Menú local
Guía docente 2024-25 - 14712018 - Mecánica de fluidos
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería eléctrica (14712018) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112023) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería química industrial (14412017) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (14612016) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (14812024) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Mecánica de fluidos |
NOMBRE: Mecánica de fluidos | |||||
CÓDIGO: 14712018 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RUIZ RUS, JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS | ||
N. DESPACHO: D - 009 | E-MAIL: jrrus@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31238 | ||
URL WEB: https://orcid.org/0000-0002-5387-2174 | ||
ORCID: - |
La asignatura Mecánica de Fluidos se trata de una asignatura enmarcada en la materia Ingeniería Térmica y de Fluidos. Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso.
Haber superado las asignaturas de Física I y II, Matemáticas I y II, de primer curso, y Ampliación de Matemáticas e Ingeniería Térmica, de primer cuatrimestre de segundo curso.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CC2 | Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-07 | Dominio de los principios básicos que gobiernan el movimiento de los fluidos |
Resultado Resul-08 | Interpretación física de los diferentes términos que aparecen en las ecuaciones de conservación de la Mecánica de Fluidos |
Resultado Resul-09 | Dominio a hora de aplicar balances de masa, cantidad de movimiento y energía en un volumen de control |
Resultado Resul-10 | Conocimiento de los principios de funcionamiento de instrumentos de medida presión, caudal y velocidad |
Resultado Resul-11 | Capacidad de aplicar el análisis dimensional y la semejanza física en el estudio de modelos |
Resultado Resul-12 | Conocimientos de las propiedades de flujos de interés en la ingeniería (flujo en conducto, flujo alrededor de perfiles, flujo en canales abiertos, etc.) |
1. Introducción al estudio de la Mecánica de Fluidos.
2. Fluidostática.
3. Cinemática de los fluidos.
4. Leyes de conservación en forma integral: ecuación de continuidad, ecuación de conservación de la cantidad de movimiento, ecuación de conservación de la energía.
5. Análisis dimensional y semejanza física.
6. Flujo en conductos.
7. Introducción al flujo en canales abiertos.
IMPORTANTE: Esta es una descripción de los contenidos que constituyen la asignatura. En ningún caso se trata de una planificación temporal ni un orden de impartición estricto.
1. Introducción al estudio de la Mecánica de Fluidos: Introducción a la asignatura. ¿Qué es un fluido?. Propiedades. Viscosidad y ley de Newton. ¿Qué necesita el técnico saber sobre fluidos? Objetivos y simplificaciones fundamentales. Conceptos básicos. Estrategia en el estudio de los fluidos.
2. Fluidostática: Fuerzas sobre fluidos: volumétricas y superficiales. Tensor de esfuerzos. Presión y campo de presiones. Ecuación fundamental de la hidrostática. Implicaciones. Arquímedes. Fuerzas sobre superficies.
3. Cinemática de los fluidos: Campo fluido. Flujo estacionario. Flujo uniforme. Trayectoria, senda, línea, superficie y tubo de corriente y línea, superficie y volumen fluidos.
4. Leyes de conservación: Introducción. Leyes de conservación. Teorema de transporte de Reynolds. Ecuación de continuidad. Ecuación de cantidad de movimiento y momento cinético. Ecuación de la energía. Interpretación física de las ecuaciones. Aplicaciones.
5. Análisis dimensional y semejanza física: Fundamento del análisis dimensional. Teorema de Buckinham. Cálculo de parámetros adimensionales. Interpretación física. Semejanza.
6. Flujo en conductos: Introducción. Pérdidas de energía en flujos internos y externos. Pérdidas de carga en tuberías: ecuaciones empíricas. Pérdidas de carga en tuberías: ecuación de Darcy-Weissbach. Factor de fricción. Dependencia del factor de fricción con la rugosidad. Dependencia del factor de fricción con el número de Reynolds: solución laminar y el problema turbulento. Ecuaciones para calcular el factor de fricción. La ecuación de Colebrook. Rugosidad natural y artificial. Métodos de cálculo del factor de fricción en régimen turbulento: iteraciones, fórmulas aproximadas y diagramas. El diagrama de Moody. Pérdidas locales. Interferencia.
7. Introducción al flujo en canales abiertos: Introducción y conceptos básicos. Análisis Dimensional del problema general. Clasificación de flujos en canales abiertos. Flujo uniforme: pérdidas; análisis y diseño deinstalaciones; sección óptima. Flujo variado:energía específica; profundidad crítica; flujo sin fricción en canales rectangulares; resaltos hidráulicos. Flujo gradualmente variado: planteamiento de la ecuación general y soluciones básicas. Medidores y vertederos.
