
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14412010 - Experimentación en ingeniería química II
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería química industrial (14412010) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112009) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Experimentación en ingeniería química II |
NOMBRE: Experimentación en ingeniería química II | |||||
CÓDIGO: 14412010 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍNEZ GARCÍA, CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - - | E-MAIL: cmartin@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54452 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5074-648X |
Esta asignatura está enclavada dentro de la materia de Ingeneiría Química, en el módulo de Tecnología específica en química industrial. Su localización temporal es en 4º curso. Esta íntimamente relacionada con el resto de asignatiras de la materia, se imparte en 4º curso porque en ella se desarrollan prácticas de aplicación y/o continuación de las estudiadas en las asignaturas de 3º dentro de esta misma materia( Introducción a la Ingeniería Química, Operaciones de separación y Experimentación en Ingeniería Química I).
Es recomendable que el alumno tenga aprobados diferentes niveles de las materias básicas impartidas en cursos previos (Matemáticas, física, Química).
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEQ2 | Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. |
CEQ3 | Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-05 | Determinar las propiedades físicas de los fluidos |
Resultado Resul-06 | Conocer y comprender las operaciones básicas de transferencia de cantidad de movimiento, de materia y de calor |
Bloque I: Op eraciones básicas de transferencia de calor.
Bloque II: Operaciones básicas de transferencia de materia y calor.
Bloque I: Operaciones de transferencia de calor.
- Curva de secado.
- Convección natural.
- Determinación de la conductividad térmica.
- Bomba calorimétrica.
- Seminarios:Transmisión de calor
Bloque II: Operaciones básicas de transferencia de materia y calor. Propiedades física
- Destilación diferencial.
- Destilación por arrastre de vapor.
- Rectificación en columna de platos
- Rectificación en Columna de relleno
- Extracción líquido-líquido.
- Adsorción con carbón activo
-
Seminarios: Representación gráfica de datos de equilibrio
Bloque III:
-
Proyecto emprendimiento.
-
Participación en las actividades programadas dentro del Proyecto de Innovación Docente : Minería y Química. Integración de prácticas docentes multidisciplinares aplicadas a titulaciones de Ingeniería: sostenibilización curricular (MIQUI). Plan PIMED-UJA 2019-23, convocatoria 2021, concedido por el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas.
- Participación en las actividades programadas dentro del Proyecto de Innovación Docente 'Escape Laboratory', perteneciente al Plan PIMED-UJA 2019-23, convocatoria 2022, concedido por el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
ESCENARIO PRESENCIAL
Las actividades a realizar serán la asistencia a clase, la realización de las prácticas a lo largo de 10 sesiones de 2 a 4 h, 3 sesiones de 2 h de seminarios con casos prácticos y la realización de dos trabajos uno individual que deberá presentar y debatir con el resto de estudiantes y otro en materia de emprendimiento, en otras cuatro sesiones de 2 h y sesiones de 1 h de los dos proyectos de innovación docente en los que participa la asignatura.
También se entregará el cuaderno de prácticas donde se recogeran fundamento, procedimiento, cálculos, cuestiones y bibliografía consultada.
Se proporcioanrá información más detallada del desarrollo de las actividades al alumno/a en el aula.
