Menú local
Guía docente 2024-25 - 14412012 - Fundamentos de tecnología medioambiental
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería química industrial (14412012) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería eléctrica (14712011) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112013) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (14612010) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (14812014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Fundamentos de tecnología medioambiental |
NOMBRE: Fundamentos de tecnología medioambiental | |||||
CÓDIGO: 14412012 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ GARCÍA, ANA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 790 - TECNOLOGIAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
N. DESPACHO: D - 15 | E-MAIL: ablopez@ujaen.es | TLF: 953648643 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55290 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3776-4528 |
Dentro del grado en Ingeniería Mecánica, la asignatura se ubica en el módulo denominado "Tecnología Específica en Mecánica" (78 ECTS obligatorios).
Fundamentos de Tecnología Medioambiental debe ofrecer al alumnado los conocimientos básicos, tanto teóricos como aplicados, sobre las tecnologías actualmente empleadas para la gestión de contaminantes a nivel atmosférico, de aguas y de suelos.
-
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CC10 | Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-13 | Conocimientos aplicados de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. |
Bloque 1. Contaminación en sistemas de producción y fabricación.
Bloque 2. Tecnología medioambiental aplicada al agua.
Bloque 3. Tecnología medioambiental aplicada al aire.
Bloque 4. Tecnología medioambiental aplicada al suelo.
Bloque 5. Sostenibilidad en los sistemas de producción y fabricación.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN:
CONTAMINACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y
FABRICACIÓN.
Introducción a la tecnología medioambiental.
Tipos de contaminación. Principales contaminantes y residuos
industriales.
BLOQUE II: TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL APLICADA AL AGUA.
Indicadores de contaminación en aguas residuales.
Tecnologías para la depuración de aguas residuales
urbanas e industriales. Tratamientos de fangos.
BLOQUE III: TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL APLICADA AL
AIRE.
Conceptos básicos de contaminación
atmosférica. Equipos de separación de
partículas. Técnicas de depuración de
contaminantes gaseosos.
BLOQUE IV: TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL APLICADA AL
SUELO.
Generalidades. Técnicas físico-químicas
de tratamiento de suelos contaminados. Tratamientos
térmicos. Biorremediación.
BLOQUE V: SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Y FABRICACIÓN.
Introducción a la gestión medioambiental.
Herramientas para la minimización de la contaminación
industrial. Evaluación de impacto ambiental.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 14.0 | 21.0 | 35.0 | 1.4 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 14.0 | 21.0 | 35.0 | 1.4 |
|
A3 - Tutorias Colectivas | 2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
Clases expositivas en gran grupo (14h):
*Actividades introductorias (1h): presentación general de la asignatura, de la guía docente, actividades a realizar y criterios de evaluación (CB2, CB3, CC10).
*Sesiones magistrales (13h): clases expositivas en gran grupo en las que se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura (CB2, CB3, CC10).
Clases en grupos de prácticas (14h)
* Prácticas de laboratorio
(3h): experimentos prácticos sobre distintos aspectos de la
asignatura. Trabajo en el laboratorio en grupos pequeños (3
ó 4 estudiantes) (CC10).
* Presentaciones de trabajos individuales o en grupos muy
reducidos (4h): análisis de casos prácticos e
informes sobre gestión y tecnología ambiental.
Exposiciones orales de los distintos grupos de trabajo y debate
posterior (CB10).
* Seminario temático (2h): introducción a la
gestión de residuos, visualización de videos y debate
posterior (CB10).
* Visitas (5h): Asistencia al Congreso Nacional de Medio
Ambiente CONAMA (CB10).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación en las actividades prácticas | Control de asistencia. Técnicas de observación. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios. Seminario. Congreso. | Prácticas de Laboratorio. Exposición de un caso práctico. Informes. | 30.0% |
Para la evaluación de los contenidos teóricos se propone la realización de un examen tipo test, con un peso en la calificación final de la asignatura de un 60%. Cabe señalar que, para superar la asignatura, la puntuación obtenida en el examen final ha de ser igual o superior a 4. Con este examen se evaluarán las competencias CC10, CB3 y CB2.
