Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 77412011 - Tecnologías de explotación minera

TITULACIÓN: Máster Univ. en Ingeniería de minas
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Tecnologías de explotación minera
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Tecnologías de explotación minera
CÓDIGO: 77412011 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 4.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SERGIO
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS
N. DESPACHO: D - D-022 E-MAIL: smartine@ujaen.es TLF: 953648584
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/73914
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ingmec/contactos/martinez-martinez-sergio
ORCID: -
 
NOMBRE: Lorenzo García, Erica
E-MAIL: erica.lorenzo@dimme.uhu.es TLF: -
URL WEB: -
INSTITUCIÓN: Coordinador UHU
NOMBRE: López Sánchez, Manuel
E-MAIL: um1losam@uco.es TLF: 957-213042
URL WEB: -
INSTITUCIÓN: Coordinador UCO
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta asignatura se encuentra ubicada en el primer cuatrimestre del Máster de Ingeniería de Minas, sirviendo, así
como base de otras asignaturas específicas impartidas en cuatrimestres posteriores, donde es importante tener una buena base de la explotación minera en todos sus ámbitos para llegar acometer la ejecución de un proyecto minero en sus diferentes facetas.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
COM02 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
COM03 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
COM04 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
COM07 Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.
COM12 Tomar conciencia de la necesidad de una formación y mejora continua de calidad, desarrollando valores propios de la dinámica del pensamiento científico, mostrando una actitud flexible, abierta y ética ante opiniones o situaciones diversas, en particular en materia de no discriminación por sexo, raza o religión, respeto a los derechos fundamentales, accesibilidad, etc.
COM15 Conocer y manejar la legislación aplicable al sector, conocer el entorno social y empresarial y saber relacionarse con la administración competente integrando este conocimiento en la elaboración de proyectos de ingeniería y en el desarrollo de cualquiera de los aspectos de su labor profesional.
COM20 Gestionar la información y el conocimiento.
COM21 Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
COM24 Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la Ingeniería de Minas.
COM25 Conocimiento adecuado de aspectos científicos y tecnológicos de mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, geotecnia, carboquímica y petroquímica.
COM27 Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales.
COM30 Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y espacios subterráneos, incluyendo la construcción de túneles y otras infraestructuras subterráneas.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado HD03 Es capaz de realizar una primera aproximación al diseño del hueco minero de una explotación a cielo abierto y subterráneo para casos sencillos. Es capaz de seleccionar el equipamiento minero para las operaciones de arranque, carga y transporte. Conoce los métodos de explotación especiales y la tecnología y equipamiento asociado en cada caso.
5. CONTENIDOS

C-03 Desarrollar las competencias en el ámbito profesional de la explotación de los recursos minerales y de la ejecución de obras subterráneas con el adecuado rigor científico y técnico.
Estudio de las distintas operaciones mineras, de los distintos métodos de explotación de los recursos minerales y de las instalaciones y técnicas necesarias para su ejecución. Asimismo, es objeto de esta asignatura el diseño, planificación y dirección de explotaciones mineras.

Tema 1: Introducción a las Tecnologías Mineras y al Proyecto Minero.
Conceptos Básicos, Demanda y Mercado de Materias Primas. Tendencia en la produccion de minerales,la mineria del futuro. Clasificacion de yacimientos explotables. Definicion y
caracteristicas de un proyecto minero. Fases de un proyecto Minero. Evaluación de un proyecto minero.

Temas 2: Evaluación y Valoración de Recursos Mineros.
Conceptos generales. Metodos de prospección de recursos. Muestreo y demuestre de minerales. Modelización y Evaluación de recursos. Calculo de Reservas.

Tema 3: Selección del Metodo de Explotación.
Introduccion. Ratios Economicos. Mineria superficial frente a mineria subterranea. Justificacion tecnico-económica del método de explotacion a elegir. Métodos de explotacion minera.

Tema 4: Sistema de Explotación en minería a Cielo Abierto.
Introduccion y descripcion de los principales sistemas de explotación minera. Tecnologias de arranque, carga y transporte. Metodologia de selección de sistemas y equipos de explotación.

Tema 5: Planificación Minera.
Definicion y tipos de planificación minera. Técnicas de optimización. Diseños finales de cortas con vistas a la planificacion. Conceptos básicos de planificación.