PRÁCTICAS: se realizarán diferentes prácticas relacionadas con fluidostática, ecuaciones de conservación, flujo ideal, equipos de medición, flujo en conductos, etc.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases magistrales en el aula: en estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos anteriormente comentados. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales (M1), Exposición de teoría y ejemplos generales (M2), Actividades introductorias (M3) y Conferencias (M4).
- Sesiones de laboratorio: se llevarán a cabo sesiones de laboratorio de dos horas cada una, todas ellas en el laboratorio experimental de mecánica de fluidos. Estas constarán de una introducción teórica, seguida de la adquisición las mediciones por los estudiantes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados, y, finalmente, podrán realizar un informe final individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: Actividades prácticas (M6), Laboratorios (M9), Aulas de informática (M10), Resolución de ejercicios (M11), Presentaciones/exposiciones (M12).
- Las sesiones de tutorías colectivas: consistirán, fundamentalmente, en seminarios relacionados con la asignatura. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos (M22), Seminarios (M7), Debates (M8), Aclaración de dudas (M17), Comentarios de trabajos individuales (M21), Presentaciones/exposiciones (M12).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Correcta intervención del estudiante en clase y tutoría | Observación y notas del profesor y el resto de los estudiantes | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio del contenido teórico y práctico. El examen constará de una parte teórica y otra de problemas, siendo necesario superar ambas partes para aprobar esta prueba. | Prueba escrita. | 75.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Correcta resolución de los trabajos propuestos. Claridad de la presentación y exposición de los mismos. Correcto uso y aplicación de los equipos de laboratorio. | Memoria de prácticas de laboratorio y entrega de trabajos y/o examen de laboratorio. | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Correcto manejo de instrumentación y procesamiento y análisis de datos. | Evaluación de las prácticas mediante prueba. | 10.0% |
A la hora de obtener la calificación definitiva será necesario haber obtenido una nota mínima en el examen escrito para proceder a hacer la media. Esta nota mínima se decidirá durante el proceso de evaluación, dependiendo del rendimiento global del alumnado.
La realización de las prácticas es obligatoria. Si un alumno no ha asistido a todas las sesiones de prácticas de laboratorio, no podrá examinarse de la asignatura y, por tanto, no será calificado.
Por medio de los distintos instrumentos de evaluación, se evaluarán las competencias, y en especial las CC2 y CT4, así como los resultados correspondientes (7 a 12). En particular, los instrumentos S1, S3 y S4 servirán en la evaluación de CT4, mientras que CC2 será evaluada mediante la combinación de todos los instrumentos S1 a S4. Asimismo, los diferentes instrumentos servirán en la evaluación de las competencias básicas asociadas CBR2, CBR3 y CBR4.
- Ingeniería fluidomecánica Marcos Vera Coello, Immacualda Iglesias Estradé, Antonio L. . Sánchez Pérez, Carlos Martínez Bazán. Edición: -. Autor: Vera Coello, Marcos, coaut.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos . Edición: 6ª ed. Autor: White, Frank M.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos . Edición: 1ª ed., reimp.. Autor: Crespo, Antonio Crespo Martínez. Editorial: Thomson (C. Biblioteca)
- Fundamentos de mecánica de fluidos. Edición: -. Autor: Munson, Bruce R.. Editorial: Limusa (C. Biblioteca)
- Introducción a la mecánica de fluidos . Edición: 2ª ed. act. Autor: Fox, Robert W.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos: una introducción física. Edición: -. Autor: Smits, Alexander J.. Editorial: Alfaomega (C. Biblioteca)
- Fluid Mechanics. Edición: 2nd ed. 2008.. Autor: Spurk, Joseph. author.. Editorial: Springer Berlin Heidelberg (C. Biblioteca)
- Fluid mechanics : problems and solutions . Edición: -. Autor: Spurk, Joseph H.. Editorial: Springer (C. Biblioteca)
- Applied fluid mechanics. Edición: 4th ed. Autor: Mott, Robert L.. Editorial: Prentice-Hall (C. Biblioteca)
- Ejercicios de clase y problemas de examen resueltos de mecánica de fluidos. Edición: -. Autor: Castro Hernández, Elena de.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos problemas resueltos . Edición: -. Autor: López-Herrera. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- udent solutions manual to accompany a brief introduction to fluid mechanics. Edición: 2nd ed. Autor: Young, Donald F.. Editorial: John Wiley (C. Biblioteca)
- Introducción a la mécanica de fluidos . Edición: -. Autor: Gordillo Arias de Saavedra, José Manuel.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Introduction to fluid mechanics . Edición: 4th ed. Autor: Janna, William S.. Editorial: CRC Press, (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. Edición: 9ª ed. Autor: Franzini, Joseph B.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos . Edición: 1ª ed., 2ª reimp.. Autor: Crowe, Clayton T., 1933-2012.. Editorial: Compañia Editorial Continental (C. Biblioteca)
- Fundamental mechanics of fluids. Edición: 4th ed.. Autor: Currie, Iain G.. Editorial: CRC Press (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Producción y consumo responsables |
A pesar de su caracter esencialmente fundamental, esta materia establece las bases del conocimiento para el desarrollo de la tecnología necesaria en la búsqueda de las metas propuestas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 6, ODS 7 y ODS 12, favoreciendo la formación de profesionales que permitan dar cumplimiento a estos objetivos.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas, impartidas vía telemática de forma síncrona. En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales (M1), Exposición de teoría y ejemplos generales (M2), Actividades introductorias (M3) y Conferencias (M4).
