Menú local
Guía docente 2024-25 - 77412021 - Procesos y plantas de tratamiento de minerales y rocas industriales
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de minas |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Procesos y plantas de tratamiento de minerales y rocas industriales |
NOMBRE: Procesos y plantas de tratamiento de minerales y rocas industriales | |||||
CÓDIGO: 77412021 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍNEZ LÓPEZ, JULIÁN ÁNGEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS | ||
N. DESPACHO: B - D-006 | E-MAIL: jmartine@ujaen.es | TLF: 953648528 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/913 | ||
URL WEB: jmartine@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6395-0263 | ||
NOMBRE: MENDOZA VÍLCHEZ, ROSENDO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS | ||
N. DESPACHO: D - D-011 | E-MAIL: rmendoza@ujaen.es | TLF: 953648549 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/149544 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ingmec/contactos/mendoza-vilchez-rosendo | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: López Sánchez, Manuel | ||
E-MAIL: um1losam@uco.es | TLF: 957213042 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: UCO | ||
NOMBRE: Caraballo, Manuel | ||
E-MAIL: mcaraballo@dimme.uhu.es | TLF: 959217345 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: UHU |
Asignatura obligatoria que se encuentra dentro del Módulo de Formación Tecnológica (51 ECTS), dentro de la Materia Plantas Minero Metalúrgicas e Industrias de Procesado de Materiales, que esta compuesta por dos asignaturas. Se imparte en el curso 1, cuatrimestre 1.
Los alumnos tienen que tener una base de conocimientos adquiridos en la materia de tecnología mineralúrgica en los diferentes grados que dan acceso al Máster Ingeniero de Minas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
COM01 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
COM04 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
COM07 | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
COM15 | Conocer y manejar la legislación aplicable al sector, conocer el entorno social y empresarial y saber relacionarse con la administración competente integrando este conocimiento en la elaboración de proyectos de ingeniería y en el desarrollo de cualquiera de los aspectos de su labor profesional. |
COM20 | Gestionar la información y el conocimiento. |
COM23 | Sensibilización en temas medioambientales. |
COM33 | Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones. |
COM36 | Capacidad para planificar, diseñar y gestionar instalaciones de tratamientos de recursos minerales, plantas metalúrgicas, siderúrgicas e industrias de materiales de construcción, incluyendo materiales metálicos, cerámicos, sinterizados, refractarios y otros. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado HD12 | Conoce los principios teóricos/prácticos de los diferentes métodos de concentración de minerales. Conoce los principios teórico-prácticos de los métodos de tratamiento de las rocas industriales. Conoce los diferentes equipos que se utilizan en la concentración de minerales y rocas. Resuelve problemas numéricos y prácticos. |
C-12
· Métodos gravimétricos
· Métodos magnéticos
· Métodos eléctricos y
electromagnéticos
· Flotación
· Métodos hidrometalúrgicos
PROGRAMA DE TEORÍA
INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE MINERALES Y ROCAS INDUSTRIALES.
FUNDAMENTOS DE LA CONCENTRACIÓN: Introducción a los procesos de concentración. Propiedades físicas y químicas empleadas. Introducción a los distintos procesos empleados en la concentración de minerales: Procesos por gravedad, magnéticos, eléctricos, flotación, electroquímicos.
DIAGRAMAS DE FLUJO: Flow Sheet tipo de una planta de concentración mineral: Por gravimetría y por medio denso. Flow Sheet de una planta de lavado de caolines: Caolines cerámicos para porcelana, cerámica sanitaria y carga de papel. Planta de clasificación de yesos.
BLOQUE I: CONCENTRACIÓN POR GRAVEDAD
Tema 1: CLASIFICACIÓN POR SEDIMENTACIÓN O CLASIFICACIÓN INDIRECTA. Resistencia ofrecida por un fluido al desplazamiento de un sólido. Velocidad límite de caída. Sedimentación libre y sedimentación obstaculizada. La razón de sedimentación. Aceleración diferencial. Caída libre de granos en líquidos en reposo. Fórmula de Rittinger. Isodromía. Series de clasificación previa. Caída en corriente ascensional.
Tema 2: CLASIFICADORES HIDRÁULICOS: Clasificadores hidráulicos de corriente horizontal: Propiamente isodrómicos: cajas en punta, canales convergentes, cono Reichert, espirales, ejemplos de uso (lavado de carbón, concentración de wolframio, fluoritas, otros). Clasificadores isodrómicos con medios mecánicos: Akins, draga, rastrillos. Clasificadores hidráulicos de corriente vertical: conos, hidroclasificadores, espesadores, clasificadores de lamelas, fahrenwald, rheax.
