![Universidad de Jaén](/css/images3/escudouja.png)
Menú local
Guía docente 2024-25 - 77412001 - Modelización: mecánica de medios continuos y estructuras
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de minas |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Modelización: mecánica de medios continuos y estructuras |
NOMBRE: Modelización: mecánica de medios continuos y estructuras | |||||
CÓDIGO: 77412001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: DONAIRE ÁVILA, JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 510 - INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÓN | ||
N. DESPACHO: B - D049 | E-MAIL: jdonaire@ujaen.es | TLF: 953648677 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/230152 | ||
URL WEB: https://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ingmec/donaire-avila-jesus | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Ramos Cabeza, Daniel | ||
E-MAIL: daniel.ramos@dimme.uhu.es | TLF: 605305098 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Huelva | ||
NOMBRE: Fernández Ledesma, Enrique | ||
E-MAIL: efledesma@uco.es | TLF: 957213025 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Córdoba |
Asignatura obligatoria que se encuentra dentro del Módulo de Formación Científica y de Gestión (21 ECTS), dentro de la Materia Modelización y Simulación Numérica en Ingeniería de Minas, que esta compuesta por cuatro asignaturas. Se imparte en el curso 2, cuatrimestre 1.
Sería recomendable tener superadas las asignaturas de Tecnología Avanzada de Materiales y Simulación numérica: Formulación y Métodos de Resolución
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
COM05 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
COM06 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
COM09 | Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
COM13 | Entender la trascendencia de los aspectos relacionados con la seguridad y saber transmitir esta sensibilidad a las personas de su entorno. |
COM16 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
COM17 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de aspectos teóricos y prácticos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
COM19 | Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación. |
COM21 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
COM22 | Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional. |
COM25 | Conocimiento adecuado de aspectos científicos y tecnológicos de mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, geotecnia, carboquímica y petroquímica. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado HD21 | Es capaz de usar formas de pensamiento lógico para formular y comprobar diversas soluciones estructurales. Sabe elaborar estrategias para el análisis y resolución de problemas, mediante la utilización de métodos avanzados. Capacidad para diseñar soluciones técnicas complejas ante distintas situaciones en el trabajo profesional. Conocimiento de herramientas informáticas avanzadas para la resolución de problemas de ingeniería. |
C-21 Diseño y análisis de estructuras de barras,
estructuras bidimensionales y tridimensionales, aplicadas a la
Ingeniería de Minas.
· Aplicación del M.E.F. al análisis
estructrual. Apliación a la Ingeniería de Minas.
· Estructuras de barras articuladas.
· Estructuras de barras a flexión.
· Elementos tipo placa. Teoría de placas
delgadas y placas gruesas. Elementos de contención de
tierras.
· Elementos bidimensionales. Aplicación a
elementos de contención y túneles.
· Elementos de revolución. Depósitos.
· Estructuras tridimensionales.
· Elementos especiales. Terraplenes, deslizamientos y
elementos de anclaje.
Descripción de Contenidos: Breve descripción (castellano)
Diseño y análisis de estructuras de barras, estructuras bidimensionales y tridimensionales, aplicadas a la Ingeniería de Minas.
Breve descripción (Inglés):
Design and analysis of frame structures, two-dimensional and three-dimensional structures, applied to Mining Engineering.
Habilidades o destrezas:
- HD19: Conoce los principios teóricos/prácticos de los diferentes métodos de obtención de materiales, los principios teórico-prácticos de reciclaje, selección y deterioro de materiales y los diferentes equipos que se utilizan en la fabricación de materiales. Resuelve problemas numéricos y prácticos.
Contenidos o Conocimientos:
- C19: Posee conocimientos sobre caracterización y propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, poliméricos, materiales compuestos, y sobre el reciclaje, selección y deterioro de éstos.
Temario Desarrollado:
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS. TENSOR DE ESFUERZOS.
- Componentes del tensor de esfuerzos.
- Tensión ligada a una dirección: relación Cauchy.
- Tensiones y direcciones principales.
TEMA 2. ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN. TENSOR DE PEQUEÑAS DEFORMACIONES
- El tensor gradiente de deformación. Tensores finitos de deformación.
- El tensor de deformación infinitesimal.
- Alargamiento unitario y deformación tangencial en una dirección cualquiera.
- Ecuaciones de compatibilidad.
TEMA 3. EL PROBLEMA ELÁSTICO
- Ley de Hooke generalizada.
- Ecuaciones de equilibrio interno.
- Formulaciones del problema elástico. Ecuaciones de Navier-Cauchy y de Beltrami-Michel.
TEMA 4. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL M.E.F. APLICADO AL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.
