Menú local
Guía docente 2024-25 - 77412013 - Sistemas eléctricos de potencia I
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de minas |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Sistemas eléctricos de potencia I |
NOMBRE: Sistemas eléctricos de potencia I | |||||
CÓDIGO: 77412013 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VALVERDE IBÁÑEZ, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
N. DESPACHO: D - D-147 | E-MAIL: mvalver@ujaen.es | TLF: 953648516 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/42915 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~mvalver/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1189-7672 | ||
NOMBRE: Flores Garrido, Juan Luis | ||
E-MAIL: juan.flores@dfaie.uhu.es | TLF: 959217584 | |
URL WEB: http://www.uhu.es/dietdp/Juan%20Luis%20Flores.html | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Huelva | ||
NOMBRE: Lara Raya, Francisco Ramón | ||
E-MAIL: el1laraf@uco.es | TLF: 957218356 | |
URL WEB: http://www.uco.es/ingelec/dptoielec2014/index.php/es/profesorado/9-profesorado-es/11-profesor-lara-raya-francisco-ramon | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Córdoba |
Se parte de la base de que los alumnos conocen los fundamentos de los circuitos eléctricos de alguna asignatura cursada en sus titulaciones previas. Dentro de la materia "Gestión de la energía eléctrica y recursos energéticos" de este Máster, se pretende profundizar, entre otros recursos energéticos, en el conocimiento de la gestión de un tipo de energía de gran importancia como es la energía eléctrica. Es importante en un doble sentido: se emplea en grandes cantidades tanto en las explotaciones mineras como en la industria de procesamiento de minerales; y a su vez gran parte de las explotaciones mineras tienen como objetivo la obtención de materias primas para la generación eléctrica. Así que para las otras competencias que se persiguen en el resto de materias del máster es necesario comprender con cierto detalle los sistemas de energía eléctrica, desde la generación en diversos tipos de centrales hasta la utilización en instalaciones de corriente alterna monofásicas y trifásicas, pasando por transporte y su transformación a distintos niveles de tensión.
Es muy conveniente que el alumno repase los fundamentos de circuitos eléctricos en corriente continua y corriente alterna estudiados previamente en sus asignaturas sobre tecnología eléctrica de la titulación de Grado. Y en especial los conceptos relativos a la corriente alterna, tanto monofásica como trifásica, y sus distintas definiciones de potencias.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
COM02 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
COM03 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
COM06 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
COM17 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de aspectos teóricos y prácticos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
COM19 | Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación. |
COM20 | Gestionar la información y el conocimiento. |
COM22 | Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional. |
COM29 | Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado HD06 | Conoce los principios de funcionamiento de los elementos que intervienen en un sistema de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica, así como los principales tipos de cargas eléctricas. Sabe obtener los modelos de circuito de los elementos de un sistema de potencia para distintos regímenes de funcionamiento. Es capaz de resolver problemas prácticos de instalaciones eléctricas usuales en entornos de explotación minera. |
Componentes de los sistemas de generación, transporte y
distribución y utilización de energía
eléctrica y sus operaciones.
· Análisis de circuitos trifásicos
· Generadores síncronos
· Transformadores
· Líneas eléctricas de transporte y
distribución
TEMA 1. CIRCUITOS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
1.1. Análisis de circuitos eléctricos
trifásicos.
1.2. Potencia y energía en circuitos
trifásicos.
1.3. Corrección del factor de potencia y medidas.
1.4. Componentes de los sistemas eléctricos de
potencia.
1.5. Introducción a las líneas
eléctricas trifásicas.
TEMA 2. TRANSFORMADORES
2.1. Circuitos magnéticos y máquinas
eléctricas.
2.2. Transformador ideal y real. Circuito equivalente.
2.3. Ensayos para determinación de parámetros.
2.4. Caída de tensión, pérdidas y
rendimiento.
2.5. Transformadores trifásicos.
TEMA 3. MÁQUINAS ROTATIVAS TRIFÁSICAS
3.1. Campo magnético giratorio en motores
trifásicos.
3.2. Motores trifásicos de inducción.
3.3. Característica par-velocidad del motor de
inducción.
3.4. Motor trifásico síncrono.
3.5. Características de funcionamiento del motor
síncrono.