La metodología a estará basada en las actividades prácticas (M6), resolución de ejercicios (M11), desarrollo de seminarios (M7) y celebración de debates (M8). A lo largo de las 60 h de clase presencial de esta asignatura, el estudiante adquirirá las competencias CB2, CB4, CB3, CB5, CEQ3 y CEQ2, alcanzándo los resultados de aprendizaje previstos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase. Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio d elos conceptos operativos y teóricos de la materia | Examen teórico | 20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos problemas bien resueltos. En cada trabajo se valorará: - Estructura del trabajo. - Calidad de la documentación. - Originalidad. - Ortografía y presentación. | ! trabajo indicidual y 1 trabajo en grupo | 70.0% |
ESCENARIO PRESENCIAL
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. Especificar que: a) A la asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales le corresponde el 10 % de la calificación final de la asignatura. En este caso este 10 % será reflejo de la asistencia a clases y participación en actividades del estudiante a lo largo de todo el cuatrimestre. La asistencia a clases no es obligatoria pero, obviamente, el menor o mayor grado de asistencia se verá reflejada en la calificación de este apartado. Con este aspecto se evaluarán la adquisición de las competencias: CB2 y CEQ3. b) Examen teórico oral sobre los conceptos teóricos y operativos de la materia. Para superar la asignatura la puntuación obtenida en este apartado debe ser igual o superior a 4 sobre 10. En caso de no superarse este valor mínimo, la puntuación obtenida en la evaluación correspondiente a las actividades de realización de trabajos, casos o ejercicios y asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales no contabilizará en la calificación final de la asignatura. En este caso la calificación final de la asignatura coincidirá con la nota del examen. El resultado del examen supondrá un 40 % del peso total de la evaluación. Con este examen se evaluará la adquisición de las competencias CB2, CEQ2 y CEQ3. c) Aspectos relacionados con la realización de trabajos, casos o ejercicios. A este apartado le corresponderá el 50 % de la calificación final de la asignatura, adquiriendose las competencias CB2, CB4, CB5, CEQ2 y CEQ3. c1) La entrega y defensa de problemas y/o trabajos de los proyectos de emprendimiento e innovación representará el 30 % de la calificación de este apartado. El estudiante deberá desarrollar y entregar dos problemas/trabajos uno individual y otro en grupo. c2) En las prácticas de laboratorio se considerará la asistencia, entrega y valoración del cuaderno. Para aprobar este apartado es obligatoria la asistencia y entrega individual del cuaderno de prácticas. La calificación de las prácticas de laboratorio constituye el 70 % de la calificación correspondiente al partado c), aunque con la salvedad, de que para aprobar la asignatura es obligatorio obtener en las prácticas de laboratorio 4 sobre 10. Para el alumno que lo manifieste, se le guardará la nota de prácticas de laboratorio del curso anterior. No se guardará para un segundo curso. Como norma general en el aspecto realización de trabajos, casos o ejercicios se analizará la estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación. En el caso en que el alumno se decante por el procedimiento de evaluación de 'prueba única', el examen oficial supondrá un 60 % de la calificación final (se evaluarán las competencias (CB2, CB5, CB4, CEQ2 y CEQ3) y el 40 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse de forma oral a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición oral deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación oral, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición oral realizada.
- Ingeniería química. Edición: [1ª ed.]. Autor: Costa Novella, E.. Editorial: Madrid: Alhambra, 1988 (C. Biblioteca)
- Química para Ingeniería : problemas y prácticas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia : Universitat Politècnica de València, 2012 (C. Biblioteca)
- Introducción a la ingeniería química. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, D. L. 1999 (C. Biblioteca)
- Advances in chemical engineering . Edición: -. Autor: Wei, James, ed. lit.. Editorial: Academic Press (C. Biblioteca)
- Introducción a la ingeniería química : problemas resueltos de balances de materia y energía. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: Barcelona : Reverté, 2015 (C. Biblioteca)
- Manual del ingeniero químico. Edición: 7ª ed.; 4ª ed. en español. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw Hill, D. L. 2001 (C. Biblioteca)
- Operaciones de transferencia de masa. Edición: 2ª ed.. Autor: Treybal, Robert E.. Editorial: México ; Madrid [etc.]: McGraw-Hill, [1994] (C. Biblioteca)
- Procesos de transporte y principios de procesos de separación (incluye operaciones unitarias). Edición: 4̇ ed., 1 reimp.. Autor: Geankoplis, Christie J.. Editorial: México D.F. : CECSA, 2007 (C. Biblioteca)
- Nueva introducción a la Ingeniería Química. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Sintesis, 2016 (C. Biblioteca)
