Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 77412015 - Transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases

TITULACIÓN: Máster Univ. en Ingeniería de minas
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
CÓDIGO: 77412015 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 4.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: PÉREZ LATORRE, FRANCISCO JOSÉ
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS
N. DESPACHO: D - 008 E-MAIL: fjperez@ujaen.es TLF: 953648526
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52651
URL WEB: www.fluidsujaen.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6831-1380
 
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Asignatura obligatoria que se encuentra dentro del Módulo de Formación Tecnológica (51 ECTS), dentro de la Materia Gestión de la Energía Eléctrica y Recursos Energéticos, que esta compuesta por tres asignaturas. Se imparte en el curso 1, cuatrimestre 2.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
COM01 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
COM04 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
COM09 Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
COM10 Ser capaz de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
COM11 Concebir la Ingeniería de Minas en un marco de desarrollo sostenible.
COM18 Dominar en un nivel intermedio una lengua extranjera, preferentemente el inglés.
COM23 Sensibilización en temas medioambientales.
COM29 Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización.
COM31 Capacidad para proyectar y ejecutar instalaciones de transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado HD08 Conoce los principios teóricos y prácticos de los sistemas de transporte, distribución y almacenamiento de los diferentes productos (líquidos, gaseosos y/o sólidos). Conoce los elementos, sistemas, y equipos que conforman las diferentes redes de transporte. Sabe calcular las redes de transporte.
5. CONTENIDOS

C-08

BLOQUE I: Transporte, Distribución y Almacenamiento de Líquidos
BLOQUE II: Transporte, Distribución y Almacenamiento de Gases
BLOQUE III: Transporte, Distribución y Almacenamiento de Sólidos

TEMA 1: TRANSPORTE DE LÍQUIDOS

 1 . Introducción

2. Fenómeno de flujo de fluidos

3. Ecuaciones básicas

TEMA 2: TRANSPORTE DE GASES

0. Introducción

1. - Combustibles gaseosos naturales 

2 Combustibles gaseosos manufacturados

3. Clasificación de los combustibles gaseosos

4.- Propiedades y Características de los gases

5 Ecuaciones básicas

6. Tipología conducciones

7. Equipos de transporte de gases con aplicaciones en minería

TEMA 3: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE SÓLIDOS

1. Introducción

2. T ransporte en minería Subterránea

3. Equipos de transporte en minería subterránea

4 Sistemas de transporte a cielo abierto

5.- Cálculo del ciclo básico de transporte

6.- Tipo de carga en minería

7.- Unidades de carga

8.- Consolidación de la carga

9.- Modos transporte

10.- Infraestructuras logísticas

11.- Planificación de cargas y rutas

TEMA 4: DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS Y GASES

1.- Tipología de instalaciones de varias tuberías

2.- Redes Ramificadas

3.- Redes malladas en fluidos líquidos

4. Oleoductos

5.- Redes de gas natural

6.- Redes de GLP

TEMA 5: ALMACÉN DE PRODUCTOS

1.- Sistemas de almacén de líquidos.

2.- Sistemas de almacén de gases.

3.- Sistemas de almacén de sólidos. Silos

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
  • M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias
22.5 52.5 75.0 3.0
  • COM01
  • COM04
  • COM09
  • COM10
  • COM11
  • COM18
  • COM23
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M10 - Clases en grupos de prácticas: Aulas de informática
  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios
7.5 17.5 25.0 1.0
  • COM29
  • COM31
TOTALES: 30.0 70.0 100.0 4.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

1.- Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa.

Tendrá 20 horas presenciales y la metodología principal será la de Clase Magistral Participativa y Resolución de Problemas y Ejercicios Prácticos. 

Las competencias específicas adquiridas serán: CE 06, CE08, se trabajará en todas las competencias básicas, generales como transversales.

2.- Sesiones prácticas en visitas a instalaciones de almacén y transporte de sistemas líquidos y gaseosos. Tendrá 6 horas presenciales siendo la metodología empleada:  Desarrollo de Prácticas en Grupos Reducidos con Resolución de Problemas y Ejercicios Prácticos. Las competencias específicas adquiridas serán: CE 06, CE08, se trabajará en todas las competencias básicas, generales como transversales

3.- Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas, actividades de evaluación y autoevaluación. Tendrá 2 horas presenciales y las metodologías a realizar serán: Tutorías Individuales o Colectivas. Interacción directa profesorado-estudiantes y Conferencias y Seminarios.  Las competencias adquiridas serán CG04, CG05, CG06.

