
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14513007 - Complementos de electrónica
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería telemática (14513007) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14313008) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15213002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15213012) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Complementos de electrónica |
NOMBRE: Complementos de electrónica | |||||
CÓDIGO: 14513007 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MUÑOZ DÍEZ, JOSÉ VICENTE | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: D - 115 | E-MAIL: jmunoz@ujaen.es | TLF: 953 648635 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/77714 | ||
URL WEB: jmunoz@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6190-7077 |
Complementos de Electrónica es una asignatura optativa que se oferta el primer cuatrimestre del 4º curso de los grados de Ing. de Tecnologías de la Telecomunicación y Telemática. A través de esta asignatura se profundizará en los conocimientos en electrónica previamente adquiridos en Electrónica de Dispositivos y Electrónica General. El objetivo de la asignatura es doble. En primer lugar se pretende capacitar al alumno en el diseño de fuentes de alimentación para sistemas telemáticos. En este sentido, seprestará una especial atención a la alimentación de sistemas de telecomunicación emplazados en lugares remotos -donde no hay posibilidad de conexión a la red- haciendo uso de energía solar fotovoltaica . En segundo lugar la asignatura persigue capacitar al alumno en el diseño de sistemas electrónicos para la instrumentación electrónica. De este modo, se procederá al estudio de las configuraciones de adaptación de señal más utilizadas, así como los diferentes tipos de sensores y sistemas de adquisición con los que medir parámetros físicos como tensión, temperatura, resistencia, etc.
El objetivo de la asignatura es profundizar en los conocimientos de electrónica adquiridos previamente en las asignaturas del área de Tecnología Electrónica: electrónica analógica, digital y de potencia. Profundizará en conceptos previos del amplificador operacional, sensores y fuentes de alimentación. También aportará nuevos conceptos, como la adquisición de datos basada en plataformas de hardware libre, el diseño de sistemas de alimentación basados en energía solar fotovoltaica, así como el diseño de placas de circuito impreso, primer paso hacia el diseño de prototip os sólidos. Por ello se recomienda leer la información existente al respecto en la Web de docencia virtual de la asignatura.
La competencia C9 que figura en la guía es errónea, porque erróneamente figura en la memoria RUCT. Esa competencia corresponde a la optativa Microcontroladores. La competencia C11 " Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia" es la que debería aparecer y en virtud de la cual se ha desarrollado la asignatura desde la implantación del grado en el curso 2011-12.
Por ello se recomienda leer la información existente al respecto en la Web de docencia virtual de la asignatura.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
C.9 | Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | No contemplado en la memoria del título |
Bloque I.
Fuentes de alimentación
Bloque II.
El amplificador operacional. Aplicaciones
Bloque III.
Fundamentos de la instrumentación electrónica
Bloque IV.
Fundamentos de los sistemas de alimentación en equipos de información y comunicaciones
Clases teóricas:
Las
clases teóricas se dividen en 3 bloques con un total de 7
temas que se muestran a continuación:
Bloque 1 . Instrumentation y acondicionamiento de señal.
Tema 1. Sensores y actuadores
Tema 2. Amplificador de instrumentación. Acondicionamiento
de señal
Bloque 2 . Adquisición de datos.
Tema 3 . Fundamentos de la adquisición de datos.
Tema 4. Adquisisción de datos con LabVIEW y plataformas de harware libre.
Bloque 3
. Fuentes de alimentación
Tema 5.Energý asolar. Células solar. Módulo
Fotovoltaico. Sistemas FV aislados
Tema 6. Fuentes conmutadas
Tema 7. Sistemas electrónicos alimentados con
energía solar
PRACTICAL LESSONS
Las
sesiones prácticas se componen de un total de 6
sesiones obligatorias.
Práctica 1. Introducción a LabVIEW
Práctica 2. Estructuras de Control de
Flujo de programa en Labview. Calculadora
Práctica 3. Adquisición de
temperatura mediante MyDAQ
Práctica 4. Rectificador de onda completa
más estabilizador
Práctica 5. Fuente de alimentación
regulada lineal
Práctica 6. Fuente de alimentación
conmutada
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
6.0 | 9.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Las clases teóricas incluirán formación de grupos PBL, propuesta de problemas y resolución de problemas tipo, además de clases magistrales. Estarán enfocadas a promover una docencia de calidad primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4 ).