- Advances in chemical engineering . Edición: -. Autor: Wei, James, ed. lit.. Editorial: Academic Press (C. Biblioteca)
Semana | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque I: Introducción y normas básicas de trabajo en el laboratorio. Introducción Transmisión de calor. Jornada inicial Minería y Química. Integración de prácticas docentes multidisciplinares aplicadas a titulaciones de Ingeniería: sostenibilización curricular (MIQUI) | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque I: Curva de secado seminario transmisión de calor. Presentación proyecto innovación docente Escape Laboratory | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque I: Convección Natural Seminario Transmisión de calor MIQUI: Seminario 1 ;Yacimientos minerales; | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque I: Determinación conductividad térmica MIQUI. Seminario 2;Economía circular: hoja de ruta de la UE para el 2050; | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque I: Bomba calorimétrica. MIQUI Visita al Distrito Minero de Linares-La Carolina | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque II: Índice de Refracción. Sistema Etanol-Agua | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque II: Destilación diferencial.Proyecto Innovación: Escape Laboratory | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque II: Destilación por arrastre de vapor. Proyecto Innovación: Escape Laboratory | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque II: Rectificación columna de platos | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque II: Rectificación columna de rellleno . MIQUI: Prácticas de descripción y estudio de minerales y rocas en muestra de mano y al microscopio. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
4.0 | 6.0 | Bloque II: Extracción líquido-líquido | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
4.0 | 6.0 | Seminarios bloque I y II:Destilación. Cambiador de calor. MIQUI: Prácticas sobre caracterización y valorización de residuos. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
4.0 | 6.0 | Seminarios bloque I y II:Destilación. Cambiador de calor. Proyecto Innovación: Escape Laboratory | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
4.0 | 6.0 | Exposición trabajos. Actividades emprendimiento. MIQUI: Seminario de Valorización de los residuos mineros. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
4.0 | 6.0 | Exposición trabajos. Actividades emprendimiento. Proyectos MIQUI y Escape Laboratory: Jornada de clausura. | |
Total Horas | 60.0 | 90.0 |
Salud y bienestar |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Los contenidos de esta asignatura conectan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 3.9 Reducción de muertes por contaminación química y polución
ODS 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales, 6.5 Implementar la gestión integral de recursos hídricos, 6.6. Protección de los ecosistemas relacionados con agua, 6.A. Fomentar la creación de capacidades de gestión.
ODS 7.2 Aumento de las energías renovables y 7.A Aumento de la investigación e inversión en energías limpias
ODS 8.4 Mejora de la producción y consumo eficiente y respetuoso
ODS 9.4 Modernización de la infraestructura, tecnología limpia.
ODS 11.6 Reducción del impacto ambiental en ciudades.
ODS 12.2 Lograr el uso eficiente de recursos naturales, 12.4 Gestión de deshechos y productos químicos y 12.5 Prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos.
ODS 13.3 Mejora de la Educación y sensibilización medioambiental
ODS 15.1 Asegurar la Conservación y uso sostenibles de los ecosistemas.
ESCENARIO MULTIMODAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Considerando el número de estudiantes matriculados en esta asignatura en cursos académicos precedentes, la mayor parte de las actividades formativas utilizadas van a poder desarrollarse en formato presencial. El formato online va a ser utilizado exclusivamente en las sesiones de tutorías. En la siguiente tabla se muestra un resumen de las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas:
Actividades formativas |
Formato (presencial/on line) |
Metodología docente. Descripción |
Clases en grupos de prácticas. 15 sesiones de prácticas en laboratorios departamento Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales |
Presencial al 100 % |
15 sesiones de prácticas de laboratorio, de cuatro horas de duración cada una, en los laboratorios docentes del Departamento |
Clases en grupos de prácticas. 3 sesiones de seminarios |
Presencial al 100 % |
Consistirá en 3 sesiones presenciales en aula docente y/o informática, de cuatro horas de duración cada una |
2 Clases de exposición y debate |
Presencial al 100 % |
Consistirá en 2 sesiones presenciales en aula docente y/o informática, de cuatro horas de duración cada una |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO MULTIMODA
En el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación de la asignatura se muestran en la siguiente tabla. Considerar que coinciden totalmente con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial.
