
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14512002 - Electrónica general
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería telemática (14512002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14312006) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15212002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Electrónica general |
NOMBRE: Electrónica general | |||||
CÓDIGO: 14512002 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: FUENTES CONDE, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: D - 113 | E-MAIL: mfuentes@ujaen.es | TLF: 953648613 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/7313 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~mfuentes/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3131-8823 | ||
NOMBRE: NIETO NIETO, LUIS MIGUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55181 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8013-9528 |
Está ubicada en el 2er Curso - 1er Cuatrimestre de los grados de Ingeniería Telemática e Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación y dentro del bloque de asignaturas comunes a la rama de Telecomunicación. El alumno debe disponer de los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores de formación, tales como la resolución de sistemas de ecuaciones, cálculo de derivadas e integrales, operaciones elementales con números complejos, resolución de circuitos eléctricos sencillos, análisis de dispositivos electrónicos simples: diodos, transistores, etc. Y, por supuesto, del manejo correcto de los aparatos de ensayo y medida del laboratorio de electrónica: fuente de alimentación, multímetro, generador de señal y osciloscopio.
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumno una base sólida en el panorama energético actual, con hincapié en las energías renovables y en los dispositivos electrónicos que hacen posible la generación, transporte y uso de dicha energía.
Haber adquirido competencias de las asignaturas previas Señales y Circuitos y Electrónica de Dispositivos
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
C.11 | Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia. |
CB.4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CBB4 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
CG.3 | Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG.9 | Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | Capacidad para utilizar aplicaciones para el desarrollo y explotación de servicios, sistemas y aplicaciones de telecomunicación |
Resultado Resul-03 | Introducir conceptos básicos para aplicar la normativa y regulación de las telecomunicaciones y valorar el impacto medioambiental de las soluciones técnicas. |
Resultado Resul-04 | Distinguir y utilizar las distintas fuentes de energía, así como los fundamentos sobre su funcionamiento. |
Resultado Resul-05 | Fomentar los trabajos grupales, así como la transmisión de procedimientos, resultados e ideas en el ámbito de las telecomunicaciones. |
Resultado Resul-06 | El alumno aprende qué es un organismo de estandarización, las entidades de este tipo más relevantes en el campo de las telecomunicaciones y las características generales de las normas más relevantes generadas por estos organismos. |
Resultado Resul-20 | Adquirir facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
Resultado Resul-21 | Conocer materias básicas y tecnológicas que capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías |
Resultado Resul-22 | Dotar de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
Resultado Resul-23 | Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
Resultado Resul-24 | Trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe. |
Resultado Resul-25 | Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
Bloque I.
Panorama energético actual: Sostenibilidad
Bloque II.
Energía solar fotovoltaica y térmica: La
célula solar, sistemas fotovoltaicos, energía solar
térmica de baja y media temperatura
Bloque III.
Electrónica de potencia: Dispositivos de
electrónica de potencia, Convertidores de energía
Bloque IV.
Amplificación: Concepto y tipos. Amplificación
de baja y media potencia, Implementación de filtros activos.
Bloque V.
Fundamentos de electrotecnia: Fundamentos y máquinas
eléctricas
CONTENIDOS TEÓRICOS: (desarrollo de temas)
El bloque teórico se ha dividido en cinco módulos y nueve temas, con la estructura que se esboza a continuación. Además, se dotará al alumno de la capacidad para estar al día en las novedades en ciencia y tecnología, como es el entorno dinámico de la electrónica.
Las clases teóricas incluirán formación de grupos, propuesta de problemas y resolución de problemas tipo, además de clases magistrales.
Módulo I: AO, Realimentación, Circuitos no lineales y Osciladores, Adaptación de sensores
- Tema 1: El amplificador operacional real
- Tema 2: Realimentación. Circuitos no Lineales. Osciladores
- Tema 3: Adaptación de sensores. Usos del amplificador operacional
Módulo II: Electrónica de potencia
- Tema 4: Sistemas de conversión de energía. Fuentes de alimentación
Módulo III: Energías renovables
- Tema 5: Sostenibilidad. Energías Renovables. Energía Solar Térmica.
- Tema 6: Energía Fotovoltaica. Sistemas FV autónomos
Módulo IV: Amplificación de baja y media potencia. Filtros activos
- Tema 7: Dispositivos de potencia. Amplificación.