Tema 3: CLASIFICADORES NEUMÁTICOS: Conceptos generales de la clasificación neumática. Clasificación sin corriente ascendente de aire: cámaras de captación. Clasificadores con corriente ascendente de aire: captador Birtley, zick-zack. Clasificadores centrífugos: selector en espiral, Whizzer, clasificadores dinámicos, ciclones neumáticos. Separación mineral mediante ore sorting.
Tema 4: HIDROCICLONES: Generalidades. Estudio dinámico del hidrociclón. Características de los hidrociclones, curvas de eficiencia, variables de diseño, relaciones, parámetros de control, variables de las que depende el diámetro de corte, ventajas e inconvenientes. Funciones del hidrociclón. Forma de instalación. Formas de descarga. Centrífugas. Ejemplos de aplicación de hidrociclones: en construcción de balsas mineras, en recuperación de bentonitas por hidrociclonado en la ejecución de pantallas con hidrofresa, en clasificación de caolines.
Tema 5: CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA: Principio de la concentración por aceleración diferencial. Fases de la clasificación. El método inglés, sin clasificación previa. Cribas hidráulicas o jigs: Cribas de tamiz fijo (Hartz y Denver). Cribas de tamiz móvil con lecho o cama filtrante (tipo Hancock). Jigs neumáticos (carbón). Ejemplos: lavaderos gravimétricos en el distrito minero de Linares-La Carolina (el caso del lavadero del Cobre), concentración de fluoritas, concentración de baritas.
Tema 6: CONCENTRACIÓN POR MESAS DE SACUDIDAS: Principio fundamental de las mesas concentradoras. Mesas con impulsos mecánicos alternativos. Parámetros que regulan la máquina. Ejemplos: concentración de menas metálicas y baritas.
Tema 7: CONCENTRACIÓN POR MEDIOS DENSOS: Principio de concentración por medios densos. Ensayos del laboratorio. Etapas del medio denso: Preparación del mineral y mezcla con el medio, preparación y recuperación del medio, control de la densidad y separación de los productos en hundidos y flotados. Diagramas de flujo. Separadores estáticos: Wenco, cono, Hardinge. Separadores dinámicos: cinclón tubular Dyna-Whirlpool, ciclón HMS. Ejemplos: Concentración de fluoritas. Concentración de celestina.
Tema 8: NUEVA PROPUESTA EN EL DISEÑO DE PLANTAS DE CONCENTRACIÓN EN PARAGÉNESIS DE SULFUROS METÁLICOS: Flow Sheet para la obtención de concentrados de galena, el caso del distrito de Linares. Hipótesis de partida. I ncremento de la ley de cabeza mediante ore sorting. Concentración mediante procesos graviméticos: cribas hidráulicas, mesas concentradoras y espirales. Balance de masas y control de leyes.
BLOQUE II: SEPARACIÓN EN CAMPO MAGNÉTICO
Tema 9: PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA SEPARACIÓN MAGNÉTICA: Principios fundamentales de la separación magnética. Clasificación de los sólidos y de las sustancias minerales en función de sus propiedades magnéticas. Sistemas de generación del campo magnético.
Tema 10: SEPARADORES MAGNÉTICOS: en seco-baja intensidad: separador magnético de imanes rotativos, Ball Norton, imanes alternativos. En seco-alta intensidad: Whetherill, rodillo inducido. En húmedo-baja intensidad: hidráulico de tambor. Húmedo-alta intensidad: Jones, Smaith, VMS. Alta y baja intensidad en húmedo: rueda Norton.
BLOQUE III: SEPARACIÓN EN CAMPO ELÉCTRICO
Tema 11: CONCENTRACIÓN ELECTROSTÁTICA: Principio fundamental. Separadores electrostáticos de alta tensión: de rodillo, de placa y de criba. Diagrama de flujo de planta de tratamiento de arenas de playa.
BLOQUE IV: CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN
Tema 12: FUNDAMENTOS DE LA FLOTACIÓN: Principio de la concentración por flotación; en superficie y por espuma, interfases líquido-gas, sólido-gas y sólido-líquido. Minerales hidrófilos, hidrófobos y aerófilos. Factores a tener en cuenta en la flotación.
Tema 13: REACTIVOS EN FLOTACIÓN: Espumantes. Colectores. Reguladores o modificadores. Flotación de minerales oxidados.