Tema 6: La Minería Subterránea.
Introducción a la mineria subterranea. Influencia de las condiciones geologicas y geotecnicasen el diseño y construcción de una obra subterranea. Caracterizacion geomecanica del macizo rocoso. Clasificacion de los terrenos según su excavabilidad. Excavacion en roca: con rozadoras, con tuneladoras, con perforacion y voladuras. Concepto y diseño de sostenimiento en mineria de interior.

Tema 7: Ventilación en minería.
Introduccion a la ventilación en minería, caracterización de las atmosferas de mina, cáculo de las necesidades de ventilación, técnicas de medida de la presion y del caudal de la corriente de aire. Circuitos de ventilación.Ventiladores. Ventilacion primaria y secundaria.

Tema 8: Drenaje y Desagüe.
El agua en la naturaleza. El agua en las explotaciones mineras. Problemas originados por el agua en las minas. Requerimientos para el control y la gestion de aguas en mineria a cielo abierto. La gestión del agua en las explotaciones mineras.

Tema 9: Escombreras.
Tipos de esteriles y sus propiedades. Elección y estudio del emplazamiento. Construcción de escombreras. Operaciones de vertido. Integracion paisajistica y revegetacion de escombreras.

Tema 10: Prevención y Seguridad.
Importancia de la seguridad en minería. Normativa básica española. El factor humano. Definición de accidente. Sistemas de prevención y gestión de emergencias. Gestión del riesgo. Salvamento y policía minera.

Tema 11: ODS en Minería.
Contexto de desarrollo sostenible. Concepto de desarrollo sostenible. Enfoque actual hacia el desarrollo minero sostenible. Evolución de la importancia social de los recursos minerales y su explotación. Integración de la minería en las estrategias de desarrollo sostenible.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 22.5 52.5 75.0 3.0
  • COM02
  • COM03
  • COM04
  • COM07
  • COM12
  • COM15
  • COM20
  • COM21
A2 - Clases en grupos de prácticas 7.5 17.5 25.0 1.0
  • COM24
  • COM25
  • COM27
  • COM30
TOTALES: 30.0 70.0 100.0 4.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Actividades formativas:

-Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa.

-Sesiones de Resolución de Problemas.

-Sesiones Prácticas en Laboratorios Especializados o en Aulas de Informática.

-Sesiones de Campo de aproximación a la realidad Industrial.

-Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas, etc.

Metodologías docentes:

-Clase Magistral Participativa.

-Desarrollo de Prácticas de Campo en grupos reducidos.

-Planteamiento, Realización, Tutorización y Presentación de Trabajos.

-Evaluaciones y Exámenes.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Valoración de trabajo escrito realización de trabajos Defensa 30.0%
Conceptos teóricos de la materia Adquisición de conocimientos Examen 40.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Realización de prácticas Examen 30.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

Convocatoria I:

Para convocatorias ordinarias, evaluación continua con la siguiente distribución de puntuaciones:

-40 % Examen.

-30 % Examen de prácticas.

-30 % Defensa de trabajos e informes escritos.

Para dar cumplimiento al seguimiento del alumnado se valorará la actitud y aptitud del alumnado, adquiriendo las competencias CB7, CG10, CG07, CG02, CB08, CB09, CT3 y CT4.

La calificación obtenida en la realización de los informes de prácticas (campo), así como de las actividades académicas dirigidas, supondrán el 30% de la calificación de la asignatura, adquiriendo las competencias CB7, CG10, CG07, CG02, CB08, CB09, CT3 y CT4. En este apartado se evaluará la actitud y aptitud del alumno en la realización de los informes correspondientes, siendo obligatoria para poder aprobar la asignatura. Con todo ello se evaluarán las mismas competencias
reseñadas anteriormente.

Convocatoria II:

Para convocatorias ordinarias, evaluación continua con la siguiente distribución de puntuaciones:

-40 % Examen.

-30 % Examen de prácticas.

-30 % Defensa de trabajos e informes escritos.

Para dar cumplimiento al seguimiento del alumnado se valorará la actitud y aptitud del alumnado, adquiriendo las competencias CB7, CG10, CG07, CG02, CB08, CB09, CT3 y CT4.

La calificación obtenida en la realización de los informes de prácticas (campo), así como de las actividades académicas dirigidas, supondrán el 30% de la calificación de la asignatura, adquiriendo las competencias CB7, CG10, CG07, CG02, CB08, CB09, CT3 y CT4. En este apartado se evaluará la actitud y aptitud del alumno en la realización de los informes correspondientes, siendo obligatoria para poder aprobar la asignatura. Con todo ello se evaluarán las mismas competencias
reseñadas anteriormente.