- Principio de los trabajos virtuales.
- Descripción del M.E.F.
- Fases del M.E.F.
TEMA 5. FLEXIÓN EN VIGAS
- Teoría de vigas esbeltas y gruesas.
- Elementos utilizados.
- Aplicación a elementos de contención (1)
TEMA 6. PLACAS DELGADAS Y PLACAS GRUESAS
- Teoría de placas delgadas y placas gruesas.
- Elementos utilizados.
- Aplicación a elementos de contención (2)
TEMA 7. ESTRUCTURAS BIDIMENSIONALES
- Introducción.
- Funciones de desplazamiento.
- Matriz de rigidez del elemento.
- Vector de fuerzas nodales equivalentes.
- Obtención de tensiones y deformaciones.
- Aplicación a cerchas y elementos de soporte.
- Elasticidad bidimensional.
- Elementos utilizados.
- Aplicación a elementos de contención (3) y túneles.
TEMA 8. SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN
- Introducción.
- Elasticidad de sólidos de revolución.
- Elementos utilizados.
- Depósitos.
TEMA 9. ELEMENTOS ESPECIALES.
- Terraplenes, deslizamientos y elementos de anclaje. Se contribuye al ODS 9 ya que permite desarrollar infraestructuras fiables y sostenibles para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, dado que los alumnos adquieron conocimientos para evitar deslizamientos de ladera y terraplenes, así como elementos específicos de contención como los anclajes.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 15.0 | 35.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 7.5 | 17.5 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 22.5 | 52.5 | 75.0 | 3.0 |
Actividades Formativas
- Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa.
- Sesiones de Resolución de Problemas.
- Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas.
- Actividades de evaluación y autoevaluación.
Metodologías Docentes
- Clase Magistral Participativa.
- Resolución de Problemas y Ejercicios Prácticos.
- Tutorías Individuales o Colectivas. Interacción directa profesorado-estudiantes.
- Planteamiento, Realización, Tutorización y Presentación de Trabajos.
- Conferencias y Seminarios.
- Evaluaciones y Exámenes.
Desarrollo y Justificación
Los esfuerzos se centrarán en proporcionar al estudiante una sólida base sobre los fundamentos teórico-prácticos necesarios que le ayuden a integrar, profundizar y desarrollar lo aprendido en la asignatura.
Para ello los instrumentos formativos que se utilizarán serán:
- Clases de teoría. La técnica empleada como estrategia de aprendizaje será principalmente la expositiva, siguiéndose una estrategia progresiva, profundizándose en los fundamentos e ideas básicas de cada tema. En aquellos temas que por su contenido gráfico lo requieran se emplearán técnicas audio-visuales.
- Resolución de problemas. El objetivo principal de estas clases es la aplicación y fijación de las teorías y métodos expuestos en las clases teóricas sirviendo de apoyo y complemento a las mismas. Para ello se resolverán problemas concretos, fomentándose la participación de los alumnos en el aula. Al igual que en las clases de teoría se seguirá una estrategia progresiva.
- Prácticas en aulas de informática. Servirán para consolidar los conocimientos teórico-prácticos, así como, para que los estudiantes adquieran habilidades propias de un ingeniero, familiarizándose con las nuevas tecnologías y sus aplicaciones.
- Trabajos dirigidos. A partir de las clases teóricas, la metodología a emplear será la del Aprendizaje mediante Trabajo Colaborativo, planteándoles a los alumnos problemas cercanos a la realidad profesional, apoyada con material bibliográfico, enlaces web, proyectos, etc. El desarrollo del trabajo se realizará en grupos pequeños en el que además será necesario el trabajo autónomo de los alumnos. En todo el proceso el profesor realizará una labor de seguimiento-tutorización.
- Conferencias y Seminarios. En el caso de poder contar con alguna actividad tipo conferencia o seminario, se enfocará en un sentido amplio como una exposición y coloquio, del que se realizará posteriormente un informe por parte del alumnado.
- Evaluaciones y Exámenes para evaluar los conocimientos de los alumnos, tanto de los aspectos teóricos como de carácter práctico.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Seguimiento del alumno | Valoración del profesor | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de Conocimientos | Examen | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos | Defensa | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización de prácticas | Examen | 20.0% |
Sistemas de Evaluación:
- Examen de teoría/problemas.
- Realización de prácticas.
- Realización y defensa de trabajos e informes escritos.
1. Criterios de evaluación y calificación Convocatoria I (Febrero/Junio):
Los elementos de juicio que se tendrán en cuenta a la hora de proceder a la calificación del alumno serán los siguientes:
- Examen de teoría/problemas (50%).
- Realización de prácticas (20%).