Las clases prácticas ayudarán a la comprensión de los conceptos teóricos, dividiéndose en prácticas tipo y prácticas de diseño para demostrar las competencias adquiridas por los alumnos. Se fomentará el trabajo en un entorno colaborativo, así como la mezcla con la comunicación de resultados, haciendo especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia de las actividades vinculadas con la electrónica a lo largo de su vida profesional de forma independiente.
En la asignatura se da un peso importante a la parte práctica. El objetivo será ir asentando los conocimientos teóricos con la realización de prácticas en laboratorio. Al principio, mientras se avanzan los conocimientos teóricos, paralelamente se adquirirán las bases de manejo de programas de simulación y construcción de prototipos. A continuación se expondrán unos diseños de electrónica básicos para que los alumnos los entiendan y mejoren en las clases prácticas. La evaluación de la asignatura se apoyaría en realizar una integración electrónica mejorada a partir de los diseños básicos que se ofrecen, implementada y funcional. Un ejemplo básico sería una incubadora de muestras y el otro aplicar los conocimientos a un coche de radiocontrol con alimentación FV. Para ello, se cuentan con 6 créditos ETCS, de los cuales 2.7 corresponden a las actividades prácticas y 2.7 a clases magistrales de teoría, seminarios y debates.
|
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase, seminarios, laboratorios y tutorías | - Observación y notas del profesor. - Entrevistas personales y/o grupales | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Examen final | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Adecuado funcionamiento de los ejercicios prácticos solicitados, y realización de una memoria de laboratorio. En cada trabajo se analizará: estructura, calidad, originalidad y ortografía | Prácticas de laboratorio y evaluación de la documentación | 40.0% |
La asignatura valora los conocimientos teóricos y prácticos. Se realizará un diseño práctico que engloba gran parte de los conocimientos de la asignatura
Se intenta realizar una evaluación útil, factible, ética y exacta, cuyo objetivo no es sólo la calificación del alumno, sino que debe servir al profesor para analizar el desarrollo de la asignatura. En la asignatura se desarrolla un PBL ( aprendizaje basado en problemas ) cuya evaluación se muestra a continuación:
- Una evaluación continua, semanal, con el desarrollo de prácticas guiadas que se deben superar (6 sesiones) para realizar un diseño global (5 sesiones). La ponderación en este caso sería un 15 % que corresponde a la participación (clases, prácticas, seminarios y tutorías), un 5 % a la asistencia, un 40 % a las prácticas guiadas y un 40 % al diseño global.
Al realizar un seguimiento continuo , se informa al alumno de sus progresos. Las prácticas tienen una valoración de 0 a 10. En el caso del PBL, tendrá que observarse un dominio en las 7 prácticas guiadas (media superior a 5) que justifiquen la evolución del diseño global en el que están trabajando.
PRUEBA ÚNICA
En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
En ese caso se realizará una prueba teórico-práctica que evaluará S2 (Conceptos de la materia) y S4 (Prácticas de laboratorio).
- Arduino programming in 24 hours [electronic resource] Richard Blum.. Edición: -. Autor: Blum, Richard, 1962-. Editorial: Sams (C. Biblioteca)
- Complete PCB design using OrCad capture and layout [electronic resource] by Kraig Mitzner.. Edición: -. Autor: Mitzner, Kraig.. Editorial: Elsevier Newnes (C. Biblioteca)
- Sensores y acondicionadores de señal. Edición: 3ª ed. corregida. Autor: Pallás Areny, Ramón.. Editorial: Marcombo (C. Biblioteca)
- Electrónica digital: introducción a la lógica digital : teoría, problemas y simulación. Edición: -. Autor: Acha Alegre, Santiago Emilio, coord. Editorial: Ra-Ma (C. Biblioteca)
- Electronica de potencia [Recurso electrónico] : circuitos, dispositivos y aplicaciones Muhammad H. Rashid. Edición: 3ª ed. Autor: Rashid, Muhammad H.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Sensors and signal conditioning [Recurso electronico] Ramon Pallas-Areny, John G. Webster. Edición: 2nd. Autor: Pallás Areny, Ramón.. Editorial: Wiley-Interscience (C. Biblioteca)
- Power electronics : devices, circuits, and applications Muhammad H. Rashid, Life Fellow IEEE, Electrical and Computer Engineering, University of West Florida. Edición: 4 th edition. Autor: Rashid, Muhammad H.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Analog design and simulation using OrCAD Capture and PSpice Dennis Fitzpatrick. Edición: -. Autor: Fitzpatrick, Dennis. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Top-down network design Priscilla Oppenheimer. [electronic resource]. Edición: 2nd ed.. Autor: Oppenheimer, Priscilla.. Editorial: Cisco Press (C. Biblioteca)
- Arduino : aprender a desarrollar para crear objetos inteligentes [Nicolas Goilav, Geoffrey Loi]. Edición: -. Autor: Goilav, Nicolas. Editorial: Eni (C. Biblioteca)