4.- Actividades de evaluación y autoevaluación se aplicarán la metodología de Evaluaciones y Exámenes. Tendrán 2 horas presenciales

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Participación activa Valoración del profesor 10.0%
Valoración de trabajo escrito Realización de trabajos Defensa 20.0%
Conceptos teóricos de la materia Adquisición de conocimientos Examen 50.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Realización de prácticas Examen 20.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

8.2.1 Convocatoria I II y III 

Conceptos teóricos y problemas de la materia

 

-Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia

Se valorarán las competencias CE06 y 08 y Resultados ( Conocer los principios teóricos y prácticos de los sistemas de transporte, distribución y almacenamiento de los diferentes productos (líquidos, gaseosos y/o sólidos)

Conocer los elementos, sistemas, y equipos que conforman las diferentes redes de transporte

Saber calcular las redes de transporte

 

Examen de teoría / problemas

50 %

Conceptos prácticos de la materia

 

Dominio de los conocimientos prácticos de la materia

Se valorarán las competencias CE06 y 08 y Resultados ( Conocer los principios teóricos y prácticos de los sistemas de transporte, distribución y almacenamiento de los diferentes productos (líquidos, gaseosos y/o sólidos)

Conocer los elementos, sistemas, y equipos que conforman las diferentes redes de transporte en sólidos gases y líquidos

 

Examen de prácticas  

20%

Realización de trabajos,

casos o ejercicios.

 

Entrega de los casos problemas

bien resueltos

Se valorarán las competencias CB01 CG04,05 y CB04 y Resultados ( Conocer los principios teóricos y prácticos de los sistemas de transporte, distribución y almacenamiento de los diferentes productos (líquidos, gaseosos y/o sólidos)

Conocer los elementos, sistemas, y equipos que conforman las diferentes redes de transporte

Trabajo individual

 

20%

Asistencia y/o

participación en

actividades presenciales

y/o virtuales

Participación activa en la clase. – Realización de las actividades de la asignatura Participación en

los debates - Participación en el trabajo grupal

Asistencia actividades

Se valorarán las competencias CT1 y 6 CB 1 y 4 y Resultados ( Conocer los principios teóricos y prácticos de los sistemas de transporte, distribución y almacenamiento de los diferentes productos (líquidos, gaseosos y/o sólidos)

 

Observación y notas del

Profesor. y visita práctica Presentación de trabajos

Asistencia actividades

10%

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto . Edición: 2º ed. Autor: Gómez de las Heras, Jesús, dir.. Editorial: Instituto Tecnológico Geominero de España  (C. Biblioteca)
  • Manual de Logística de sustancias minerales. Edición: 2021. Autor: David Soler Jaime Mira . Editorial: Iberlibro.com  (C. Biblioteca)
  • Silos. Edición: -. Autor: Ravenet Catalán, Juan.. Editorial: El Autor  (C. Biblioteca)
  • Almacenaje de productos: comercio internacional, gestión de transporte . Edición: -. Autor: Escudero Serrano, Mª José. Editorial: Thomson Paraninfo  (C. Biblioteca)
  • Transporte hidráulico de minerales (Mineroductos) : una ayuda para prevenir el cambio climático . Edición: -. Autor: Ortiz Mateo, Miguel. Editorial: Editorial Académica Española  (C. Biblioteca)
  • Diseño y cálculo de instalaciones de gases combustibles : redes . Edición: -. Autor: Romero Sedó, Antonio Manuel.. Editorial: Pearson Educación  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas Problemas resueltos . Edición: [4ª ed. rev.]. Autor: Agüera Soriano, José.. Editorial: Ciencia 3  (C. Biblioteca)
  • Manual para el diseño, construcción, explotación y mantenimiento de balsas. Edición: -. Autor: Comité Nacional Español de Grandes Presas.. Editorial: Comité Nacional Español de Grandes Presas  (C. Biblioteca)
  • Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. Edición: 9ª ed. Autor: Franzini, Joseph B.. Editorial: McGraw-Hill  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA

 

Fecha

Grupos

Grandes

  1. Reducidos

Pruebas y/o

act. evaluables

Contenido

desarrollado

Aul. Est.

Lab.

  1. Camp

Aul. Inf.

25/03/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 1

26/03/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 1

 

31/03/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 1

Problemas Tema 1

1/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 1

Tema 2

2/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 2

 

7/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 2

Problemas

8/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 2

Tema 3

 

9/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 3

 

21/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 3

Problemas

22/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 3

Tema 4

23/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 4

 

24/04/25

1.5

 

 

 

 

 

Tema 4

Problemas

28/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Prácticas

29/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 5

 

30/04/25

1,5

 

 

 

 

 

Tema 5

 

05/05/25

1.5

 

 

 

 

 

Tema 5

Problemas

06/05/25

1,5

 

 

 

 

 

Problemas

07/05/25

1,5

 

 

 

 

 

Prácticas

Tutoría colectiva

23/05/25

 

 

 

 

 

Examen convocatoria Or1

 

30/05/25

 

 

 

Pr á ctica Visita campo

 

 

 

Total

 

 

 

 

 

 

10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Agua limpia y saneamiento
Industria, innovación e infraestructura
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Especialmente los apartados:



6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

 

Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras. Construir infraestructuras, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

 

Especialmente se desarrollará en la asignatura: 
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.