3.6. Aplicaciones en maquinaria de minas.
TEMA 4. GENERADOR SÍNCRONO
4.1. Funcionamiento del generador síncrono.
4.2. Circuito equivalente del generador y regulación.
4.3. Conexión del generador a una carga.
4.4. Conexión del generador a una red.
4.5. Introducción al mercado eléctrico.
TEMA 5. OTROS TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS
5.1. Principio de funcionamiento de motores de continua.
5.2. Ecuaciones generales de potencia, intensidad y
velocidad.
5.3. Motores con excitación paralelo y serie.
5.4. Aplicaciones en maquinaria de minas.
PRÁCTICAS (con Powerworld). Se propondrán, como
mínimo, las siguientes prácticas:
1. Introducción a la simulación de sistemas
eléctricos.
2. Sistemas eléctricos con generadores, líneas
y transformadores.
En la asignatura se desarrollarán los ODS4, ODS-7 y ODS-12.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 19.5 | 45.5 | 65.0 | 2.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 3.0 | 7.0 | 10.0 | 0.4 |
|
TOTALES: | 22.5 | 52.5 | 75.0 | 3.0 |
SESIONES DE TEORÍA: Se ofrecerá una visión general y sistemática de los temas destacando los aspectos más importantes de los mismos, ofreciendo al alumno motivación, diálogo e intercambio de ideas. Las clases teóricas se desarrollarán en el aula. Se facilitará al alumno abundante material de estudio para la asignatura, en forma de presentaciones, ejercicios resueltos, listas de ejercicios propuestos, incluyendo vínculos a páginas web relacionadas con la asignatura. Se empleará el sitio web específico de la asignatura en la plataforma Moodle del Campus Virtual de la Universidad de Huelva para la difusión de materiales de estudio y comunicación con los estudiantes. https://aulasvirtuales.uhu.es .
SESIONES DE PROBLEMAS: Alternando con las sesiones de teoría se dedicarán sesiones en el aula a la resolución de problemas.
SESIONES DE PRÁCTICAS: Se pondrán a disposición de los alumnos unos guiones de prácticas y ficheros para realización de simulaciones y análisis de sistemas eléctricos. Se dedicará un total de 3 horas durante las sesiones de clases en el aula a la explicación y resolución de dudas de las prácticas. Después de las horas dedicadas a las prácticas, el alumnado debe completar las tareas prácticas que se piden, y debe entregar los archivos y resultados pedidos.
TUTORÍAS: Los alumnos disponen de la posibilidad de acudir a tutoría en un amplio horario a lo largo de todo el curso. Y se dedicará algo de tiempo en las clases a tutoría colectiva.
REALIZACIÓN DE TRABAJOS: Se propondrá la realización de determinados trabajos o informes a entregar. Desde el sitio web de la asignatura en la plataforma moodle se darán indicaciones y detalles. Podrá incluir problemas de cálculo, simulación de sistemas eléctricos y uso de determinadas páginas web de tecnología eléctrica.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Habrá evaluación mediante examen sobre teoría y problemas. En la modalidad de evaluación final única habrá una parte del examen escrito sobre las prácticas realizadas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Adquisición de conocimientos | Examen | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos | Defensa | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización de prácticas | Defensa | 20.0% |
El sistema de evaluación por defecto será el que se describe a continuación. Aunque también es posible realizar Evaluación Final Única, en la que se puede evaluar el 100% de la materia y de la nota en el mismo día de examen final.
- Defensa de trabajos e informes escritos (10%).
- Evaluación de prácticas (20%).
- Examen final escrito de teoría y problemas (70%).
DEFENSA DE TRABAJOS E INFORMES ESCRITOS (10%): Se propondrá la realización de determinados trabajos o informes a entregar , individuales. Desde el sitio web de la asignatura en la plataforma moodle se darán indicaciones. Se evaluará esta parte en base a los resultados entregados, pudiendo influir positivamente la interacción con el profesor en el proceso de preparación del trabajo. Se evaluarán de esta forma las competencias CB8, CT2, CT3.
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS (20%): La evaluación de las prácticas se realizará en base a los resultados entregados, que incluirán simulaciones de sistemas eléctricos y respuestas a un conjunto de preguntas. Se evaluarán así las competencias CE06, CG12, CT2.
EXAMEN FINAL ESCRITO DE TEORÍA Y PROBLEMAS (70%): El examen constará de un determinado número de preguntas, tanto teóricas como de cálculo, sobre toda la materia impartida. Cada tipo de preguntas (teóricas y problemas) tendrá la mitad de peso en el examen. Se evaluará con este examen la adquisición de las competencias CE06, CG1, CB7, CT3, CT5.