- Tema 8: Filtros Activos.
Módulo V: Fundamentos de electrotecnia y máquinas eléctricas
- Tema 9: Fundamentos de electrotecnia. Máquinas eléctricas
CONTENIDOS PRÁCTICOS: (Desarrollo de prácticas)
El bloque práctico de la asignatura engloba las prácticas en el laboratorio y en la terraza del centro y su carácter es obligatorio. Se fomenta el desarrollo de las habilidades de comunicación, información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y la sociedad en general a través de procesos de entrega de documentación o presentaciones orales.
Las clases prácticas ayudarán a la comprensión de los conceptos teóricos, dividiéndose en prácticas tipo y prácticas de diseño para demostrar las competencias adquiridas por los alumnos. Se fomentará el trabajo en un entorno colaborativo, así como la mezcla con la comunicación de resultados, haciendo especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia de las actividades vinculadas con la electrónica a lo largo de su vida profesional de forma independiente
Práctica 0 : Examen práctico de conocimientos previos.
Práctica 1 . Transistor y AO ideal.
Práctica 2 . Características AO real.
Práctica 3 . Osciladores.
Práctica 4 . Adaptación de sensores
Práctica 5 . Fuentes reguladas
Práctica 6 . Fuentes conmutadas.
Práctica 7 . Fotovoltaico I. SFA básico
Práctica 8 . Fotovoltaico II. Diseño cargador de baterías
Práctica 9 . Dispositivos Potencia AC
Práctica 10 . Diseño Potencia AC.
Práctica 11 . Filtros I
Práctica 12 . Diseño Filtros
Práctica 13 . Diseño Control motores.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
4.0 | 6.0 | 10.0 | 0.4 |
|
A5 - Trabajo fin de grado | 2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 | |
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
En la asignatura se da un peso importante a la parte práctica. El objetivo será ir asentando los conocimientos teóricos con la realización de prácticas en laboratorio.
Al principio, mientras se avanzan los conocimientos teóricos, paralelamente se asentarán las competencias adquiridas y construcción de prototipos.
A continuación se expondrán unos circuitos de electrónica básicos para que los alumnos los entiendan y mejoren en las clases prácticas. La evaluación de la asignatura se apoyaría tanto en el desarrollo de las prácticas como en un examen teórico al final del cuatrimestre
Para ello, se cuentan con 6 créditos ETCS, de los cuales 2.7 corresponden a las actividades prácticas y 2.7 a clases magistrales de teoría, seminarios y debates.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las clases. Participación en prácticas. Participación seminarios y tutorías. | Observación y notas del profesor. Entrevistas personales y/o grupales | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de os conocimientos teóricos y operativos de la materia | Realización de test periódicos y prueba final | 45.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos -problemas bien resueltos. | Problemas y ejercicios | 5.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Diseño y desarrollo de prácticas y trabajos. Se valorará la estructura, calidad, originalidad y ortografía | Realización de prácticas periódicas y diseño final | 45.0% |
Se intenta realizar una evaluación útil , factible, ética y exacta, cuyo objetivo no es sólo la calificación del alumno, sino que debe servir al profesor para analizar el desarrollo de la asignatura.
Una evaluación continua, semanal, con el desarrollo de prácticas guiadas y de diseño que deben superarse para realizar el examen teórico. La ponderación en este caso sería un 5 % que corresponde a la participación (clases, prácticas, seminarios y tutorías), un 45 % a las prácticas y un 45 % al examen teórico. El 5% restante corresponde a la asistencia. Más de tres faltas sin justificar supone el no poder superar las prácticas. En caso de falta de asistencia, la media se realizará entre las prácticas realizadas. Para superar la asignatura es necesario alcanzar un 5 sobre 10 tanto en teoría como en prácticas.
Para casos excepcionales (sin presencialidad) se realizará un examen teórico-práctico según la normativa establecida.
PRUEBA ÚNICA
En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
En ese caso se realizará una prueba teórico-práctica que evaluará S2 (Conceptos de la materia) y S4 (Prácticas de laboratorio).