- Realización y defensa de trabajos e informes escritos (30%).
Será condición indispensable para poder ser evaluados entregar la totalidad de los trabajos, realizar las prácticas, así como el examen, obteniendo en este una nota mínima de 3 (sobre 10).
Los alumnos tendrán la opción de superar la asignatura en un examen final, pero en cualquier caso, la realización de las prácticas tendrá carácter obligatorio, que computará el 20% de la nota final, valorándose el examen en este caso con el 80% restante.
Aquellos alumnos que no puedan acogerse a la evaluación continua propuesta, serán evaluados con un único examen final ( evaluación única) previa solicitud al profesor en la primera semana de impartición de la materia, donde la calificación (único valor de la nota del 100%) será de una única prueba donde el estudiante tiene que demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de la asignatura de manera autónoma sin hacer uso de los procedimientos de enseñanza aprendizaje que se ha diseñado en el periodo docente. Dicha prueba versará sobre una serie de preguntas de desarrollo sobre el temario impartido.
También se contempla que los requisitos mínimos para la obtención de la mención de "Matrícula de Honor" sea, obtener una calificación de sobresaliente (10) en todas y cada una de las actividades de evaluación.
2. Criterios de evaluación y calificación Convocatoria II (Julio):
Para aquellos alumnos que hayan
cursado la asignatura con el modelo de evaluación continua,
y habiendo
realizado las prácticas, serán evaluados con un
examen cuyo valor será del 80% de la nota final,
respetándose
la calificación de las prácticas y computando
ésta el 20% restante.
Aquellos alumnos que no hayan seguido la asignatura
según la evaluación continua propuesta, serán
evaluados
con un único examen final (evaluación
única) donde la calificación (único valor de
la nota del 100%) será de
una única prueba donde el estudiante tiene que
demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de
la asignatura de manera autónoma sin hacer uso de los
procedimientos de enseñanza aprendizaje que se ha
diseñado en el periodo docente. Dicha prueba
versará sobre una serie de preguntas o problemas a
desarrollar
sobre el temario impartido.
3. Criterios de evaluación y calificación Convocatoria III (Noviembre):
Para aquellos alumnos que hayan
cursado la asignatura con el modelo de evaluación continua,
y habiendo
realizado las prácticas, serán evaluados con un
examen cuyo valor será del 80% de la nota final,
respetándose
la calificación de las prácticas y computando
ésta el 20% restante.
Aquellos alumnos que no hayan seguido la asignatura
según la evaluación continua propuesta, serán
evaluados
con un único examen final (evaluación
única) donde la calificación (único valor de
la nota del 100%) será de
una única prueba donde el estudiante tiene que
demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de
la asignatura de manera autónoma sin hacer uso de los
procedimientos de enseñanza aprendizaje que se ha
diseñado en el periodo docente. Dicha prueba
versará sobre una serie de preguntas o problemas a
desarrollar
sobre el temario impartido.
4. Criterios de evaluación y calificación Convocatoria extraordinaria (Diciembre):
Los alumnos serán evaluados con
un único examen final (evaluación única) donde
la calificación (único valor
de la nota del 100%) será de una única prueba
donde el estudiante tiene que demostrar que ha sido capaz de
adquirir las competencias de la asignatura de manera
autónoma sin hacer uso de los procedimientos de
enseñanza aprendizaje que se ha diseñado en el
periodo docente. Dicha prueba versará sobre una serie de
preguntas o problemas a desarrollar sobre el temario
impartido.
5. Criterios de evaluación y calificación Evaluación única final:
Aquellos alumnos que no puedan
acogerse a la evaluación continua propuesta, serán
evaluados con un único
examen final (evaluación única) previa
solicitud al profesor en la primera semana de impartición de
la materia,
donde la calificación (único valor de la nota
del 100%) será de una única prueba donde el
estudiante tiene que
demostrar que ha sido capaz de adquirir las competencias de
la asignatura de manera autónoma sin hacer
uso de los procedimientos de enseñanza aprendizaje que
se ha diseñado en el periodo docente. Dicha prueba
versará sobre una serie de preguntas de desarrollo
sobre el temario impartido.