En caso de no superarse este valor mínimo, la puntuación obtenida en las actividades prácticas no contabilizará en la CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA , con lo que esta coincidirá, con la nota del EXAMEN .
A la evaluación de las prácticas de laboratorio se le ha asignado un 10% de la calificación total de la asignatura, dividido entre la elaboración del informe (5%) y el control de la asistencia y técnicas de observación (5%) del interés mostrado por los estudiantes durante la realización de las prácticas de laboratorio. Se evaluará la competencia CB3.
Al seminario y debate posterior sobre gestión de residuos le corresponde un porcentaje del 5% sobre el total de la asignatura. Se evaluará la competencia CB3.
La asistencia al Congreso supone un 10% de la nota final de la asignatura. Para su evaluación se tendrá en cuenta la asistencia e interés (5%), y el informe elaborado (5%). Se evaluará la competencia CB2.
Por último, la evaluación del trabajo en equipo y la participación en los debates que supondrá un 15 % del peso en la calificación final de la asignatura. Se evaluarán las competencias CB2 y CB3.
El sistema de evaluación presentado corresponde a una evaluación continua en el sentido de que se han empleado instrumentos de evaluación diversos y aplicados en diferentes puntos temporales del cuatrimestre para así favorecer el trabajo continuo del estudiante durante todo el desarrollo de la asignatura.
Sin embargo, aquellos estudiantes que tengan dificultades para el seguimiento del sistema de evaluación alternativa, tal y como recoge el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén. En este caso, el sistema de evaluación alternativo consistirá en un examen tipo test que será el 80% de la calificación final y un trabajo individual que corresponderá al 20% restante de la nota.
- Contaminación ambiental: una visión desde la química Carmen Orozco Barrenetxea ; Antonio Pérez Serrano ; Mª Nieves Gonzalez Delgado ; Francisco J. Rodriguez Vidal ; José Marcos Alfayate Blanco. Edición: -. Autor: Orozco Barrenetxea, Carmen. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Edición: -. Autor: Kiely, Gerard. Editorial: McGrawHill (C. Biblioteca)
- Ciencia y tecnología del medio ambiente [Recurso electrónico] Alfonso Contreras López, Mariano Molero Meneses.. Edición: -. Autor: Contreras López, Alfonso.. Editorial: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Handbook of solid waste management and waste minimization technologies [electronic resource] by Nicholas P. Cheremisinoff.. Edición: -. Autor: Cheremisinoff, Nicholas P.. Editorial: Butterworth-Heinemann (C. Biblioteca)
- Contaminación del aire: origen y control. Edición: 9ª reimp. Autor: Wark, Kenneth. Editorial: Limusa (C. Biblioteca)
- Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización Metcalf & Eddy, Inc. ; revisado por George Tchobanoglous, Franklin L. Burton ; traducción y revisión técnica, Juan de Dios Trillo Montsoriu, Ian Trillo Fox ; prólogo de Ángel Cajigas. Edición: 3ª ed. Autor: Tchobanoglous, George , rev.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Reciclaje de residuos industriales [ Recurso electrónico] : residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora Xavier Elias (Editor). Edición: 2ª edición. Autor: Elías Castells, Xavier, ed.lit. Editorial: Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental Vicente Conesa Fdez.-Vitoria ; colaboradores, Vicente Conesa Ripoll ...[et al.]. Edición: 3ª ed. rev. y ampl., reimp. Autor: Conesa Fernández-Vítora, Vicente.. Editorial: Mundi-Prensa (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | A1: Clase introductoria | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
1.0 | 1.0 | 1.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T1 A3: Tutoría colectiva | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T1 A2: Laboratorio | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T2 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T2 A2: Laboratorio | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T2 A2: Seminario | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
1.0 | 0.0 | 1.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T2 A3: Tutoría colectiva | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T3 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T3 A2: Seminario | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 4.0 | A1: Clase expositiva T3 A2: Laboratorio | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | A1: Clase expositiva T4 A2: CONAMA | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | A1: Clase expositiva T4 A2: Presentación de trabajos y debate | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | A1: Clase expositiva T5 A2: Presentación de trabajos y debate | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | A1: Clase expositiva T5 A2: Presentación de trabajos y debate | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 2.0 | A2: Presentación de trabajos y debate | |
Total Horas | 14.0 | 4.0 | 2.0 | 45.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Los contenidos de esta asignatura conectan con los siguientes Objetivos de Sesarrollo Sostenible:
ODS 3.9 Reducción de muertes por contaminación química y polución
ODS 4.3 Asegurar el acceso igualitario a la formación superior y 4.4 Aumento de las competencias para acceder al empleo
ODS 5.B Mejorar el uso de tecnología y TIC
ODS 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales, 6.5 Implementar la gestión integral de recursos hídricos, 6.6. Protección de los ecosistemas relacionados con agua, 6.A. Fomentar la creación de capacidades de gestión.
