Menú local
Guía docente 2024-25 - 77412008 - Investigación y gestión de recursos minerales, rocas industriales y recursos energéticos
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de minas |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Investigación y gestión de recursos minerales, rocas industriales y recursos energéticos |
NOMBRE: Investigación y gestión de recursos minerales, rocas industriales y recursos energéticos | |||||
CÓDIGO: 77412008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SERGIO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS | ||
N. DESPACHO: D - D-022 | E-MAIL: smartine@ujaen.es | TLF: 953648584 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/73914 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ingmec/contactos/martinez-martinez-sergio | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: López Sánchez, Manuel | ||
E-MAIL: um1losam@uco.es | TLF: 957213042 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Imparte y coordina UCO | ||
NOMBRE: Caraballo Monge, Manuel A. | ||
E-MAIL: mcaraballo@dimme.uhu.es | TLF: 959217345 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Responsable UHU |
La compresión de los conceptos básicos de prospección, modelización y evaluación de recursos geológicos es necesaria para emprender las primeras fases de un proyecto minero, constituyendo un pilar básico sobre el que se apoyarán las posteriores labores de diseño y extracción. Del mismo modo, con carácter previo al estudio de asignaturas relacionadas con el diseño de labores mineras y técnicas de explotación, es recomendable el conocimiento integral del objetivo de dichos trabajos, cómo se acomete su estudio y cómo se crean modelos de ellos con la información obtenida durante la fase de investigación.
código | Denominación de la competencia |
COM02 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
COM03 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
COM04 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
COM07 | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
COM08 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
COM09 | Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
COM16 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
COM17 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de aspectos teóricos y prácticos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
COM19 | Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación. |
COM20 | Gestionar la información y el conocimiento. |
COM21 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
COM22 | Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional. |
COM27 | Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales. |
COM33 | Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado HD02 | Es capaz de comprender conceptos sobre génesis de yacimientos minerales. Es capaz de seleccionar el método de investigación más apropiado en cada caso. Es capaz de comprender los conceptos sobre estimación de recursos geológicos y cuantificación del riesgo asociado a estos. |
C-02 Confección de proyectos para su tramitación
administrativa y esquema básico de gestión.
Geofísica y geoquímica aplicada a la
investigación de yacimientos.
Modelización de anomalías de recursos
geológicos.
Teoría.
Tema 1.-
Introducción a la Geoestadística.
Variable
regionalizada. Elaboración y análisis de variogramas.
Krigeaje. Elaboración de modelos de bloques.
Tema 2.-
Introducción a la Geofísica Minera.
Diseño de
campañas de investigación. Anomalías.
Adquisición de datos, procesado, representación y
generalidades sobre la interpretación.
Tema 3.-
Métodos gravimétrico y Magnético.
Campos
gravitatorio y magnético. Unidades. Instrumentación.
Reducción de datos. Interpretación.
Tema 4.-
Métodos eléctricos y electromagnéticos.
Conceptos
fundamentales. Potencial espontaneo. Dispositivo y factor
geométrico. SEV. Calicatas Eléctricas.
Mise-a-la-masse. Tomografía Eléctrica.
Polarización inducida. Calicatas electromagnéticas.
VLF. GPR.
Tema 5.-
Métodos sísmicos.
Ondas
sísmicas. Fuentes de energía e
instrumentación. Sísmica de refracción.
Métodos de interpretación. MASW. CSWS. Sísmica
de reflexión. Procesamiento de datos e
interpretación.
Tema 6.-
Métodos radiométricos Geoquímica y sus
aplicaciones.
Radioactividad y
su medida en campo. Reducción, mejora y
representación de datos e interpretación.
Anomalías Geoquímica. Métodos
analíticos para la investigación de recursos mineros.
Representación y tratamiento de datos. Análisis de
informes de investigaciones mineras.
Tema
7.- Tramitación Administrativa de Permisos de
Investigación.
Tramitación
administrativa. El Portal Andaluz de la Minería.
Delimitación de zonas potenciales en gabinete.
Integración de herramientas SIG con los resultados de la
investigación. El Proyecto de Investigación y sus
sucesivos planes de labores, contenido, desarrollo y seguimiento.
Finalización de la investigación y solicitud de
Concesión Minera.
Prácticas.
-Realización de un modelo de bloques.
-Adquisición de datos en campo.
-Reducción, representación e interpretación de datos.
-Modelización de anomalías.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 18.0 | 42.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 12.0 | 28.0 | 40.0 | 1.6 |
|
TOTALES: | 30.0 | 70.0 | 100.0 | 4.0 |
Actividades Formativas:
- Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa.
- Sesiones Prácticas en Laboratorios especializados o en Aulas de Informática.
- Actividades académicamente dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas.
- Actividades de Evaluación y Autoevaluación.
- Trabajo Individual/Autónomo del estudiante.
Metodologías docentes:
- Clase Magistral Participativa.
- Desarrollo de Prácticas en Laboratorios Especializados o Aulas de Informática en grupos reducidos.
- Tutorías Individuales o Colectivas. Interacción directa profesorado-estudiantes.
- Planteamiento, Realización, Tutorización y Presentación de Trabajos.
