
Menú local
Guía docente 2024-25 - 10522023 - Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV |
NOMBRE: Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV | |||||
CÓDIGO: 10522023 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: IBAÑEZ VERA, ALFONSO JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 413 - FISIOTERAPIA | ||
N. DESPACHO: B3 - 212 | E-MAIL: ajibanez@ujaen.es | TLF: 953213519 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/88236 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
No se han descrito
La asignatura Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia IV es una de las cuatro que componen la materia Métodos Específicos de intervención en Fisioterapia y una de las cinco que componen el Módulo de Formación Específica de fisioterapia.
La asignatura contempla adaptaciones en cuanto a latemporalidady facilitación de material para el alumnado quepuedierapresentar algún tipo de necesidad educativa.
El alumnado que presente necesidades específicas deapoyoeducativo, lo ha de notificar personalmente al ServiciodeAtención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar,ensu caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
2.3 | Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. |
2.5 | Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. |
3.16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1.2.a. | Aplica los conocimientos de forma profesional a su trabajo o vocación. Elabora y defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio. |
Resultado 2.3.a. | Comprende los métodos y actuaciones dentro de la fisioterapia que van encaminadas a conseguir la recuperación del individuo y a la promoción y mantenimiento de su salud. |
Resultado 2.5.a. | El alumno es capaz de valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. |
Resultado 3.16.a. | Comprende y realiza los métodos y técnicas específicos dirigidos al sujeto con patología traumática, ortopédica y reumatológica. |
- Patologías del Sistema Nervioso en el niño.
- Patologías neuromusculares infantiles.
- Patologías musculoesqueléticas infantiles.
- Maniobras de Fisioterapia que favorecen los distintos niveles de evolución motriz.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
- Neuroanatomía infantil y principios de embriología. Neuroplasticidad
- Patologías del sistema nervioso en el/la niño/a
- Patologías neuromusculares
- Patologías músculo-esqueléticas
- Métodos específicos de diagnóstico y tratamiento fisioterápico.
- Nuevas tendencias en Fisioterapia Infantil
- Atención Temprana
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
- Valoración y exploración del niño normal y patológico
- Tratamiento fisioterápico en neonatología
- Tratamiento fisioterápico del niño con parálisis cerebral infantil I
- Tratamiento fisioterápico del niño con parálisis cerebral infantil II
- Manejo del niño con lesión del sistema nervioso
- Psicomotricidad
Para superar la asignatura es obligatorio la asistencia a todas las clases-seminarios prácticos (módulo práctico).
Para superar la asignatura es obligatorio tener aprobadas (igual o superior a 5 sobre 10) los dos módulos de contenidos docentes principales por separado: módulo teórico y módulo práctico.
- Reeducación cerebromotriz del niño pequeño: educación terapéutica . Edición: 1ª ed., reimp. Autor: Le Métayer, Michel.. Editorial: Masson (C. Biblioteca)
- Fisioterapia en pediatría . Edición: 2ª ed.; 4ª reimp.. Autor: Macias Merlo, M. Lourdes.. Editorial: Editorial Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Fisioterapia en neonatología : la importancia del abordaje temprano en el recién nacido de riesgo . Edición: -. Autor: Fernández Rego, Francisco Javier. Editorial: Editorial Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto . Edición: -. Autor: Perfetti, Carlo. Editorial: Edika-Med (C. Biblioteca)
- Neurología para fisioterapeutas . Edición: 4 ̇ed., 7 ̇reimp.. Autor: Downie, Patricia A., ed.. Editorial: Editorial Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Espina bífida: aspectos psicológicos. Edición: -. Autor: Jiménez Rodrigo, María Asunción.. Editorial: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (C. Biblioteca)
- Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor: tercera edición . Edición: 3ª ed., 1ª reimp. Autor: Levitt, Sophie. Editorial: Editorial Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Neurorrehabilitación : métodos específicos de valoración y tratamiento . Edición: -. Autor: Cano de la Cuerda, Roberto. Editorial: Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Libro blanco de la atención temprana. Edición: 3ª ed., 4ª reimp. Autor: -. Editorial: Grupo de Atención Temprana, 2002 (C. Biblioteca)
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN Prueba final presencial o síncrona online (según recomendación de las autoridades sanitarias) a través de la Plataforma PLATEA o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad (con posibilidad de grabación de la misma mediante Google Meet), en la fecha establecida por la Facultad de Ciencias de la Salud para cada una de las convocatorias oficiales, que supondrá el 50% de la calificación final. También se evaluará la adquisición de los conocimientos prácticos, lo que supondrá el 50% de la calificación final, por medio de pruebas orales-prácticas, y/o mediante entrega de trabajos escritos o audiovisuales a través de los medios disponibles en la Universidad de Jaén. III.- RECURSOS Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén (Plataforma de Docencia Virtual, Videoconferencia a través de Google Meet, otras aplicaciones del entorno Google: Docs, Slides, Calendar, Drive, Forms) con objeto de fomentar la participación del alumnado, así como recursos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Jaén. |
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas al gran grupo
|
Online |
Clases magistrales participativas, realizadas por videoconferencia (en modo síncrono y/o asíncrono). |
Sesiones formativas de contenidos prácticos |
Online |
Sustitución de las sesiones formativas prácticas presenciales por actividades formativas online (actividades síncronas y/o asíncronas) que permitan al estudiantado el trabajo y desarrollo del contenido práctico de la asignatura. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online. |
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Prueba final síncrona online a través de la Plataforma PLATEA o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad (con posibilidad de grabación de la misma mediante Google Meet), en la fecha establecida por la Facultad de Ciencias de la Salud para cada una de las convocatorias oficiales, que supondrá el 50% de la calificación final.
También se evaluará la adquisición de los conocimientos prácticos, lo que supondrá el 50% de la calificación final, mediante entrega de trabajos escritos y/o audiovisuales a través de los medios disponibles en la Universidad de Jaén y/o también mediante pruebas orales-prácticas realizadas por medio de videollamada.
III.- RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén (Plataforma de Docencia Virtual, Videoconferencia a través de Google Meet, otras aplicaciones del entorno Google: Docs, Slides, Calendar, Drive) con objeto de fomentar la participación del alumnado, así como recursos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es