- Finite elements in fracture mechanics: Theory--Numerics--Applications . Edición: -. Autor: Kuna, M. ( Meinhard). Editorial: Springer, (C. Biblioteca)
- Structural Analysis with the Finite Element Method. Linear Statics Volume 2: Beams, Plates and Shells . Edición: 1st ed. 2013.. Autor: Oñate, Eugenio. author.. Editorial: Springer Netherlands (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3. Práctica 1. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3. Práctica 2. | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 4. Práctica 2. | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Práctica 3. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5. Práctica 3. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5. Práctica 4 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5. Práctica 4. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6. Práctica 5. | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6. Práctica 5. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 7. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 7. Práctica 6. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 8. | |
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 5.0 | 95.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
La metodología y los contenidos han sido planteados de forma que quedan alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible indicados:
- Objetivo 9 - Industria, innovación e infraestructura, fomentando el diseño de sistemas resilientes, que promuevan la industrialización sostenible a través de la innovación.
- Objetivo 12 - Producción y consumo responsables, desde el punto de vista del análisis y optimización de sistemas, que permitan un uso eficiente de recursos.
- Objetivo 13 - Acción por el clima, mediante el análisis y estudio de sistemas medioamientalmente sostenibles y de bajo impacto ambiental que permitan combatir el cambio climático y sus efectos.
Actividades formativas |
Formato |
Metodología docente. Descripción |
A1- Clases expositivas en gran grupo |
Presencial 100%* |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados 30 sesiones de clases magistrales, participativas, de una o horas de duración de manera síncrona, realizadas en el aula |
A2-Clases en pequeño grupo |
Presencial 100%** |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aulas asignados 10 sesiones de prácticas de una hora de duración de manera síncrona. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online, siempre de manera síncrona, salvo excepción. |
*El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
**El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
La metodología de evaluación para la asignatura bajo esta modalidad es continua. La asignatura se aprueba en su conjunto en todas las convocatorias, por lo que la baremación y condiciones de los distintos criterios permanece invariable.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación activa en clase |
Presencial + Online |
Notas del profesor |
5% |
Evaluación continua de los conceptos teóricos |
Online |
Realización de tests de teoría |
25% |
Evaluación continua de conceptos aplicados |
Online |
Entrega de ejercicios propuestos por el profesor |
35% |
Realización de trabajos |
Online |
Entrega obligatoria de un trabajo. Es necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. |
15% |
Prácticas de ordenador |
Online |
Asistencia y realización de memorias. Ambos aspectos son obligatorios. Es necesario obtener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada memoria. |
20% |
En el caso de no obtener una
calificación superior a 5 en el conjunto de la asignatura
transcurrida la docencia, el alumno podrá acceder a un
examen escrito presencial, siempre que lascondiciones de aforo lo
permitan, en la convocatoria correspondiente. En él, se le
evaluará de los contenidos teóricos y aplicados, con
el mismo peso que suman durante la evaluación continua, 60%,
manteniéndose su calificación en el resto de
ítems para completar el 100%.
El estudiante podría solicitar una evaluación
mediante prueba única, en la que el peso del examen
sería el 100% de la nota de la asignatura, únicamente
bajo las circunstancias excepcionales que se recogen en el
artículo 13 del Reglamento de Régimen
Académico y de Evaluación del Alumnado de la
Universidad de Jaén. La solicitud, acompañada de la
debida justificación, solo podrá ser realizada
durante el periodo docente de la asignatura.
RECURSOS
Para la adaptación de la docencia y evaluación
a la modalidad no presencial, se emplearán las herramientas
habilitadas por la Universidad de Jaén para tal
propósito: Google Meet, Google Jamboard, Google Forms,
plataforma ILIAS, etc.
Particularmente, para las prácticas y el trabajo se
empleará software de cálculo mecánico por
elementos finitos, al cual se podrá acceder a través
de las salas de informática de libre acceso, pcs virtuales o
mediante licencias gratuitas para estudiantes disponibles para la
instalación en sus ordenadores personales.
Adicionalmente, tanto para exámenes como defensa de
trabajos o ejercicios en los que sea de aplicación, es
preciso que el alumno disponga de cámara web y
micrófono como medios de interactuación e
identificación contra el fraude.
TEACHING METHODOLOGY AND FORMATIVE ACTIVITIES
Formative Activities |
Format |
Teaching methodology. Description |
A1-Lectures large groups |
In-person 100%* |
30 synchronous master classes, one or two hours each, held in the classroom. |
A2-Lectures little groups |
In-person 100%** |
10 hour-long practice sessions synchronously. |
Tutorials |
In-person + Online |
Some tutoring sessions will be held in-person and others online, always synchronously, except in some cases. |
*The Center may establish a different attendance percentage depending on the number of students and the capacity of the classroom / laboratory in accordance with health measures.
**The Center may establish rotating attendance depending on the number of students and the capacity of the classroom / laboratory in accordance with the sanitary measures (class in the schedule and classroom / laboratory assigned to a part of the group and broadcast by videoconference to the rest, with periodic rotation of students , as determined by the Center).
ASSESMENT
METHODOLOGY
The evaluation methodology for the subject under this modality is continuous. The subject is approved as a whole in all the calls, so the weights and conditions of the different parts remain unchanged.
In the event that no qualification greater than 5 during the course, the student may access a written in-person examination, provided that the conditions of capacity allow it, in the corresponding call. In it, the theoretical and applied contents are evaluated, with the same weight as during the continuous evaluation, 60%, keeping the weights of the rest of items to complete 100%.
The student may request a single test evaluation, in which the weight of the exam would be 100% of the grade of the subject, only under the exceptional circumstances set out in article 13 of the Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén . The application, accompanied by due justification, can only be made during the teaching period of the subject.
Evaluation test |
Format |
Description |
Percentage |
Attendance and active class participation |
Presence + online |
Professor's notes. |
5% |
Continuous evaluation of theoretical concepts |
Online |
Theory tests. |
25% |
Continuous evaluation of applied concepts |
Online |
Exercises proposed by the teacher. |
35% |
Applied work |
Online |
Compulsory work proposed by the teacher. It is necessary to obtain a minimum grade of 5 points out of 10. |
15% |
Computer practices |
Online |
Assistance and realization of reports. Both aspects are mandatory. It is necessary to obtain a minimum grade of 3 points out of 10 in each report. |
20% |
RESOURCES
For the adaptation of teaching and evaluation to the online mode, the tools enabled by the University of Jaén will be used for this purpose: Google Meet, Google Jamboard, Google Forms, ILIAS platform, etc.
In particular, for practices and the work, finite element software for mechanical calculation will be used, which can be accessed through free-access computer rooms, virtual pcs or through free student licenses available for installation on their pcs.
In addition, for both exams and presentation of jobs or exercises in which it is applicable, it is necessary that the student has a webcam and microphone as means of interaction and identification against fraud.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es