- Evaluaciones y Exámenes.
Desarrollo y justificación:
La asignatura comprende dos bloques temáticos:
-
Empleo
de técnicas de prospección geofísica y
geoquímica aplicadas al estudio de yacimientos como fase
previa al desarrollo de campañas de sondeos, las cuales
serán objeto de estudio en otras asignaturas.
- Realización de proyectos para su tramitación administrativa, enfocando su contenido a lo demandado por los distintos órganos competentes en la materia.
Por último, se tratan temas relacionados con el análisis de informes de investigaciones mineras, con lo que se establecen los fundamentos del subsiguiente proyecto de explotación.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa | Valoración del profesor | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Adquisición de conocimientos | Examen | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos | Defensa | 40.0% |
Convocatoria I (Febrero/Junio):
El porcentaje de presencialidad exigido al alumno será del 75%.
La calificación final es la suma de las calificaciones correspondientes a exámenes, trabajos e informes, autoevaluación y el seguimiento del estudiante.
El examen de teoría/problemas representa un 40% de la nota final y en su confección se incluirán preguntas de desarrollo, respuestas cortas y tipo test, así como supuestos prácticos.
Los trabajos e informes escritos tendrán carácter individual o grupal según el tema elegido en cada caso, representando el 40% de la nota final.
Con objeto de verificar la autoría de las soluciones de ejercicios, casos prácticos e informes, los profesores podrán solicitar a los alumnos las aclaraciones o modificaciones que consideren oportunas sobre el material entregado. En caso de que estas aclaraciones o modificaciones hagan sospechar de forma fundada que el alumno no es el autor, dicho material no será calificado.
Se realizará un seguimiento individual del estudiante valorando su participación en clase, actividad en la plataforma virtual y realización de cuestionarios propuestos en Moodle (esta última actividad se ponderará con un 15%). El valor total sobre la nota final del seguimiento individual del estudiante será del 20%.
Para aquellos alumnos que opten por una evaluación única final, en la que el estudiante tiene que demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de la asignatura de manera autónoma, las pruebas previstas en la evaluación continua se sustituirán por un único examen donde la calificación (valor de la nota del 100%) corresponderá con la obtenida en dicha prueba.
Convocatoria II (Julio):
Se aplicarán los mismos criterios mencionados en el apartado Convocatoria I (Febrero/Junio).
Las notas correspondientes a presentación de trabajos o autoevaluación se conservarán durante un curso académico salvo que el alumno solicite ser evaluado de nuevo.
Convocatoria III (Noviembre):
Se aplicarán los mismos criterios mencionados en el apartado Convocatoria I (Febrero/Junio).
Las notas correspondientes a presentación de trabajos o autoevaluación se conservarán durante un curso académico salvo que el alumno solicite ser evaluado de nuevo.
Convocatoria extraordinaria Diciembre:
Se aplicarán los mismos criterios mencionados en el apartado Convocatoria I (Febrero/Junio).
Las notas correspondientes a presentación de trabajos o autoevaluación se conservarán durante un curso académico salvo que el alumno solicite ser evaluado de nuevo.
Evaluación única final:
La prueba única consistirá en una serie de preguntas cortas, de desarrollo y ejercicios correspondientes al temario impartido, donde se calificarán los siguientes apartados:
-
Prueba escrita con respuesta abierta (ponderación
20%).
-
Prueba objetiva de tipo test (ponderación 20%).
-
Resolución de ejercicios y problemas (ponderación
60%).
Para
la realización de este último apartado el alumno
asistirá al examen con su propio ordenador personal en el
que previamente habrá instalado el software que le
proporcionará el profesor de la asignatura.
- Mineral Resource Estimation. Edición: 1st ed. 2014.. Autor: Rossi, Mario E. author.. Editorial: Springer Netherlands (C. Biblioteca)
- Applied Mineral Inventory Estimation. Edición: -. Autor: Sinclair, Alastair J.; Blackwell, Garston H.. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
- Geophysics for the mineral exploration geoscientist Michael Dentith, Stephen Mudge. Edición: -. Autor: Dentith, M. C. (Michael C.). Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
- Gravity and magnetic exploration [electronic resource] : principles, practices, and applications William J. Hinze, Ralph R.B. von Frese, Afif H. Saad.. Edición: -. Autor: Hinze, William J.. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
- Ground penetrating radar theory and applications [electronic resource] edited by Harry M. Jol.. Edición: -. Autor: Jol, H. M. (Harry M.). Editorial: Elsevier Science (C. Biblioteca)
- introduction to applied and environmental geophysics John M. Reynolds. Edición: 2nd ed. Autor: Reynolds, John M.. Editorial: Wiley-Blackwell (C. Biblioteca)
- introduction to geophysical exploration Philip Kearey, Michael Brooks, Ian Hill. Edición: 3rd ed., repr. Autor: Kearey, P.. Editorial: Blackwell Science (C. Biblioteca)
- Environmental and engineering geophysics Prem V. Sharma. Edición: 1st ed., repr. Autor: Sharma, Prem V.. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
- Applied geophysics W. M. Telford, L.P. Geldart, R.E. Sheriff. Edición: 2nd ed. Autor: Telford, W. M.. Editorial: University Press (C. Biblioteca)
Primer curso.