- Motores de corriente continua : motorización de máquinas y vehículos : características, cálculos y aplicaciones . Edición: 1ª ed. Autor: Roldán Viloria, José.. Editorial: Paraninfo, (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Presentación y organización de los grupos prácticos. Concepto de diseño global 1 Hora. Clases prácticas. Práctica 1. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 1 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 2 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 2 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 3. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 2 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 4. | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 7.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 2 - Tema 3 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 5. 2 Horas. Tutorías colectivas. Transistores | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 4 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 6 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 7.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 4 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 7. 2 Horas. Tutorías colectivas. Motores | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 5 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 8. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 7.0 | expositivas. Tema 5 2 Horas. Tutorías colectivas. 2 Horas. Clases prácticas. Solución de dudas. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 6 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 9. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 6 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 10. | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 6 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 11. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | 1 Hora. Clases expositivas. Tema 7. Resolución de problemas. Festivos de Diciembre. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | 2 Horas. Clases expositivas. Tema 7 2 Horas. Clases prácticas. Práctica 12. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 4.0 | 2 Horas. Práctica 13. Presentación proyecto global práctico | |
Total Horas | 27.0 | 27.0 | 6.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos.
A lo largo de todas las actividades de la asignatura se
atenderán aspectos fundamentales
en relación con la inclusión y la equidad, que
además formarán parte de la evaluación de los
aspectos de participación. Así, se
promoverá, tanto en las clases expositivas en gran grupo,
así como en pequeño grupo, que se use lenguaje
inclusivo tanto a nivel escrito como oral y
atender a actividades de diversa índole enfocadas a
ser equitativo con las distintas
capacidades de aprendizaje del alumno.
Además, por un lado, en las clases de gran grupo se
desarrollará y potenciará la capacidad
de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos
en el ámbito de las
[telecomunicaciones] 1 , para emitir juicios que impliquen
reflexión sobre temas éticos y
sociales. Por otro lado, en las clases de pequeño
grupo se hará especial hincapié en la
necesidad de la formación continua propia y de
emprender esta actividad a lo largo de su
vida profesional de forma independiente, así como en
la capacidad para estar al día en las
novedades en el ámbito de las [telecomunicaciones],
atendiendo a un enfoque más
técnico.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes,
promover la industrialización sostenible y fomentar la
innovación.
A través de las actividades de la presente asignatura
en las clases en gran y pequeño
grupo, se hace especial hincapié en que los sistemas y
servicios de [telecomunicación]
deben desarrollarse, implementarse y mantenerse de manera que
se consiga una
industrialización resiliente y robusta, así
como sostenible.
Además, tanto con la formación de contenidos,
capacidades, destrezas y habilidades, y con
el desarrollo de las actividades propuestas al estudiantado,
se promueve la iniciativa
personal y la capacidad de resolver problemas de manera
autónoma con objeto de fomentar
la innovación como motor para el desarrollo
industrial, sobre todo en el ámbito de las
[telecomunicaciones], así como elemento generador de
riqueza de una sociedad.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles.
En la presente asignatura, a través de las actividades
diseñadas para las clases en gran y
pequeño grupo se buscará concienciar al
estudiantado en el aprovechamiento razonable de
los recursos, dado que [los servicios de
telecomunicación/actividad industrial] son
generalmente muy demandantes en energía y materias
primas, y de igual modo en la
búsqueda de una mayor durabilidad de los productos y
servicios, persiguiendo un
aprovechamiento durante un mayor plazo de los recursos
empleados. Por lo tanto, se hará
hincapié en conseguir servicios y/o productos
robustos, eficientes, duraderos y con el menor
impacto ambiental posible teniendo en cuenta siempre las
técnicas que lo faciliten, como la
correctas especificación de necesidades, los
diseños que empleen las tecnologías más
novedosas y limpias, la realización de pruebas y el
empleo, en la medida de lo posible, de
energías renovables.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos.