Para aprobar la asignatura hay que aprobar el examen final. Una vez aprobado el examen, se suma la nota obtenida en prácticas y en el trabajo. Se ha de obtener una nota total de 5 sobre 10 para aprobar la asignatura.
Las notas previas (trabajo y prácticas) serían válidas también para el posible examen final de la convocatoria de julio.
EVALUACIÓN FINAL ÚNICA . Para quienes opten por evaluación final única en cualquiera de las convocatorias, se tendrán 2 pruebas en un mismo acto académico. Una será el examen final escrito, con valor del 80%, y tendrá preguntas teóricas y problemas, con igual peso cada parte. Y la otra prueba será sobre las prácticas, con preguntas también escritas y un peso del 20%. Para aprobar se necesita aprobar el examen escrito con la mitad de su nota, y la suma de esa nota con la de prácticas debe alcanzar los 5 puntos.
Con este examen único final se evaluarían las competencias: CE06, CB7, CB8, CG1, CG12, CT3, CT5.
- Análisis de circuitos en ingeniería. Edición: 6ª ed. Autor: Hayt, William H.. Editorial: México [etc.]: McGraw Hilll, cop. 2003 (C. Biblioteca)
- Electromagnetismo y circuitos eléctricos. Edición: 3ª ed. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: [Madrid]: Colegio Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1995 (C. Biblioteca)
- Máquinas eléctricas Jesús Fraile Mora. Edición: 7ª ed.. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: Madrid : Garceta, 2015 (C. Biblioteca)
- Máquinas eléctricas. Edición: 5ª ed. Autor: Chapman, Stephen J. Editorial: México : McGraw-Hill, 2012 (C. Biblioteca)
- Sistemas de energía eléctrica. Edición: -. Autor: Barrero González, Fermín. Editorial: Madrid: Paraninfo, D. L. 2004 (C. Biblioteca)
- Power system analysis & design. Edición: 6th ed. Autor: Glover, J. Duncan. Editorial: Boston, MA : Cengage Learning, 2016 (C. Biblioteca)
- Circuitos eléctricos y electrónicos Mahmood Nahvi, Joseph A. Edminister. Edición: 4ª ed.. Autor: Nahvi, Mahmood. Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España (C. Biblioteca)
- Power system analysis Hadi Saadat. Edición: 2nd ed., International ed. 2004. Autor: Saadat, Hadi. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
El cronograma se encuentra en la web del máster
https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-interuniversitario-en-ingenieria-de-minas-uco-uhu-uja
Educación de calidad |
Energía asequible y no contaminante |
Producción y consumo responsables |
Educación de calidad (ODS-04): es el principal cometido de la asignatura dentro del plan de estudios.
Energía asequible y no contaminante (ODS-07): la tecnología evoluciona hacia el uso de la energía de forma responsable y sostenible.
Producción y consumo responsables (ODS-12): los sistemas de energía eléctrica se diseñan y dimensionan teniendo en cuenta este objetivo, con lo que se debe formar al estudiantado en la responsabilidad que tienen como técnicos en este ODS.
Descripción de las metodologías docentes utilizadas para cada actividad formativa
SESIONES DE TEORÍA: Se explicará la materia teórica de la asignatura mediante clases magistrales participativas, ofreciendo al alumno motivación, diálogo e intercambio de ideas. Se facilitará al alumno abundante material de estudio para la asignatura desde el sitio web de la asignatura en la plataforma moodle de la Universidad de Huelva.
Las clases se pueden impartir con la misma herramienta del aula de docencia virtual, es decir, Adobe Connect, pero sin asistencia presencial de alumnos. Y también se pueden impartir mediante sesiones de videoconferencia con Meet Google, Zoom o similar.
SESIONES DE PROBLEMAS: Las sesiones de problemas se pueden impartir con la misma herramienta del aula de docencia virtual, es decir, Adobe Connect, pero sin asistencia presencial de alumnos. Y también se pueden impartir mediante sesiones de videoconferencia con Meet Google, Zoom o similar.
SESIONES DE PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA: Como las sesiones de prácticas previstas estarán diseñadas para realizarlas sin necesidad especial de aula de informática, al igual que las sesiones de teoría y problemas, no hay ningún inconveniente en emplear la misma herramienta del aula de docencia virtual, es decir, Adobe Connect, pero sin asistencia presencial de alumnos. Y también se pueden impartir mediante sesiones de videoconferencia con Meet Google, Zoom o similar.