11. ESCENARIO MIXTO

Actividad Formativa

Formato*

Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

Online

Sesiones de resolución de problemas

Presencial

Sesiones de campo de aproximación a la realidad industrial

Online

* Presencial/  Online

 Descripción de las metodologías docentes utilizadas para cada actividad formativa

Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. Clases magistrales participativas realizadas por
videoconferencia. Para incrementar la participación se abrirá un foro participativo sobre los contenidos que se estén impartiendo en cada momento.
§ Sesiones de resolución de problemas. Se realizarán 2 sesiones que consistirán en la resolución de problemas y
casos prácticos en grupos, favoreciendo la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños
proyectos en grupo.
Sesiones de campo: Se realizarán 1 sesiones de prácticas mediante simuladores virtuales de las
mismas y/o presentación de vídeos.

Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua)

 

Sistema de Evaluación

Formato*

Porcentaje

Examen final teoría

Presencial

35

Examen final problemas

Presencial

35

Defensa trabajo e informe escrito pruebas de resolución de problemas

Online Asíncrono

20

Seguimiento individual estudiante Participación

Online Asíncrono

10

 

Descripción de los sistemas de evaluación

Examen final. Se realizará un examen final de la totalidad de los contenidos del programa formativo, consistente
en una parte tipo test para la evaluación de los contenidos teóricos y una parte práctica de problemas.

Defensa de trabajo e informes escritos; Pruebas de resolución de problemas. Se realizarán, a lo largo del curso, diversas pruebas de resolución de problemas prácticos.

Seguimiento individual del estudiante: La asistencia a clase, las cuestiones realizadas en la misma, las tutorías realizadas y la entrega de trabajos en tiempo y forma serán evaluados.

Para la convocatoria ordinaria II, se mantendrán las notas de las actividades aprobadas durante el curso en evaluación continua.

 Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación única final)

 

Sistema de Evaluación

Formato*

Porcentaje

Examen final teoría y problemas

Presencial

70

Defensa trabajo e informes escritos Prueba resolución problemas

Presencial

30

 Descripción de los sistemas de evaluación

   Examen final . Se realizará un examen final de la totalidad de los contenidos del programa formativo, consistente en una parte tipo test para la evaluación de los contenidos teóricos y una parte práctica de problemas.

   Pruebas de resolución de problemas . Se realizará una prueba de resolución de problemas prácticos.

 

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

Adaptación del temario

 No require adaptación

 

Actividad Formativa

Formato*

Sesiones de teoría

Online

Sesiones prácticas

Online

Sesiones de campo

Online

* En este escenario, todas las actividades se realizarán en formato  Online

 

Descripción de las metodologías docentes utilizadas para cada actividad formativa

Sesiones de prácticas . Se realizarán sesiones de prácticas mediante simuladores virtuales de las
mismas y/o presentación de vídeos.
§ Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. Clases magistrales participativas realizadas a través de
videoconferencia mediante plataforma. Para incrementar la participación se abrirá un foro participativo
sobre los contenidos que se estén impartiendo en cada momento.
§Sesiones de campo: Se realizarán 1 sesiones de prácticas mediante simuladores virtuales de las
mismas y/o presentación de vídeos.

Sistema de Evaluación                     Formato*            Porcentaje
Prueba objetiva tipo test
         (Examen teoría)                    Online Síncrono           35
Examen o prueba offline
Examen problemas                        Online Asíncrono         35
Documentos propios
(Resolución problemas)               Online Asíncrono           30

 * En este escenario, todos los sistemas de evaluación se realizarán en formato  Online

 Descripción de los sistemas de evaluación

Prueba objetiva (tipo test) (Examen teoría). Se realizarán cuestionario tipo test para evaluar los contenidos teóricos de la asignatura
Examen o prueba offline (Examen problemas). Se realizará, prueba de resolución de problemas prácticos. Para ello se les enviará a los alumnos los problemas a resolver en un tiempo determinado.
§ Documentos propios Resolución de problemas (informe de prácticas). Se realizarán, a lo largo del curso, pruebas de resolución de problemas prácticos.

  Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación única final)

Sistema de Evaluación

Formato*

Porcentaje

Prueba objetiva (tipo test) (Examen teoría)

Online Síncrono

35

Examen o prueba offline (Examen problemas)

Online Síncrono

35

Examen oral por video-audio conferencia 

Online Síncrono

30

* En este escenario, todos los sistemas de evaluación se realizarán en formato  Online

     Descripción de los sistemas de evaluación

Prueba objetiva (tipo test) (Examen teoría). Se realizarán cuestionario tipo test para evaluar los contenidos teóricos de la asignatura
Examen o prueba offline (Examen problemas). Se realizará, prueba de resolución de problemas prácticos. Para ello se les enviará a los alumnos los problemas a resolver en un tiempo determinado.
§ Examen oral por video-audio conferencia . Se realizará una prueba oral con cuestiones relacionadas con casos prácticos de la asignatura.

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es