Tema 14: MÁQUINAS DE FLOTACIÓN: Principios generales de las celdas de flotación. Clasificación de las celdas o máquinas de flotación, máquinas sin agitación (flotación en superficie), con agitación mecánica subaireadas y neumáticas. Funciones de una celda de flotación. Parámetros de selección de una celda de flotación. Aspectos generales sobre la metalurgia de las celdas. Diferentes tanques y mecanismos. Las columnas de flotación.
Tema 15: FLOTACIÓN SIMPLE Y SELECTIVA: Flotación simple, un sólo mineral. Flotación selectiva o diferencial, dos o más minerales. Ejemplos de diagramas de flujo de una flotación simple y selectiva de minerales sulfurados. Curvas de agotamiento.
BLOQUE V: CONCENTRACIÓN POR PROCESOS QUÍMICOS Y ELECTROQUÍMICOS
Tema 16: HIDROMETALURGIA. Introducción. Tostación de los minerales: tostación oxidante, reductora y clorurante. Forma de extracción de sustancias disueltas. Estudio de la hidrometalurgia de algunas asociaciones minerales: Hidrometalurgia de los metales preciosos. Hidrometalurgia del cobre. Hidrometalurgia del zinc. Ejemplo de Cobre las Cruces.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Ejercicios y problemas
1º) Leyes fundamentales que rigen la concentración mineral.
2º) Problemas de pulpas. % en sólidos de una pulpa.
3º) Cálculo del número de celdas de flotación.
Prácticas de laboratorio
1ª) Determinación del grado de liberación. Lupa binocular.
2ª) Determinación de la densidad de un sólido con el picnómetro.
3ª) Determinación de la densidad de una pulpa, el tanto por ciento en sólidos y el peso seco con la balanza de pulpas Marcy.
4ª) Preparación del todo uno. Trituración primaria (machacadora de mandíbulas) y secundaria (cono Simons).
5ª) Clasificación volumétrica. Criba vibrante.
6ª) Clasificación gravimétrica. Jig hidráulico.
7ª) Molienda. Molinos de bolas: Carcasa cerrada. Cerámico. Bicónico Hardinge. Molino de martillos.
8ª) Clasificador hidráulico tipo Akins.
9ª) Espiral de clasificación.
10ª) Clasificadores centrífugos. Hidrociclones.
11ª) Mesas concentradoras. Mesa Wilfley.
12ª) Clasificador electromagnético de alta intensidad.
13ª) Transporte hidráulico de pulpas. Cálculo de bombas.
14ª) Flotación. Práctica de flotación de sulfuros: concentrado de cobre y sulfuro de plomo (galena). Reactivos. Práctica de flotación de carbón. Reactivos utilizados.
Estos contenidos teóricos y prácticos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Principalmente los temas relacionados con el marco ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico, metas 8.1, 2, 4, 5 y 8) y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura, metas 9.4). ODS 12 ( Producción y consumo responsable. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, metas 12.2 y 12.5).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
22.5 | 52.5 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
7.5 | 17.5 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 30.0 | 70.0 | 100.0 | 4.0 |
- Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa
- Sesiones de resolución de problemas
- Sesiones de prácticas en laboratorios especializados o en aulas de informática
- Actividades académicamente dirigidas por el profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas
- Actividades de evaluación y autoevaluación
- Trabajo individual/autónomo del estudiante
Metodología docente
- Clase magistral participativa.
- Desarrollo de prácticas en laboratorios especializados en grupos reducidos.
- Resolución de problemas y ejercicios prácticos.
- Evaluaciones y exámenes.
- Tutorías individuales y colectivas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa | Valoración del profesor | 10.0% |
Presentaciones, exposiciones, seminarios y debates | Realización de trabajos | Defensa | 25.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Adquisición de conocimientos | Examen | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización de prácticas | Defensa | 25.0% |
Cada una de las partes evaluables tiene un peso en la nota final que se desglosa de la siguiente forma:
- Examen de teoría y problemas. El examen de teoría será de preguntas de desarrollo, que los alumnos tienen que explicar de forma clara y bien estructurada, realizando esquemas y croquis de los equipos. Para la realización de los problemas que se propongan, estos han de ser resueltos correctamente. Tanto la parte teórica como la parte de problemas propuestos en el examen, han de ser aprobadas independientemente. El peso del examen teórico y de problemas será del 40% de la nota final. Debe quedar claro que para considerar en la nota final las otras partes evaluables de la asignatura, el examen de teoría y problemas tiene que ser superado con una nota mínima 4,5 sobre 10.