TUTORÍA Y TUTORÍAS COLECTIVAS: La actividad de tutoría puede desempeñarse a través de correo electrónico, teléfono y sesiones de conexión por videoconferencia. También, para quienes puedan acudir al despacho del profesor, es posible presencialmente. En las sesiones de videoconferencia de las clases se podrá dedicar algunos intervalos de tiempo a tutorías colectivas, en las que se puedan discutir y aclarar dudas sobre el trabajo individual que se les pida realizar.
Descripción de los sistemas de evaluación
EVALUACIÓN CONTINUA (Convocatorias 1y11): Se divide la evaluación en 3 partes principales, aparte de un trabajo escrito que han de realizar y entregar.
- Examen de teoría y problemas Parte 1: 35%
- Examen de teoría y problemas Parte 2: 35%
- Examen de prácticas: 20%.
- Trabajo escrito: 10%.
En cada prueba que se realice en formato "online síncrono" se exigirá la identificación e imagen de vídeo del alumno y entorno cercano durante su desarrollo.
La evaluación de teoría y problemas de los distintos temas constará de 2 partes.
1) Parcial 1 : 35%, Examen escrito de teoría y problemas de los dos primeros temas. En la segunda mitad del periodo lectivo de la asignatura.
2) Parcial 2: 35%, Examen escrito de teoría y problemas del resto de temas. Se realizará en la fecha oficial de examen final de la asignatura.
La evaluación de las prácticas se realizará en base a los resultados entregados, que incluirán simulaciones de sistemas eléctricos y respuestas a las preguntas y conclusiones que se piden en los guiones de prácticas. Esto supondrá un 10% de la nota. El 10% restante se evaluará con un examen oral individual de 15 minutos en el que el estudiante hará una "defensa de prácticas" respondiendo a preguntas del profesor.
El trabajo escrito se enviará al profesor mediante correo electrónico o subida a moodle.
Para aprobar por evaluación continua se debe obtener al menos un 30% de la nota en cada una de las tres partes principales (prácticas, examen parcial 1 y examen parcial 2). Y la suma de todas las notas, con sus respectivos pesos, debe alcanzar los 5 puntos de 10.
El profesor tomará nota de la asistencia y participación del alumnado en las sesiones de videoconferencia. Se valorará positivamente el seguimiento activo de la asignatura, de forma que en algunos casos puede ayudar con algún redondeo al alza de la nota final.
Las notas previas (trabajo y prácticas), si se desea, serán válidas también para la convocatoria de recuperación de julio (11). Y las notas de los exámenes parciales pueden guardarse y mantenerse para la convocatoria 11 si han sido igual o superior a 4 puntos sobre 10.
Descripción de los sistemas de evaluación
EVALUACIÓN FINAL ÚNICA (Convocatorias I y II)
Para quienes opten por evaluación final única, se tendrán 3 pruebas en un mismo acto académico. Se realizarían los exámenes de forma presencial en las aulas de docencia virtual.
Primero, el Examen de teoría y problemas El, con peso del 40%.
Segundo, el Examen de teoría y problemas E2, con peso del 40%.
Tercero, la evaluación de prácticas, con peso del 20%: Envío de memorias 10%, examen escrito 10%.
Para aprobar la asignatura hay que obtener en cada una de las tres partes {prácticas y los dos exámenes de teoría y problemas) al menos un 30% de la nota. Y la suma de todas las notas, con sus respectivos pesos, debe alcanzar los 5 puntos sobre 10.
El profesor tomará nota de la asistencia y participación del alumnado en las sesiones de videoconferencia. Se valorará positivamente el seguimiento activo de la asignatura, de forma que en algunos casos puede ayudar con algún redondeo al alza de la nota final.
Descripción de las metodologías docentes utilizadas para cada actividad formativa
SESIONES DE TEORÍA: Se explicará la materia teórica de la asignatura mediante clases magistrales participativas, ofreciendo al alumno motivación, diálogo e intercambio de ideas. Se facilitará al alumno abundante material de estudio para la asignatura desde el sitio web de la asignatura en la plataforma moodle de la Universidad de Huelva.
Las clases se pueden impartir con la misma herramienta del aula de docencia virtual, es decir, Adobe Connect, pero sin asistencia presencial de alumnos. Y también se pueden impartir mediante sesiones de videoconferencia con Meet Google, Zoom o similar.
