Menú local
Guía docente 2024-25 - 77412017 - Gestión del territorio y mineria
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de minas |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Gestión del territorio y mineria |
NOMBRE: Gestión del territorio y mineria | |||||
CÓDIGO: 77412017 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ENRÍQUEZ TURIÑO, CARLOS | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U119 - INGENIERÍA CARTOGR. GEODESICA Y FOTOGRAM | ||
ÁREA: 505 - INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA | ||
N. DESPACHO: D - 089 | E-MAIL: cenrique@ujaen.es | TLF: 953648615 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58286 | ||
URL WEB: http://coello.ujaen.es/perfiles/personales/cenrique/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0070-0133 | ||
NOMBRE: Fernández Ledesma, Enrique | ||
E-MAIL: efledesma@uco.es | TLF: 957213025 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: UCO | ||
NOMBRE: González López, Antonio | ||
E-MAIL: antonio.gonzalez@dimme.uhu.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: UHU |
Asignatura obligatoria que se encuentra dentro del Módulo de Formación Tecnológica (51 ECTS), dentro de la Materia Construcción de Obras Subterráneas y Planificación Territorial, que esta compuesta por dos asignaturas. Se imparte en el curso 1, cuatrimestre 2.
Se recomienda conocer los sistemas de referencia y conocimientos de cartografía. Conocimientos de GNSS
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
COM02 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
COM04 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
COM09 | Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
COM12 | Tomar conciencia de la necesidad de una formación y mejora continua de calidad, desarrollando valores propios de la dinámica del pensamiento científico, mostrando una actitud flexible, abierta y ética ante opiniones o situaciones diversas, en particular en materia de no discriminación por sexo, raza o religión, respeto a los derechos fundamentales, accesibilidad, etc. |
COM14 | Favorecer el trabajo cooperativo, las capacidades de comunicación, organización, planificación y aceptación de responsabilidades en un ambiente de trabajo multilingüe y multidisciplinar, que favorezca la educación para la igualdad, para la paz y para el respeto de los derechos fundamentales. |
COM19 | Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación. |
COM20 | Gestionar la información y el conocimiento. |
COM21 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
COM23 | Sensibilización en temas medioambientales. |
COM30 | Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y espacios subterráneos, incluyendo la construcción de túneles y otras infraestructuras subterráneas. |
COM33 | Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado HD18 | Comprende los conceptos de Ordenación Territorial en su relación con las actividades mineras. Conoce los sistemas de navegación por satélite y su aplicación en la ingeniería de Minas. Comprende los conceptos de un sistema de información Geográfica. |
C-18
· Ordenación normativa del Territorio y planes de
Ordenación Territorial
· Redes Geodésicas Activas. Aplicación
Minería. Demarcación de registros Mineros
· Infraestructura de datos Espaciales. Portales
Web-Map. Centros de descarga de información
geográfica.
· Sistemas de información Geográfica:
funciones básicas, modelo de datos y análisis.
Calidad de los datos.
Contenidos teóricos.
Sistemas de información geográfica.
Tema 1: Introducción Sistemas de Información
geográfica.
Introducción. Antecedentes y evolución.
Disciplinas y tecnologías relacionadas. Áreas de
aplicación práctica.
Sistemas de referencia. Subsistemas de un SIG. Estructura de
datos en un SIG. Modelo de datos. Estructura ráster.
estructura Vectorial.
Tema 2: Fuentes de Información.
Instituto Geográfico Nacional. Institutos
Cartográficos Autonómicos. Introducción a las
infraestructuras de
Datos Espaciales (IDE). IDE Nacional (IDEE). IDES
autonómico.
Tema 3: Datos Espaciales: Fuentes y Captura.
Fuente de datos, datos primarios, datossecundarios,
normalización y difusión de la información.
Datossecundarios,
digitalizadores y escáner, conversión de otras
fuentes digitales, rasterización y vectorización,
integración de
diferentes fuentes de datos, geoportales.
Tema 4: SIG ráster.
Descripción de un SIG ráster. valores de las
celdas. Capas de información. Posibilidades de
explotación.
Visualización de capas. Operaciones locales.
Operaciones con vecinos cercanos. Operaciones con vecinos lejanos.
Operaciones con zonas. Contenidos de las capas. Mantenimiento
esencial. Etapas de un proyecto SIG.
Tema 5: SIG Vectorial.
Introducción y definiciones. Relaciones entre objetos
espaciales. Codificando relaciones como atributo. Topología.
Consistencia de los objetos espaciales. Construir la
topología. Diseño y construcción de un SIG.
Posibilidades de
un SIG.
Ordenación del Territorio.
Tema 6: Ordenación territorial.
Conceptos generales. La gestión ambiental y
evaluación de impacto ambiental como instrumento de
ordenación
territorial.
Tema 7: Planes de ordenación territorial.
Metodologías para la elaboración de planes de
ordenación territorial, análisis y
diagnósticos del sistema territorial.
Subsistemas. Integración de la componente social (La
población, actividades productivas, estructuras
económicas
de los sectores de actividad) y del paisaje. Marco legal.
Tema 8: Ordenación minera.
Estudios de ordenación minera, planes directores de
los recursos mineros. Metodología para la elaboración
de
un mapa minero-ambiental. Zonificación del territorio.
Sistemas de navegación por
satélite Tema 9. Fundamentos
Definiciones básicas. Geodesia. Proyección
cartográfica. Sistema de referencia. Marco de referencia.