ODS 7.2 Aumento de las energías renovables y 7.A Aumento de la investigación e inversión en energías limpias
ODS 8.4 Mejora de la producción y consumo eficiente y respetuoso
ODS 9.4 Modernización de la infraestructura, tecnología limpia.
ODS 11.6 Reducción del impacto ambiental en ciudades.
ODS 12.2 Lograr el uso eficiente de recursos naturales, 12.4 Gestión de deshechos y productos químicos y 12.5 Prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos.
ODS 13.3 Mejora de la Educación y sensibilización medioambiental
ODS 15.1 Asegurar la Conservación y uso sostenibles de los ecosistemas.
- 14 sesiones de clases expositivas en gran grupo de una hora de duración cada una realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes (Presencial al 50%).
- 2 sesiones de prácticas de laboratorio de una hora de duración cada una sobre experimentos prácticos relacionados con distintos aspectos de la asignatura. Rotación periódica de estudiantes (Presencial al 50%).
- 5 sesiones de presentaciones de trabajos individuales o en grupos muy reducidos de una hora de duración cada una. Exposiciones orales de los distintos grupos de trabajo y debate posterior realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes (Presencial al 50%).
- 2 seminarios temáticos de una hora de duración cada uno, visualización de videos y debate posterior realizados en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes (Presencial al 50%).
- 5 horas de visitas técnicas virtuales a instalaciones técnicas relacionadas con la asignatura. Visualización de videos y debate posterior realizados en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes (Presencial al 50%).
- Sesiones de tutorías de forma presencial y online.
En la modalidad multimodal el sistema de evaluación será el mismo que el establecido para la modalidad presencial.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto.
- 14 sesiones de clases expositivas en gran grupo de una hora de duración cada una realizadas por videoconferencia.
- Sustitución de las 2 sesiones de prácticas de laboratorio por actividades formativas realizadas por videoconferencia. Explicación de los distintos experimentos prácticos, visualización de videos sobre el procedimiento experimental y entrega de un informe de prácticas.
- 5 sesiones de presentaciones de trabajos individuales o en grupos muy reducidos de una hora de duración cada una. Exposiciones orales de los distintos grupos de trabajo y debate posterior realizadas por videoconferencia.
- 2 seminarios temáticos de una hora de duración cada uno, visualización de videos y debate posterior realizados en el aula. Realizados por videoconferencia.
- 5 horas de visitas técnicas virtuales a instalaciones técnicas relacionadas con la asignatura. Visualización de videos y debate posterior. Realizadas por videoconferencia.
- Sesiones de tutorías de forma online.
En el escenario no presencial el sistema de evaluación será:
Asistencia y participación en las actividades prácticas. Control de asistencia. Técnicas de observación: 10%
Conceptos teóricos de la materia. Examen teórico online: 50%
Realización de trabajos, casos o ejercicios. Informe de prácticas. Exposición de un caso práctico: 30%
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación
disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia,
chats, etc, así como todos los recursos técnicos y
electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén:
recursos bibliográficos electrónicos, recursos
informáticos en remoto.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es