SESIONES DE PROBLEMAS:
Las sesiones de problemas se pueden impartir con la misma herramienta del aula de docencia virtual, es decir, Adobe Connect, pero sin asistencia presencial de alumnos. Y también se pueden impartir mediante sesiones de videoconferencia con Meet Google, Zoom o similar.
SESIONES DE PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA
Como las sesiones de prácticas previstas estarán diseñadas para realizarlas sin necesidad especial de aula de informática, al igual que las sesiones de teoría y problemas, no hay ningún inconveniente en emplear la misma herramienta del aula de docencia virtual, es decir, Adobe Connect, pero sin asistencia presencial de alumnos. Y también se pueden impartir mediante sesiones de videoconferencia con Meet Google, Zoom o similar.
TUTORÍA Y TUTORÍAS COLECTIVAS:
La actividad de tutoría puede desempeñarse a través de correo electrónico, teléfono y sesiones de conexión por videoconferencia. En las sesiones de videoconferencia de las clases se podrá dedicar algunos intervalos de tiempo a tutorías colectivas, en las que se puedan discutir y aclarar dudas sobre el trabajo individual que se les pida realizar.
Descripción de los sistemas de evaluación
EVALUACIÓN CONTINUA (Convocatorias I y II): Se divide la evaluación en 3 partes principales, aparte de un trabajo escrito que han de realizar y entregar.
- Examen de teoría y problemas Parte 1: 35%
- Examen de teoría y problemas Parte 2: 35%
- Examen de prácticas: 20%.
- Trabajo escrito: 10%.
En cada prueba que se realice en formato "online síncrono" se exigirá la identificación e imagen de vídeo del alumno y entorno cercano durante su desarrollo.
La evaluación de teoría y problemas de los distintos temas constará de 2 partes.
1) Parcial 1: 35%, Examen escrito de teoría y problemas de los dos primeros temas. En la segunda mitad del periodo lectivo de la asignatura.
2) Parcial 2: 35%, Examen escrito de teoría y problemas del resto de temas. Se realizará en la fecha oficial de examen final de la asignatura.
La evaluación de las prácticas se realizará en base a los resultados entregados, que incluirán simulaciones de sistemas eléctricos y respuestas a las preguntas y conclusiones que se piden en los guiones de prácticas. Esto supondrá un 10% de la nota. El 10% restante se evaluará con un examen oral individual de 15 minutos en el que el estudiante hará una "defensa de prácticas" respondiendo a preguntas del profesor.
El trabajo escrito se enviará al profesor mediante correo electrónico o subida a moodle.
Para aprobar por evaluación continua se debe obtener al menos un 30% de la nota en cada una de las tres partes principales (prácticas, examen parcial 1 y examen parcial 2). Y la suma de todas las notas, con sus respectivos pesos, debe alcanzar los 5 puntos de 10.
El profesor tomará nota de la asistencia y participación del alumnado en las sesiones de videoconferencia. Se valorará positivamente el seguimiento activo de la asignatura, de forma que en algunos casos puede ayudar con algún redondeo al alza de la nota final.
Las notas previas (trabajo y prácticas), si se desea, serán válidas también para la convocatoria de recuperación de julio (11). Y las notas de los exámenes parciales pueden guardarse y mantenerse para la convocatoria II si han sido igual o superior a 4 puntos sobre 10.
Descripción de los sistemas de evaluación
EVALUACIÓN FINAL ÚNICA (Convocatorias 1y11)
Para quienes opten por evaluación final única, se tendrán 3 pruebas en un mismo acto académico. Se exigirá la identificación e imagen de vídeo del alumno y entorno cercano durante el desarrollo del examen.
Primero, el Examen de teoría y problemas El, con peso del 40%.
Segundo, el Examen de teoría y problemas E2, con peso del 40%.
Tercero, la evaluación de prácticas, con peso del 20%: Envío de memorias 10%, examen escrito 10%.
Para aprobar la asignatura hay que obtener en cada una de las tres partes (prácticas y los dos exámenes de teoría y problemas) al menos un 30% de la nota. Y la suma de todas las notas, con sus respectivos pesos, debe alcanzar los 5 puntos sobre 10.
El profesor tomará nota de la asistencia y participación del alumnado en las sesiones de videoconferencia.
Se valorará positivamente el seguimiento activo de la asignatura, de forma que en algunos casos puede ayudar con algún redondeo al alza de la nota final.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es