Sistema de
coordenadas. Tipos de sistemas de coordenadas. Concepto de
datum. Cambio entre sistemas de referencia.
La proyección UTM
Tema 10. Los Sistemas de Navegación por
Satélite (GNSS)
Geodesia espacial. Definición del sistema. Estructura
de la señal. Medida de código y medida de fase.
Clasificación
de los receptores. Observables y precisión. Fuentes de
error. Tipos de posicionamiento. Aplicaciones GNSS
en minería.
Tema 11: Redes geodésicas activas.
Redes geodésicas clásicas. Redes
geodésicas activas. Antecedentes, limitaciones de la RTK
convencional, principales
redes geodésicas, diseño de la red, red de
transmisión y recepción de datos, formatos de
corrección, métodos
de corrección de redes RTK. Aplicaciones.
Tema 12: Toma masiva de datos.
Conceptos generales de fotogrametría. Marco normativo
de la regulación de la utilización civil de las
aeronaves
controladas por control remoto. Plataformas.
Planificación y procesado.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
13.5 | 31.5 | 45.0 | 1.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
9.0 | 21.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 22.5 | 52.5 | 75.0 | 3.0 |
Actividades formativas
- Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa.
- Sesiones prácticas en Laboratorios Especializados o en Aulas de Informática.
- Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas, actividades de evaluación y autoevaluación.
- Trabajo individual/autónomo del estudiante.
Metodologías docentes
- Clase Magistral Participativa.
- Desarrollo de Prácticas en Laboratorios Especializados o aulas de Informática en Grupos Reducidos.
- Evaluaciones y Exámenes
Desarrollo y justificación
Los contenidos teóricos de la asignatura se han dividido
en tres bloques: Sistemas de información Geográfica,
que consta de cinco temas. Ordenación del territorio,
formado por tres temas. Sistemas de Navegación por
Satélite, que consta de tres temas. La metodología
docente elegida para el desarrollo de estos contenidos seria la
clase magistral participativa, con una asignación
temporal de 19.5 horas en grupo grande. Los contenidos
prácticos se han definido en función de los
bloques teóricos, la metodología empleada será
desarrollada en grupo grande, práctica de campo 3 horas,
siempre en función de la configuración de las
prácticas conjuntas que se programan en el Máster.
Los estudiantes tendrán toda la información de
la asignatura en el aula virtual, programa, presentaciones,
prácticas de campo, ejercicios etc. Las presentaciones
tendrán la información esencial y organizada del
temario. Los alumnos dispondrán del material necesario para
poder llevar a cabo las actividades docentes planteadas.
Casos y supuestos prácticos, cuaderno de prácticas,
ejercicios y problemas, equipos topográficos e
informáticos manual de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Seguimiento del alumno | Valoración del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de conocimientos | Examen | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos | Defensa | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización de prácticas | Defensa | 30.0% |
Se realizará una prueba teórica de desarrollo y
otra de resolución de problemas o supuestos
prácticos. Cada prueba tendrá una
calificación numérica. Representan el 50% de la nota
final, 25% respectivamente. Se trata de una evaluación
de conocimientos y destrezas. La evaluación continua
representa el 50% de la nota final, entrega y defensa de
trabajos de prácticas un 40%, y seguimiento individual 10 %,
se valoran la asistencia participación,
trabajo personal, en grupo, capacidad de análisis y
actitudes de planificación, calidad de los trabajos
presentados.
Se trata de una evaluación de conocimientos,
capacidades y actitudes. Aquellos alumnos que se acojan a
la evaluación única final deberán
realizar dos pruebas en la misma sesión, una de tipo test
con un valor del 50% y otra de respuestas abiertas con un
valor del 50%.
- Geodesia y cartografía matemática. Edición: 3ª ed. Autor: Martín Asín, Fernando. Editorial: Madrid: Fernando Martín Asín : Paraninfo [distriuidor], 1990 (C. Biblioteca)
- Environmental modelling with GIS and remote sensing. Edición: -. Autor: -. Editorial: London: Taylor & Francis, 2002 (C. Biblioteca)
- Geographic Information Science [Recurso electrónico] : 5th International Conference, GIScience 2008, Park City, UT, USA, September 23-26, 2008. Proceedings . Edición: -. Autor: Hutchison, David. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2008. (C. Biblioteca)
- Sistemas de información geográfica. Edición: 2ª ed. corr., 1ª reimp. Autor: Bosque Sendra, Joaquín. Editorial: Madrid: Rialp, 2000 (C. Biblioteca)
- Cartografía minera. Edición: [1ª ed.]. Autor: Estruch Serra, Miquel. Editorial: Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 1996 (C. Biblioteca)
-
Topografía y cartografía mineras. . Edición: -. Autor: García, A., Rosique, M., & Torres, M. Editorial: Universidad Politécnica de cartagena.
- Observaciones: Recuperado el 5 de mayo de 2018, de https://bit.ly/2wqLjQ0
-
Geodesia. Edición: -. Autor: IGN. Editorial: Centro Nacional de Informaci?n Geogr?fica.
- Observaciones: Recuperado el 1 de mayo de 2018, de bit.ly/2HEVVAa
- GPS for land surveyors. Edición: 3rd ed.. Autor: Van Sickle, Jan. Editorial: Boca Raton: Taylos & Francis, 2008 (C. Biblioteca)
Segundo cuatrimestre de 2025
Educación de calidad |
Trabajo decente y crecimiento económico |
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
A definir por la universidad coordinadora de la asignatura
A definir por la universidad coordinadora de la asignatura
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es