Dado que el cambio climático supone una amenaza cierta
a las actividades humanas y por
extensión a toda la vida en la Tierra, en el
desarrollo de las actividades de la presente
asignatura, se tendrá en cuenta que [los servicios de
telecomunicación/actividad
industrial], los cuales están en continuo desarrollo y
expansión, se debe observar siempre
el impacto de los mismos en el medio ambiente, dado que, no
solamente demandan de
energía, sino que también, emplean, en muchos
casos, materias primas cuya extracción
supone el deterioro de los ecosistemas. Por lo tanto, se
hará hincapié en que los servicios
y/o productos que se desarrollen tengan el menor impacto
posible en el medio ambiente, a
través de la aplicación, por ejemplo, de
fuentes renovables, reciclado de materiales, diseños
más robustos, eficientes y duraderos, etc. De esta
manera, se conseguiría reducir el ritmo
actual de deterioro del medio ambiente.
- Metodología docente y actividades formativas.
Si el número de estudiantes es superior al aforo limitado en el laboratorio (toda la docencia se impartiría en un laboratorio) la metodología y actividades se desarrollarían de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
13 Sesiones prácticas en laboratorios |
Presencial al 50% |
Desarrollo de 13 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo si los medios técnicos lo permiten. |
14 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
14 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una (más 1 de 1 hora), realizadas en el laboratorio y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo si los medios técnicos lo permiten. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Si el número de estudiantes es inferior al aforo limitado en el laboratorio (toda la docencia se impartiría en un laboratorio) la metodología y actividades se desarrollarían de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
13 Sesiones prácticas en laboratorios |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 13 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una |
14 Sesiones de teoría-práctica sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
14 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una(más 1 de 1 hora), realizadas en el laboratorio. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2. Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas guiadas |
Presencial |
Evaluación de las prácticas guiadas |
40% |
Presentación de trabajos PBL |
Presencial |
Presentación del diseño Global propuesto |
40% |
Participación y asistencia |
Presencial |
Asistencia a las clases y participación activa |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Síncrono |
Presentación de la implementación de un diseño global propuesto vía videoconferencia, apoyado con videos del desarrollo del trabajo de forma asíncrona |
50% |
Prueba Única*
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Presencial laboratorio |
Presentación de la implementación de un diseño global propuesto, apoyado con videos del desarrollo del trabajo de forma asíncrona |
50% |
*En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'. Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
3.Recursos
En este escenario, se modifican, fundamentalmente, los canales de comunicación entre profesorado y alumnado. Se utilizarán los siguientes recursos:
- Videoconferencia mediante Google Meet o similar.
- Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
- Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia PLATEA o similar.
- Metodología docente y actividades formativas.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
13 Sesiones prácticas en laboratorios |
No presencial |
Sustitución de las 13 sesiones prácticas por actividades formativas online. Se realizarán de forma síncrona por video conferencia y se grabarán para su consulta asíncrona si los medios técnicos lo permiten. |
14 Sesiones de teoría-práctica sobre los contenidos del programa |
No presencial |
14 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una retransmitiendo por videoconferencia al grupo de forma síncrona si los medios técnicos lo permiten. Se apoyará en material audiovisual para su seguimiento asíncrono. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona). |
2. Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas guiadas |
No presencial, asíncrono |
Evaluación continua de las prácticas guiadas |
40% |
Presentación de trabajos PBL |
No presencial, síncrono |
Presentación del diseño Global propuesto por video conferencia |
40% |
Participación y asistencia |
No presencial, síncrono, asíncrono |
Asistencia a las clases síncronas y participación activa |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
No presencial, síncrono |
Presentación del diseño Global propuesto por video conferencia |
50% |
Prueba Única*
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Síncrono, asíncrono |
Presentación de la implementación de un diseño global propuesto vía videoconferencia, apoyado con videos del desarrollo del trabajo de forma asíncrona |
50% |
*En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
3.Recursos
En este escenario, se modifican, fundamentalmente, los canales de comunicación entre profesorado y alumnado. Se utilizarán los siguientes recursos:
- Videoconferencia mediante Google Meet o similar.
- Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
- Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia PLATEA o similar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es