- Diseño electrónico: circuitos y sistemas. Edición: 3ª ed. Autor: Savant, C. J. , jr.. Editorial: Pearson Educación (C. Biblioteca)
- Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales. Edición: 5ª ed. Autor: Coughlin, Robert F.. Editorial: Prentice-Hall [etc.] (C. Biblioteca)
- Amplificadores operacionales: problemas resueltos. Edición: -. Autor: Martínez Cerver, Juan Antonio.. Editorial: Universidad Politécnica (C. Biblioteca)
- Sensores y acondicionadores de señal : problemas resueltos . Edición: -. Autor: Pallás Areny, Ramón.. Editorial: Marcombo (C. Biblioteca)
- Renewable Energy Systems : a Smart Energy Systems Approach to the Choice and Modeling of 100% Renewable Solutions . Edición: 2nd ed.. Autor: Lund, Henrik, ed. lit.. Editorial: Academic Press (C. Biblioteca)
- Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables. Edición: -. Autor: Carta González, José Antonio, coaut. Editorial: Pearson Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Electricity and electronics for renewable energy technology : an introduction . Edición: 1st edition. Autor: Hemami, Ahmad, author.. Editorial: CRC Press (C. Biblioteca)
- Power electronics : devices, circuits, and applications . Edición: 4 th edition. Autor: Rashid, Muhammad H.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Design of analog filters . Edición: -. Autor: Schaumann, Rolf. Editorial: Oxford University Press (C. Biblioteca)
- Máquinas eléctricas . Edición: -. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: Servicio de Publicaciones, C.I.C.P. (C. Biblioteca)
- Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales: teoría y aplicación . Edición: -. Autor: Fiore, James M.. Editorial: Thomson (C. Biblioteca)
- Electricidad solar fotovoltaica . Edición: -. Autor: Lorenzo, Eduardo. Editorial: Progensa (C. Biblioteca)
- Planning and installing photovoltaic systems: a guide for installers, architects and engineers . Edición: 3rd ed.. Autor: Deutsche Gesellschaft für Sonnenenergie. Editorial: Routledge (C. Biblioteca)
- Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica: (adaptada al Código técnico de la edificación y al nuevo RITE). Edición: -. Autor: Fernández Salgado, José M.. Editorial: A. Madrid Vicente, (C. Biblioteca)
- Sistemas solares térmicos: diseño e instalación . Edición: -. Autor: Peuser, Felix A.. Editorial: Progensa (C. Biblioteca)
- Design with operational amplifiers and analog integrated circuits. Edición: 2nd. ed. Autor: Franco, Sergio. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Electrotecnia . Edición: 5ª ed., 3ª reimp.. Autor: Alcalde San Miguel, Pablo. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Simulación y electrónica analógica: prácticas y problemas. Edición: -. Autor: Pérez Martínez, Julio, coaut.. Editorial: Ra-ma (C. Biblioteca)
- Schematic capture with cadence PSpice. Edición: 2nd ed. Autor: Herniter, Marc E.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Orcad Pspice para Windows. Edición: 3º ed. Autor: Goody, Roy W.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Analog design and simulation using OrCAD Capture and PSpice . Edición: 2nd. ed.. Autor: Fitzpatrick, Dennis. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Motores de corriente continua : motorización de máquinas y vehículos : características, cálculos y aplicaciones . Edición: 1ª ed. Autor: Roldán Viloria, José.. Editorial: Paraninfo, (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | A5 - Trabajo fin de grado | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | A1.2 Horas. Tema 0.Presentación. Tema 1. El AO real. A2. 1 Hora. Presentación. Organización grupos. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 2. Realimentación. CNL y Osciladores A2. 2 Horas. Práctica 1: Transistores | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 3. Adaptación de sensores A2. 2 Horas. Práctica 2. Características AO. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | A1.2 Horas. Tema 3. Adaptación de sensores A2. 2 Horas. Práctica 3. Osciladores. A3.M15. 2 Horas Tutoría Colectiva: Transistores. | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 4. Conversión de Energía. Fuentes A2. 2 Horas. Práctica 4. Adaptación de sensores | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 4. Conversión de Energía. Fuentes A2. 2 Horas. Práctica 5. Fuentes lineales | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.1+1 Horas. Tema 5. EE.RR. Tema 6. Energía Fotovoltaica. A2. 2 Horas. Práctica 6. Fuentes conmutada. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | A1.2 Hora. Tema 6. Energía Fotovoltaica. A2. 2 Horas. Práctica 7. Fotovoltaico I A3.M15. 1 Hora. Tutoría Colectiva: Limites Térmicos. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | A1.2 Horas. Tema 6. Energía Fotovoltaica. Tema 7. Dispositivos de Potencia. A2. 2 Horas. Práctica 8. Fotovoltaico II A3.M15. 1 Hora. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 7. Dispositivos de Potencia. A2. 2 Horas. Práctica 9. Potencia. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 8. Filtros. A2. 2 Horas. Práctica 10. Potencia II | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | A1.2 Horas. Tema 8. Filtros. A2. 2 Horas. Práctica 11. Filtros I. A3.M17 2 Horas. Tutoría colectiva. Diseños. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | A1.1 Horas. Tema 8. Amplificación | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | A1.2 Horas. Tema 9. Fundamentos de la Ingeniería Eléctrica A2. 2 Horas. Práctica 12. Filtros II. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | A2. 2 Horas. Práctica 13. Diseño control de motores | |
Total Horas | 27.0 | 27.0 | 2.0 | 4.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Energía asequible y no contaminante |
Las clases teóricas incluirán formación de grupos, propuesta de problemas y resolución de problemas tipo, además de clases magistrales. Estarán enfocadas a promover una docencia de calidad primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-04 ).