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Participación activa en la clase. Participación en los debates Participación en el trabajo grupal. (CEQ2, CEQ3) |
Observación y notas del profesor |
10.0% |
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia ( CB2, CB4, CB3, CB5, CEQ3 y CEQ2,) |
Examen teórico (prueba objetiva de respuesta breve) |
20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Entrega de los casos/problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo. Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación. ( CB2, CB4, CB3, CB5, CEQ3 y CEQ2,) |
1 trabajo grupal relacionado con el Proyecto de Emprendimiento Entrega prácticas proyecto innovación Cuaderno de practicas de laboratorio Entrega de ejercicios sobre los seminarios |
70.0% |
En relación al resto de aspectos evaluables indicar que se mantienen las especificaciones que aparecen en la información detallada sobre el Sistema de Evaluación de la modalidad Enseñanza presencial
En el caso de evaluación por el sistema de prueba única el examen oficial supondrá un 50 % de la calificación final (CB2, CB5, CEQ2 y CEQ3)) y el 50 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse de forma oral, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición oral deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación oral, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición oral realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen oficial.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc
ESCENARIO NO PRESENCIAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Adaptación a docencia de carácter virtual mediante el uso de actividades tanto síncronas como asíncronas apoyadas en la utilización de los recursos electrónicos ofertados por la Universidad de Jaén: Plataforma de Docencia Virtual Platea, Google GSuite UJA, recursos bibliográficos electrónicos,... El seguimiento de la actividad académica no presencial se realizará mediante correo electrónico, tutorías individuales y grupales por videoconferencia y foro de Platea.
La adquisición de las competencias ligadas a la docencia de prácticas de laboratorio tan importante en esta asignatura se completará mediante la utilización de otras actividades formativas que aparecen en la guía docente original, tales como seminarios y resolución de ejercicios, así como por el empleo de material audiovisual disponible de las prácticas de la asignatura
En la siguiente tabla se muestra a modo de resumen las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas en este escenario no presencial:
Actividades formativas |
Formato (presencial/on line) |
Metodología docente. Descripción |
Clases en grupos de prácticas. 10 sesiones de prácticas de laboratorio |
No presencial ( on line) |
Realización virtualizada de las 10 sesiones de prácticas de laboratorio, de cuatro horas de duración de forma síncrona y asíncrona. |
Clases en grupos de prácticas. 3 sesiones de seminarios |
No presencial ( online) |
Consistirá en 2 sesiones online de forma síncrona y asíncrona de cuatro horas de duración ontenidos de los Seminarios: transmisión de calor y representación datos de equilibrio |
Clases en grupos de prácticas. 2 clases de exposición y debate |
Consistirá en 2 sesiones online de forma síncrona y asíncrona de cuatro horas de duración sobre los actividades programadas en el Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora y el proyecto de innovación docente y la exposición y debate de un trabajo individual | |
Tutorías |
No presencial ( online) |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán de forma online, síncrona y asíncrona |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO NO PRESENCIAL
En este escenario la evaluación continua toma mayor relevancia que en los dos anteriores, por lo que se potencia este sistema de evaluación:
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Participación activa en la clase. Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal. (CEQ2, CEQ3) |
Observación y notas del profesor |
10.0% |
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia (CB2, CB4, CB3, CB5, CEQ3 y CEQ2,) |
Examen teórico (prueba objetiva de respuesta breve) |
20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Entrega de los casos/problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo. Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación. (CB2, CB4, CB3, CB5, CEQ3 y CEQ2, |
1 trabajo grupal relacionado con el Proyecto de Emprendimiento Entrega trabajo proyecto innovación 1 trabajo individual Asistencia y entrega del cuaderno de practicas de laboratorio Entrega de ejercicios sobre los seminarios |
70.0% |
En el caso de evaluación por el sistema de prueba única el examen se realizará mediante una prueba escrita online síncrona que supondrá un 40 % de la calificación final (se evaluarán las competencias CB2, CB5, CEQ1 y CEQ3) y el 60 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse online mediante videoconferencia, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición online deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen online.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es