Convocatoria III:

Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrar la adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.

Convocatoria extraordinaria:

Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrar la adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.

Evaluación única final:

Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrar la adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.

 

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Manual de evaluacion y diseño de explotaciones mineras. Edición: -. Autor: Bustillo Revuelta, Manuel. Editorial: Entorno Gráfico [distribuidor]  (C. Biblioteca)
  • Introducción a los fundamentos de tecnología minera. Edición: -. Autor: Herrera Herbert, J.. Editorial: Escuela de Minas de Madrid  (C. Biblioteca)
  • Elementos de minería. Edición: -. Autor: Herrera Herbert, J.. Editorial: Escuela de Minas de Madrid  (C. Biblioteca)
  • Diseño de explotaciones e infraestructuras mineras subterráneas. Edición: -. Autor: Herrera Herbert, J.. Editorial: Escuela de Minas de Madrid  (C. Biblioteca)
  • Manuel de evaluación técnico-económica de proyectos mineros de inversión. Edición: -. Autor: -. Editorial: IGME  (C. Biblioteca)
  • Seguridad y salud, prevención de riesgos en minería. Edición: -. Autor: Herrera Herbert, J.. Editorial: ETSI. Minas. Madrid  (C. Biblioteca)
  • La protección medioambiental en minería y el desarrollo minero sostenible. Edición: -. Autor: Herrera Herbert, J.. Editorial: ETSI. Minas. Madrid  (C. Biblioteca)
  • Manual de minería a cielo abierto. Edición: -. Autor: López Jimeno, C. y cols.  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto [dirección, Jesús Gómez de las Heras ; colaboradores, Carlos López Jimeno... (et al.)]. Edición: 2º ed. Autor: Gómez de las Heras, Jesús, dir.. Editorial: Instituto Tecnológico Geominero de España  (C. Biblioteca)
  • Fundamentos de laboreo de minas Fernando Pla Ortiz de Urbina. Edición: -. Autor: Pla Ortiz de Urbina, Fernando.. Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas  (C. Biblioteca)
  • Diseño de explotaciones mineras. Edición: -. Autor: Pla, Herrera, et al. Editorial: EETSI. Minas. Madrid.  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA

Primer curso.

Primer cuatrimestre.

10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Producción y consumo responsables
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

ODS-12 Producción y consumo responsable. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

11. ESCENARIO MIXTO

Adaptación del temario:

No es necesario en este caso, por lo que los contenidos no serán modificados.

Adaptación de las actividades formativas y metodologías docentes:

Las sesiones de teoría sobre el contenido del programa mediante videoconferencia utilizando para ello las distintas plataformas de que disponemos, en el caso de que se permita, se pasará a la modalidad presencial.

Actividades Académicas Dirigidas: Dichas actividades se pueden realizar perfectamente tanto de forma presencial como de forma online.

Sesiones de campo de aproximación a la realidad industrial: Consiste en la visita a instalaciones mineras in situ para que el alumno tenga contacto y una visión real de cómo son los procesos mineros visto en clase. Dichas visitas están supeditadas a la disponibilidad de las empresas, por lo que en caso de que por cualquier circunstancia no se puedan realizar, éstas serán sustituidas por el visionado de vídeos explicativos de dichos procesos donde posteriormente se entregarán los correspondientes informes técnicos como si de una visita se tratase.

El resto de las actividades formativas, al continuar en formato presencial, se realizarán utilizando las metodologías descritas en la guía docente de la asignatura.

Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua):

Examen de teoría/problemas (50% presencial): consistirá en un examen normal sobre la materia impartida que constará de preguntas de desarrollo y ejercicios de fácil resolución.

Producciones multimedia (20% - online asíncronos) (individuales o en grupo) que en definitiva son informes escritos, que versarán sobre los informes que deben presentar del visionado de los vídeos que se colgarán en la plataforma Moodle de dicha asignatura.

Documentos propios (30% - online asíncronos) (individuales o en grupo): Son aquellos trabajos encargados al alumno al comienzo de la asignatura y que versará sobre temas relacionados con el contenido del programa a impartir en dicha asignatura.

Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación única final):

Examen de teoría/problemas (70% presencial): consistirá en un examen normal sobre la materia impartida que constará de preguntas de desarrollo y ejercicios de fácil resolución.

Producciones multimedia (30% online - síncrono) (individuales o en grupo) que en definitiva son informes escritos, que versarán sobre los informes que deben presentar del visionado de los vídeos que se colgarán en la plataforma Moodle de dicha asignatura.