- Entrega del dosier de problemas. Los ejercicios y problemas propuestos para su resolución son obligatorios y tienen que ser entregados en plazo. Cada alumno tendrá que realizarlos de forma individual, teniendo un peso de un 25% de la nota final.
- Los alumnos realizarán las prácticas obligatorias de laboratorio de forma presencial en las instalaciones de la EPS de Linares. A su vez, tienen que entregar un informe individual de las prácticas realizadas, donde se explique el fundamento teórico de las prácticas, se realicen los esquemas de los equipos utilizados y los resultados obtenidos. A criterio del profesor, algunos de estos trabajos escritos, podrán se defendidos de forma oral, bien en grupo o individualmente. Las prácticas de laboratorio tendrán un peso de un 25% en la nota final.
- Se realizará un control de la presencialidad y seguimiento individual de cada estudiante, para ello el alumno deberá tener una actitud proactiva en las clases de teoría/problemas y prácticas de laboratorio, lo que tendrá un peso de un 10% de la nota final.
- El beneficio de los minerales: (manual de mineralurgia). Edición: -. Autor: Blazy, Pierre. Editorial: Madrid: Rocas y Minerales, D.L. 1977 (C. Biblioteca)
- Manual de áridos: prospección, explotación y aplicaciones. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: E.T.S. Ingenieros de Minas: LOEMCO, 2003 (C. Biblioteca)
- Mineral processing design and operation [Recurso electrónico] : an introduction . Edición: -. Autor: Gupta, A. (Ashok). Editorial: Amsterdam ; Boston : Elsevier, 2006. (C. Biblioteca)
- Tecnología de los aparatos de fragmentación y de clasificación dimensional: (machacadoras, trituradoras...) . Edición: -. Autor: Blanc, Edmond C.. Editorial: Rocas y Minerales (C. Biblioteca)
- Crushing and screening . Edición: reimp.. Autor: Rothery, K.. Editorial: The Institute of Quarrying (C. Biblioteca)
- Instalaciones de trituración y molienda: preparación mecánica de substancias minerales. Edición: -. Autor: Naske, Carl. Editorial: Calpe (C. Biblioteca)
- Diseño de plantas de proceso de minerales . Edición: 2ª ed. Autor: Mular, Andrew L., ed. lit. Editorial: Rocas y Minerales (C. Biblioteca)
- Mineral processing technology: an introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. Edición: 6th ed., repr. Autor: Wills, B. A. (Barry Alan). Editorial: Butterworth-Heinemann (C. Biblioteca)
- Manual para el diseño, construcción, explotación y mantenimiento de balsas. Edición: -. Autor: Comité Nacional Español de Grandes Presas.. Editorial: Comité Nacional Español de Grandes Presas (C. Biblioteca)
- Manual para el diseño y construcción de escombreras y presas de residuos mineros . Edición: -. Autor: Ayala Carcedo, F. J. 1948-2004.. Editorial: Instituto Geológico y Minero de España (C. Biblioteca)
- Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Edición: 5ª ed. Autor: Ayala Carcedo, F. J. 1948-2004, coaut.. Editorial: Instituto Tecnológico Geominero de España, (C. Biblioteca)
- Crushing and screening. Edición: 2nd ed., reimp.. Autor: Rothery, K.. Editorial: Nottingham : The Institute of Quarrying, 2007 (C. Biblioteca)
- Sand and gravel production. Edición: -. Autor: Littler, A.. Editorial: Nottingham : Institute of Quarrying, 2007 (C. Biblioteca)
- Wills' mineral processing technology [Recurso electrónico] : an introduction to the practical aspect. Edición: 7th ed. rev. by staff of the Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre ; editor: Tim Napier-Munn.. Autor: Wills, B. A. (Barry Alan). Editorial: Amsterdam ; Boston ; London : Elsevier BH, 2006. (C. Biblioteca)
- Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid : Instituto Tecnológico Geominero de España, 2004 (C. Biblioteca)
- Manual de logística de sustancias minerales: sistemas y equipos para el transporte y almacenamiento Carlos López Jimeno coordinador del equipo redactor; Pablo Grande Sánchez [coaut.]. Edición: -. Autor: López Jimeno, Carlos, coord.. Editorial: Grupo de Proyectos de Ingeniería (C. Biblioteca)
- Innovaciones y avances en el sector de las rocas y minerales industriales. Edición: -. Autor: Regueiro y González-Barros, M.. Editorial: Colegio Ofgicial de Geólogos de España (C. Biblioteca)
- Manual de Áridos para el siglo XXI . Edición: -. Autor: López Jimeno, Carlos , ed.lit. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Ejercicios resueltos de Tecnología Mineralúrgica. Edición: 1. Autor: Martínez Pagán, Pedro. Editorial: Universidad politécnica de Cartagena. Servicio de documentación (C. Biblioteca)
- Separación magnética y electrostática : apuntes de Tecnología Mineralúrgica . Edición: Cuarta edición.. Autor: Martínez Pagán, Pedro.. Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena (C. Biblioteca)
Primer curso
Primer cuatrimestre
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Para los tres objetivos marcados se deben conseguir las siguientes metas:
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Metas:
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras. Construir infraestructuras, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Meta:
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Metas:
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
En este escenario se mantienen los contenidos de la asignatura y al trartarse de un grupo reducido se contempla la docencia presencial.