Las clases prácticas ayudarán a la comprensión de los conceptos teóricos, dividiéndose en prácticas tipo y prácticas de diseño para demostrar las competencias adquiridas por los alumnos. Se hace especial hincapié en las energías renovables y en los diseños de bajo consumo (ODS-07) manejando energía fotovoltaica y sistemas de conversión de energía que premian la eficiencia energética.
- Metodología docente y actividades formativas.
Si el número de estudiantes es superior al aforo limitado en el laboratorio (toda la docencia se impartiría en un laboratorio) la metodología y actividades se desarrollarían de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios |
Presencial al 50% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo si los medios técnicos lo permiten. |
14 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
13 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una (más 1 de 1 hora), realizadas en el laboratorio y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo si los medios técnicos lo permiten. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Si el número de estudiantes es inferior al aforo limitado en el laboratorio (toda la docencia se impartiría en un laboratorio) la metodología y actividades se desarrollarían de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una |
14 Sesiones de teoría-práctica sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
13 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una(más 1 de 1 hora), realizadas en el laboratorio. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
- Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas |
Presencial |
Evaluación de las prácticas |
45% |
Examen teórico |
Presencial/on line |
Realización de examen presencial/online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
45% |
Participación y asistencia |
Presencial |
Asistencia a las clases y participación activa |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen teórico |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo práctico |
Presencial laboratorio |
Presentación de la implementación de un diseño práctico propuesto. |
50% |
Prueba Única*
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Presencial laboratorio |
Presentación de la implementación de un diseño práctico propuesto. |
50% |
*En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'. Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
- Recursos
En este escenario, se modifican, fundamentalmente, los canales de comunicación entre profesorado y alumnado. Se utilizarán los siguientes recursos:
- Videoconferencia mediante Google Meet o similar.
- Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
- Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia PLATEA o similar.
- Metodología docente y actividades formativas.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios |
No presencial |
Sustitución de las 12 sesiones prácticas por actividades formativas online. Se realizarán de forma síncrona por video conferencia y se grabarán para su consulta asíncrona si los medios técnicos lo permiten. |
14 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
14 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una retransmitiendo por videoconferencia al grupo de forma síncrona si los medios técnicos lo permiten. Se apoyará en material audiovisual para su seguimiento asíncrono. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona). |
- Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas |
No presencial, asíncrono |
Evaluación continua de las prácticas |
45% |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
45% |
Participación y asistencia |
No presencial, síncrono, asíncrono |
Asistencia a las clases síncronas y participación activa |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Presentación de un trabajo práctico |
No presencial, síncrono |
Presentación de la implementación de un diseño práctico propuesto. |
50% |
Examen teórico |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Prueba Única*
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Síncrono, asíncrono |
Presentación de la implementación de un diseño final propuesto vía videoconferencia, apoyado con videos del desarrollo del trabajo de forma asíncrona |
50% |
*En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
- Recursos
En este escenario, se modifican, fundamentalmente, los canales de comunicación entre profesorado y alumnado. Se utilizarán los siguientes recursos:
- Videoconferencia mediante Google Meet o similar.
- Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
- Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia PLATEA o similar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es