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

Adaptación del temario:

El temario no tiene que ser adaptado ya que las clases se pueden impartir en la modalidad online por videoconferencia utilizando la aplicación Zoom con el apoyo de la plataforma Moodle como se venía haciendo en condiciones normales.

Adaptación de las actividades formativas y metodologías docentes:

Las sesiones de teoría sobre el contenido del programa se realizarán por videoconferencias y de la misma forma utilizada como si fuera presencial, mediante exposiciones de diapositivas y esquemas.

Las sesiones de campo de aproximación a la realidad industrial contempladas entre las actividades formativas que se desarrollan y justifican con las Visitas centros/empresas o Prácticas de Campo, donde el alumno al final entrega un informe sobre dichas visitas y las cuales no se pueden hacer, se sustituirá por realizar dichos informes técnicos sobre unos vídeos que se pondrán en la plataforma moodle y que están relacionado con lo que normalmente se ve en las instalaciones industriales que se visitan con esta asignatura.

Las actividades académicamente dirigidas, como seguimiento de los trabajos y tutorías se harían mediante videoconferencia individuales o en grupo.

El trabajo individual o autónomo del estudiante, requiere tan solo el seguimiento del mismo cuando el alumno/a lo necesite.

Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua):

En la modalidad presencial se indicaba lo siguiente:

Evaluación continua, donde la calificación obtenida en el/los exámenes supondrá el 60% de la calificación de la asignatura, donde se adquieren las competencias EE01, CB2, CB3. La calificación obtenida en la realización de los informes de prácticas (campo) 10%, así como de las actividades académicas dirigidas (defensa de trabajos), supondrán el 20% de la calificación de la asignatura, obteniendo las competencias CG01, CG03, CG07, CG09 y CG17. Para dar cumplimiento al seguimiento individual del alumno se opta por la presencialidad de al menos el 75% , donde se evaluará la actitud y aptitud del alumno, siendo obligatoria para poder aprobar la asignatura, con un peso sobre el total del 10% de la calificación de la asignatura. Con todo ello se evaluarán las mismas competencias reseñadas anteriormente.

Esto se sustituye en la docencia online por:

Prueba escrita de respuestas abierta mediante la plataforma Moodle y la aplicación Zoom por si se necesita aclarar las cuestiones propuetas. Esta prueba constará de ejercicios prácticos y preguntas cortas que el alumno deberá contestar en un tiempo determinado marcado en la plataforma Moodle y, que dentro de ese tiempo deberá subir el contenido de la prueba escrita, para ello se colgará en Moodle dicha prueba en formato word para que se pueda contestar sobre el mismo documento y subirlo en el tiempo que se especifique. La ponderación de dicha prueba es del 40%.

Presentación de trabajos individuales y/colectivos que estaban propuestos al comienzo de la asignatura y que deben enviar por email para su revisión y calificación sobre contenidos relacionados con la temática de la asignatura, tal y como se indican en las normas puestas al comienzo del curso en la plataforma Moodle. La ponderación de dichos trabajos es del 20%.

Documentos propios individuales sobre informes técnicos (sustitutos de las visita de prácticas)que se realizarán sobre el visionado de unos vídeos que serán colgados en la plataforma moodle y que están en relación con lo que se vería in situ en las visitas de prácticas. La ponderación de dicho informe es del 20%.

Debate y exposición oral por videoconferencia utilizando la aplicación Zoom de los trabajos individuales y/o colectivos desarrollado durante el curso y que se pondrá fecha de los mismos en la plataforma moodle. La ponderación de dichos debates será del 20%.

Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación única final):

La evaluación única final indicada en la guía docente en la modalidad presencial recoge que:

Aquellos alumnos que no puedan acogerse a la evaluación continua propuesta, serán evaluados con un único examen final, donde la calificación (único valor de la nota del 100%) será de una única prueba donde el estudiante tiene que demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de la asignatura de manera autónoma sin hacer uso de los procedimientos de enseñanza aprendizaje que se ha diseñado en el periodo docente. Dicha prueba versará sobre una serie de preguntas cortas de desarrollo sobre el temario impartido (este criterio se aplicará también a las convocatorias extraordinarias).

Esta será sustituida por:

Prueba escrita con respuesta abierta al igual que en el item anterior con una ponderación del 40%.
Presentación y defensa oral por videoconferencia de trabajo individual con una ponderación del 20%.
Prueba objetiva de tipo test con una ponderación del 40%.

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es