Metología docente:
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. Clases magistrales participativas realizadas presencialmente en la EPS de Linares y por videoconferencia en la plataforma Gsuite meet (plataforma google) para los alumnos de las sedes de UHU y UCO. Se contempla también si fuese necesario el uso de otras plataformas como Zoom. Los alumnos pueden participar en el desarrollo de la sesión tomando la palabra desde su sede o mediante el chat.
Sesiones
de resolución de problemas. Se realizarán tres
sesiones donde se explicarán los conceptos y
formulación para la resolución de los problemas. Los
alumnos resolverán los problemas propuestos de forma
individual y los enviarán al profesor para su
corrección y evaluación.
Sesiones
prácticas en laboratorios especializados. Desarrollo de una
sesión de prácticas para todos los alumnos del
Máster en el laboratorio de la EPSL.
Sistema de evaluación:
Examen
final. Se realizará un examen final de la totalidad de los
contenidos del programa formativo, consistente en una serie de
preguntas de desarrollo para la evaluación de los contenidos
teóricos y una parte práctica de problemas.
(60%)
-
Documentos propios 1 (informe de los problemas). Entrega de los
dossieres de los tres bloques de problemas. Serán realizados
mediante trabajo persona del alumno. (10%)
-
Documentos propios 2 (informe de las prácticas de
laboratorio). Entrega de el informe de las prácticas
realizadas en el laboratorio mediante trabajo personal del alumno.
(10%)
- Prácticas en el laboratorio especializado. (20%)
Debates.
Participación en los foros activos en las clases a lo largo
del curso.
Para
la convocatoria ordinaria II, se mantendrán las notas de las
actividades superadas durante el curso en evaluación
continua, es decir la entrega de los dossieres de problemas.
Los
que hayan asistido y entregado el dossier de las prácticas
especializadas en el laboratorio se les mantiene la nota. Por el
contrario, los que no hayan realizado esta actividad no
contarán en su evaluación final con el porcentaje de
la nota correspondiente a esta parte.
Metodología docente:
Sesiones
de teoría sobre los contenidos del programa. Clases
magistrales síncronas participativas realizadas a
través de videoconferencia mediante la plataforma google
meet o Zoom. El alumno en todo momento podrá participar
tomando la palabra o a través del chat.
Sesiones
de resolución de problemas. Consistirán en la
resolución de los problemas de forma asíncrona
planteados a lo largo de la asignatura de forma individual que
serán enviados al profesor para su corrección y
evaluación.
Sesiones
de prácticas de laboratorio. Dada la imposibilidad de
realizar esta actividad de forma presencial, se
planteará a los alumnos una actividad asíncrona que
consistirán en la realización de un caso
práctico de forma individual o en pequeño grupo (en
función del alcance del mismo), que será enviado al
profesor para su corrección y evaluación. No
obstante, se podrán realizar por parte del profesor
vídeos de las prácticas que podrán ser
visualizados por el alumnado.
Sistema de evaluación:
Prueba escrita de respuesta abierta (Examen final). Se realizará un examen final online síncrono de los contenidos teóricos de la asignatura. Esta prueba podrá ser de tipo test. (30%)
Prueba online síncrona. Se realizará una prueba de problemas que tendrán que ser resueltos en un tiempo determinado. (30%)
Informe de problemas. Entrega de los dossieres de los tres bloques de problemas planteados a lo largo del curso. (10%)
Informe
de prácticas. Entrega del informe del supuesto
práctico planteado por el profesor. (30%)
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es