-
Sesiones de laboratorio: se llevarán a cabo sesiones de laboratorio de dos horas cada una que se impartirán de manera presencial en el laboratorio (también por vía telemática de forma síncrona en el caso de formato "presencial al 50% rotativo"). Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la adquisición de las mediciones por los estudiantes en el laboratorio o, en su caso, la provisión de los valores necesarios para realizar los cálculos correspondientes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán:Actividades prácticas (M6), Laboratorios (M9), Aulas de informática (M10), Resolución de ejercicios (M11), Presentaciones/exposiciones (M12), Seminarios o Videotutoriales (M15).
- Las sesiones de tutorías colectivas consistirán, fundamentalmente, en seminarios relacionados con conceptos propios de la asignatura. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos (M22), Seminarios (M7), Debates (M8), Aclaración de dudas (M17), Comentarios de trabajos individuales (M21), Presentaciones/exposiciones (M12).
En resumen, para el formato mixto se contemplan las siguientes actividades y metodologías:
ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA |
FORMATO (presencial/online)* |
METODOLOGÍA DOCENTE |
A1 - Clases expositivas en gran grupo *M1 - Clases magistrales *M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales *M3 - Actividades introductorias *M4 - Conferencias |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y por vía telemática al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. |
A2 - Clases en pequeño grupo: *M10R - Aulas de informática *M11R - Resolución de ejercicios *M12R - Presentaciones/exposiciones *M6R - Actividades practicas *M9R - Laboratorios |
Presencial 100% (**) |
Clase
en el horario y laboratorio asignados
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales *M14 - Supervisión de trabajos dirigidos *M15 - Seminarios *M16 - Debates *M17 - Aclaración de dudas *M18 - Comentarios de trabajos individuales *M19 - Presentaciones/ exposiciones |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y por vía telemática al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad
rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del
aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados
a una parte del grupo y retransmisión por vía
telemática al resto, con rotación periódica de
estudiantes, según determine el Centro).
Las actividades formativas no sufren cambio alguno respecto del caso 100% presencial.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la asignatura será el mismo contemplado en el caso 100% presencial, con el fin de dar certidumbre al estudiantado matriculado en la asignatura y de acuerdo a lo establecido en la memoria del grado correspondiente.
Esta decisión queda reforzada por el hecho de que las metodologías y actividades formativas no sufrirán cambio alguno respecto del caso 100% presencial.
A la hora de obtener la calificación definitiva será necesario haber obtenido una nota mínima en el examen final para proceder a hacer la media.
La realización de las prácticas es obligatoria. Si un alumno no ha asistido a todas las sesiones de prácticas de laboratorio, no podrá examinarse de la asignatura y, por tanto, no será calificado.
Por medio de los distintos instrumentos de evaluación, se evaluarán las competencias, y en especial las CC2 y CT4, así como los resultados correspondientes.
En resumen, el sistema de evaluación quedará:
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Correcta
|
Observación
y notas
|
5.0% |
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio del contenido teórico y práctico. |
Prueba escrita |
75.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Correcta resolución de los trabajos propuestos. Claridad de la presentación y exposición de los mismos. |
Entrega de trabajos |
10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/ uso de herramientas TIC |
Correcto manejo de instrumentación y procesamiento y análisis de datos. |
Evaluación de las prácticas mediante prueba. |
10.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.
3) RECURSOS
Aunque las actividades formativas o la metodología no han sufrido modificación alguna (a excepción de la retransmisión de las clases en caso de resultar necesario), si la docencia de teoría fuese en formato "presencial al 50% rotativa", ésta se realizaría en parte de forma virtual (en su modalidad síncrona), no sufriendo variación el 50% presencial. En este sentido, la metodología seguiría siendo la misma, esto es, clases utilizando presentaciones y pizarra, seminarios, etc, pero las mismas serían a su vez retransmitidas por medio de sesiones virtuales en google-meet o similar al 50% de estudiantes que estuviesen en formato virtualen ese momento.
Las clases prácticas seguirán realizándose en formato 100% presencial en el laboratorio. De no resultar posible, éstas serán en formato "presencial rotativo".