- Cálculo de estructuras por el método de elementos finitos: análisis eléstico lineal. Edición: [2ª ed.]. Autor: Oñate Ibáñez de Navarra, Eugenio. Editorial: Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, 1995 (C. Biblioteca)
- El método de los elementos finitos aplicado al análisis estructural. Edición: -. Autor: Vázquez, Manuel. Editorial: Madrid: Noela, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- Teoría de la elasticidad. Edición: 2ª ed. Autor: París, Federico. Editorial: Sevilla : Universidad de Sevilla, Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales , 1998 (C. Biblioteca)
- El método de los elementos finitos. Edición: 5ª ed.. Autor: Zienkiewicz, O. C.. Editorial: Barcelona : Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, 2004 (C. Biblioteca)
Asignatura Primer Cuatrimestre: Septiembre - Octubre - Noviembre 2024
TOTAL ASIGNATURA:
Totales: 75 horas (Septiembre-Octubre-Noviembre)
Presenciales: 22.5 horas (Septiembre-Octubre-Noviembre)
No Presenciales: 52.5 horas (Septiembre-Octubre-Noviembre).
Industria, innovación e infraestructura |
Se ha incluido el ODS 9 en aquellos contenidos de la asignatura que influyen de forma determinante en la consecución del mismo. De forma concreta, se pretende con ello alcanzar los siguientes objetivos específicos:
ODS 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
18 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
18 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, retransmitidas por videoconferencia desde la Universidad de Huelva. |
Sesiones de resolución de problemas |
Online |
Sesiones por videoconferencia desde la Universidad de Huelva. La resolución de problemas favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Sesiones de prácticas en Laboratorios Especializados o en Aulas de Informática |
Online |
Se realizarán mediante videoconferencia. |
Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado |
Online |
Se entregarán mediante tarea integrada en el aula virtual de la plataforma de moodle. |
Tutorías |
Online |
Tutoría online (síncrona y asíncrona) con profesor de la UHU o UJA |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria:
(Aplicable a evaluación continua y evaluación única final)
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Defensa de Trabajos |
Online asíncrono |
Se entregarán las actividades mediante tarea integrada en el aula virtual de la asignatura en la plataforma de moodle . |
30% |
Examen de Teoría/Problemas |
Online síncrono |
Se realizará el examen online mediante entrega de tarea integrada en el aula virtual de la asignatura en la plataforma de moodle y se llevará a cabo un seguimiento del mismo mediante videoconferencia. |
50% |
Defensa de Prácticas |
Online asíncrono |
Se entregarán las actividades mediante tarea integrada en el aula virtual de la asignatura en la plataforma de moodle . |
20% |
3. RECURSOS
Recursos |
Descripción |
Equipos informáticos propios |
Ordenadores personales de los alumnos, con programas de libre acceso o con licencia de estudiante. |
Equipos informáticos de la Universidad |
Acceso a aulas de informática de libre acceso donde estarán instalados los programas informáticos que se utilicen durante el curso. |
Conexión a internet |
Del propio usuario (domicilio) o de la Universidad (Campus) |
Google Meet |
Plataforma para videoconferencias, incluida en la suite de programas de Google para la Universidad de Jaén. |
Docencia Virtual (Moodle) |
Espacio Web de la Universidad de Huelva (Moodle) en el que se incluirá el material docente necesario para el desarrollo del curso. |
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
18 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
18 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, retransmitidas por videoconferencia desde la Universidad de Huelva. |
Sesiones de resolución de problemas |
Online |
Sesiones por videoconferencia desde la Universidad de Huelva. La resolución de problemas favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Sesiones de prácticas en Laboratorios Especializados o en Aulas de Informática |
Online |
Se realizarán mediante videoconferencia. |
Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado |
Online |
Se entregarán mediante tarea integrada en el aula virtual de la plataforma de moodle. |
Tutorías |
Online |
Tutoría online (síncrona y asíncrona) con profesor de la UHU o UJA |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria:
(Aplicable a evaluación continua y evaluación única final)
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Defensa de Trabajos |
Online asíncrono |
Se entregarán las actividades mediante tarea integrada en el aula virtual de la asignatura en la plataforma de moodle . |
30% |
Examen de Teoría/Problemas |
Online síncrono |
Se realizará el examen online mediante entrega de tarea integrada en el aula virtual de la asignatura en la plataforma de moodle y se llevará a cabo un seguimiento del mismo mediante videoconferencia. |
50% |
Defensa de Prácticas |
Online asíncrono |
Se entregarán las actividades mediante tarea integrada en el aula virtual de la asignatura en la plataforma de moodle . |
20% |
3. RECURSOS
Recursos |
Descripción |
Equipos informáticos propios |
Ordenadores personales de los alumnos, con programas de libre acceso o con licencia de estudiante. |
Conexión a internet |
Del propio usuario (domicilio). |
Google Meet |
Plataforma para videoconferencias, incluida en la suite de programas de Google para la Universidad de Jaén. |
Docencia Virtual (Moodle) |
Espacio Web de la Universidad de Huelva (Moodle) en el que se incluirá el material docente necesario para el desarrollo del curso. |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es