Segundo cuatrimestre.
Producción y consumo responsables |
ODS-12 Producción y consumo responsable. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Adaptación del temario:
No es necesario en este caso, por lo que los contenidos no serán modificados.
Adaptación de las actividades formativas y metodologías docentes:
Se adoptará un sistema multimodal o híbrido de enseñanza que combine, en todo lo posible, las clases presenciales en aula y las clases presenciales por videoconferencia (sesiones síncronas) que se impartirán en el horario aprobado.
La distribución temporal de las actividades que se llevarán a cabo de forma presencial en aula y presencial por videoconferencia estará determinado por el Centro en función del aforo permitido en los espacios docentes y las medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que estén vigentes en cada momento.
En el escenario A se mantienen las actividades presenciales (en aula o síncronas por videoconferencia) previstas en la guía docente, excepto las salidas (visita técnica y prácticas de campo) que estarán supeditadas a los criterios sanitarios. En caso de no celebrarse la visita técnica y las prácticas de campo, seran sustituidas por actividades on-line de similar carácter formativo.
Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua):
Si las condiciones sanitarias lo permiten el examen de la asignatura será presencial, asignándosele una ponderación del 40%.
La defensa de trabajos e informes escritos tendrán carácter individual o grupal según el tema elegido en cada caso, representando el 40% de la nota final.
Con objeto de verificar la autoría de las soluciones de ejercicios, casos prácticos e informes, los profesores podrán solicitar a los alumnos las aclaraciones o modificaciones que consideren oportunas sobre el material entregado. En caso de que estas aclaraciones o modificaciones hagan sospechar de forma fundada que el alumno no es el autor, dicho material no será calificado.
Se realizará un seguimiento individual del estudiante valorando su participación en clase, actividad en la plataforma virtual y realización de cuestionarios propuestos en Moodle (esta última actividad se ponderará con un 10%). El valor total sobre la nota final del seguimiento individual del estudiante será del 20%.
Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación única final):
Para aquellos alumnos que opten por una evaluación única final, en la que el estudiante tiene que demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de la asignatura de manera autónoma, las pruebas previstas en la evaluación continua se sustituirán por un único examen donde la calificación (valor de la nota del 100%) corresponderá con la obtenida en dicha prueba.
La prueba única consistirá en una serie de preguntas cortas, de desarrollo y ejercicios correspondientes al temario impartido, donde se calificarán los siguientes apartados:
- Prueba escrita con respuesta abierta (ponderación 20%).
- Prueba objetiva de tipo test (ponderación 20%).
- Resolución de ejercicios y problemas (ponderación 60%).
Para la realización de este último apartado el alumno asistirá al examen con su propio ordenador personal en el que previamente habrá instalado el software que le proporcionará el profesor de la asignatura.
Este criterio se aplicará también a las convocatorias extraordinarias.
Adaptación del temario:
El temario no tiene que ser adaptado ya que las clases se pueden impartir en la modalidad online por videoconferencia utilizando la aplicación Zoom con el apoyo de la plataforma Moodle como se venía haciendo en condiciones normales.
Adaptación de las actividades formativas y metodologías docentes:
La actividad docente presencial se llevará a cabo por videoconferencia (sesiones síncronas). Se propondrán actividades alternativas para los grupos reducidos que garanticen la adquisición de las competencias de la asignatura.
En el escenario B se mantienen las actividades presenciales (síncronas por videoconferencia) previstas en la guía docente.
Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua):
La calificación final es la suma de las calificaciones correspondientes a exámenes, trabajos e informes, cuestionarios para la autoevaluación y el seguimiento del estudiante, valorando su participación en la plataforma virtual.
El examen de teoría/problemas representa un 40% de la nota final y en su confección se incluirán preguntas de desarrollo, respuestas cortas y tipo test, así como supuestos prácticos.
Los trabajos e informes escritos tendrán carácter individual o grupal según el tema elegido en cada caso, representando el 40% de la nota final.
Con objeto de verificar la autoría de las soluciones de ejercicios, casos prácticos e informes, los profesores podrán solicitar a los alumnos las aclaraciones o modificaciones que consideren oportunas sobre el material entregado. En caso de que estas aclaraciones o modificaciones hagan sospechar de forma fundada que el alumno no es el autor, dicho material no será calificado.
La realización de cuestionarios propuestos en Moodle (autoevaluación)se valorará con un 10% de la nota final.
Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación única final):
Para aquellos alumnos que opten por una evaluación única final, donde el estudiante tiene que demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de la asignatura de manera autónoma, las pruebas previstas en la evaluación continua se sustituirán por:
- Prueba escrita de respuesta abierta con una ponderación del 20%.
- Prueba objetiva de tipo test con una ponderación del 20%.
- La presentación/defensa oral por videoconferencia consistirá en la resolución de ejercicios y posterior defensa de los resultados (60%). Para la realización de este apartado el alumno asistirá al examen con su propio ordenador personal en el que previamente habrá instalado el software que le proporcionará el profesor de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es