1)
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVA
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas: impartidas vía telemática de forma síncrona. En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales, Exposición de teoría y ejemplos generales, Actividades introductorias y Conferencias.
- Sesiones de laboratorio : se llevarán a cabo sesiones de laboratorio de dos horas, cada una impartida por vía telemática de forma síncrona. Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la adquisición de las mediciones por los estudiantes en el laboratorio, o en su caso la provisión de los valores necesarios para realizar los cálculos correspondientes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: Actividades prácticas, Laboratorios, Aulas de informática, Resolución de ejercicios, Presentaciones/exposiciones, Seminarios o ideotutoriales. De forma alternativa, las sesiones en pequeño grupo podrán contemplar la resolución de casos prácticos relacionados con la temática de las prácticas.
- Sesiones de tutorías colectivas : serán impartidas vía telemática de forma síncrona o asíncrona, dependiendo de la actividad realizada. Consistirán, fundamentalmente, en resolución de problemas, aclaración de dudas, debates, seminarios, tutorización de trabajos, presentación de trabajos o conferencias relacionados con conceptos propios de la asignatura. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos, Seminarios, Debates, Aclaración de dudas, Comentarios de trabajos individuales, Presentaciones/exposiciones.
En resumen, las actividades formativas no sufren cambio alguno respecto del caso 100% presencial, excepto que pasan a modalidad virtual.
Actividades formativas |
formato |
Metodología docente |
A1 - Clases expositivas en gran grupo *M1 - Clases magistrales *M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales *M3 - Actividades introductorias *M4 - Conferencias |
No presencial |
Impartidas por vía telemática de forma síncrona. |
A2 - Clases en pequeño grupo *M10 - Aulas de informática *M11 - Resolución de ejercicios *M12 - Presentaciones/exposiciones *M6 - Actividades practicas *M9R - Laboratorios |
No presencial |
Impartidas por vía telemática de forma síncrona. |
A3 - Tutorías colectivas/individuales *M14 - Supervisión de trabajos dirigidos *M15 - Seminarios *M16 - Debates *M17 - Aclaración de dudas *M18 - Comentarios de trabajos individuales *M19 - Presentaciones/exposiciones |
No presencial |
Impartidas por vía telemática de forma síncrona. |
Las actividades formativas no sufren cambio alguno respecto del caso 100% presencial.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la asignatura será el mismo contemplado en el caso 100% presencial y el mixto, con el fin de dar certidumbre al estudiantado matriculado en la asignatura y de acuerdo a lo establecido en la memoria del grado correspondiente. Esta decisión queda reforzada por el hecho de que las metodologías y actividades formativas no sufrirán cambio alguno respecto del caso 100% presencial.
En este caso, el examen se realizará de forma
virtual, si las autoridades competentes/sanitarias así lo
establecen.
A la hora de obtener la calificación definitiva será necesario haber obtenido una nota mínima en el examen final para proceder a hacer la media.
La realización de las prácticas es obligatoria. Si un alumno no ha asistido a todas las sesiones de prácticas de laboratorio, no podrá examinarse de la asignatura y, por tanto, no será calificado.
Por medio de los distintos instrumentos de evaluación, se evaluarán las competencias, y en especial las CC2 y CT4, así como los resultados correspondientes.
En resumen, tanto para la convocatoria ordinaria como
extraordinaria, el sistema de evaluación
quedará:
|
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o participación en actividades virtuales |
Correcta intervención del estudiante en las sesiones virtuales y tutorias personalizadas. |
Observación y notas del profesor y el resto de los estudiantes. |
5.0% |
|
|
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio del contenido teórico y práctico. |
Examen virtual |
75.0% |
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Correcta resolución de los trabajos propuestos. Claridad de la presentación de los mismos. |
Entrega de trabajos |
10.0% |
|
Prácticas de laboratorio/campo/ uso de herramientas TIC |
Correcto manejo de instrumentación y procesamiento y análisis de datos. |
Evaluación de las prácticas mediante prueba |
10.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
3) RECURSOS
Aunque las actividades formativas o la metodología no han sufrido modificación alguna, la docencia se realiza de forma virtual (en su modalidad síncrona) en su totalidad. En este sentido, la metodología seguirá siendo la misma que en el caso 100% presencial, esto es, clases utilizando presentaciones, pizarra, seminarios, etc, pero las mismas serán impartidas por medio de sesiones virtuales en Google Meet o similar. las actividades formativas o la metodología no han sufrido modificación alguna, la docencia se realiza de forma virtual (en su modalidad síncrona) en su totalidad. En este sentido, la metodología seguirá siendo la misma que en el caso 100% presencial, esto es, clases utilizando presentaciones, pizarra, seminarios, etc, pero las mismas serán impartidas por medio de sesiones virtuales en Google Meet o similar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es