
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14313007 - E-business
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14313007) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15213006) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería telemática (14513004) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | E-business |
NOMBRE: E-business | |||||
CÓDIGO: 14313007 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: NÚÑEZ-CACHO UTRILLA, PEDRO VICTOR | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D - 157 | E-MAIL: pnunez@ujaen.es | TLF: 953648602 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/13789 | ||
URL WEB: www.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3674-7715 | ||
NOMBRE: GARCÍA BUENDÍA, NOELIA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D - 163 | E-MAIL: ngarcia@ujaen.es | TLF: 953213429 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/101081 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/orgmarsoc/contactos/garcia-buendia-noelia | ||
ORCID: - |
Haber cursado y superado la asignatura de Organización de Empresas
El auge empresarial a través de las redes hace necesario conocer cuales son los aspectos claves del desarrollo de regocios a traves de la web. la asignatura profundiza en el conocimiento del modo de gestionar las organizaciones para que desarrolle hegocios mediante páginas web y redes sociales
1. Asistencia diaria a las clases teóricas y prácticas.
2. Estudio y comprensión diario y realización de las prácticas complementarias.
3.
Lectura de prensa especializada y análisis de la
4. Ejercicios audiovisuales de comprensión de la materia.
5.
Utilización de las tecnologías de la
información y comunicación para la
formación complementaria
Código | Denominación de la competencia |
CG.3 | Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG.4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación |
CG.8 | Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | No contemplado en la memoria del título |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL E-BUSINESS Y E-COMMERCE
BLOQUE II: ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE E-BUSINESS
BLOQUE III: IMPLEMENTACIÓN DEL E-BUSINESS
BLOQUE IV: E-BUSINESS EN LA WEB DE LAS REDES SOCIALES
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL E-BUSINESS.
Tema 1: Introducción. Las tecnologías de la información y la comunicación
Tema 2: E-business: conceptos y relaciones
Tema 3: Negocios electrónicos: tipología de los negocios electrónicos
Tema 4: Comercio electrónico
4.1.- Concepto de comercio electrónico
4.2.- Tipos de comercio electrónico
4.3.- El comercio electrónico entre empresas (b2b)
4.4.- Markeplaces
4.4.- El comercio electrónico entre empresa y consumidor final (b2c)
4.5.- Las tiendas virtuales
4.5.1.- Elementos básicos de una tienda virtual
4.5.2.- El front-end
4.5.3- El catálogo de productos
4.5.4.- Mecanismos de promoción y ofertas
4.5.5.- Carrito de la compra
4.5.6.- Motor de búsqueda
4.5.7.- Proceso de compra
4.5.8.- Información corporativa
4.5.9.- registro y área de usuario
4.5.10.- El back-office
4.5.11.- Zona de administración
4.6.- Software para comercio electrónico b2c
4.6.1.- Productos en modalidad software como un servicio
4.6.2.- Productos open source
4.6.3.- Productos comerciales
BLOQUE II: ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE E-BUSINESS
Tema 5: Seguridad y legislación.
Tema 6: Planificación y estrategia de negocio.
BLOQUE III: IMPLEMENTACIÓN DEL E-BUSINESS
Tema 7. Recursos humanos.
Tema 8. Financiación.
Tema 9. Gestión de la producción.
Tema 10: Sistemas y aplicaciones E-business.
BLOQUE IV: E-BUSINESS EN LA WEB DE LAS REDES SOCIALES
Tema 11. E-business, Web y Redes Sociales
Tema 12. E-marketing
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Actividades formativas:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial
|
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula |
Prácticas informática y sesiones de resolución de casos prácticos. |
Presencial
|
Sesiones presenciales de una hora de duración cada una. Realización de casos prácticos extraídos de la bibliografía y del material publicado en la plataforma de docencia. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online. |
La parte teórica se llevará a cabo mediante clases magistrales. La parte práctica se realizará mediante trabajos apoyados con herramientas informáticas y casos a resolver.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Participación activa en las clases - Participación en prácticas - Participación seminarios y tutorías | - Observación y notas del profesor - Entrevistas personales y/o grupales | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | ACREDITAR CONOCIMIENTOS TEORICOS | EXAMEN ESCRITO | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | RESOLUCION PRACTICA | TRABAJOS PROPUESTOS POR LE PROFESOR | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - Diseño y desarrollo de prácticas y trabajos - Se valorará la estructura, calidad, originalidad y ortografía | Realización de prácticas periódicas | 20.0% |
Prueba de evaluación. |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua. |
Entrega de los supuestos prácticos propuestos a lo largo del cuatrimestre. |
Se irá indicando el plazo de entrega a través de la plataforma de docencia virtual. Cada supuesto tendrá un valor de 1 punto. |
40% de la calificación. |
Examen final. |
Presencial preferente. ( Online si lo aconsejaran las circunstancias sanitarias). |
Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
50% de la calificación |
Participación y asistencia |
Presencial y on line |
De acuerdo con la observación y notas del profesor |
10% |
- E-Business y comercio electrónico: un enfoque estratégico. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ra-Ma, D. L. 2001 (C. Biblioteca)
- Comercio electrónico y estrategia empresarial: hacia la economía digital. Edición: -. Autor: Águila Obra, Ana Rosa del. Editorial: Madrid: Ra-Ma, 2000 (C. Biblioteca)
- PRINCIPIOS DEL E-BUSINESS. Edición: 2002. Autor: SIEBEL, T.M.. Editorial: GRANICA (C. Biblioteca)
- E COMMERCE 2012. Edición: 8. Autor: LAUDON, K.C. ; GUERCIO, C.. Editorial: PRENTICE HALL (C. Biblioteca)
- Administración de empresas : un enfoque teórico-práctico. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Prentica-Hall Pearson , 2011 (C. Biblioteca)
- Management information systems: organization and technology in the networked enterprise. Edición: 6th. ed.. Autor: Laudon, Keneth C.. Editorial: New Jersey: Prentice Hall, cop. 1996 (C. Biblioteca)
- Essentials of management information systems: managing the digital firm. Edición: 6th ed. Autor: Laudon, Keneth C.. Editorial: Upper Saddle River: Prentice Hall, cop. 2005 (C. Biblioteca)
- Adopción de las tecnologías Grid-Cloud de la información en las organizaciones : un análisis empíric. Edición: -. Autor: Maqueira Marín, Juan Manuel. Editorial: [S.l. : s.n.], 2011 (C. Biblioteca)
- Marketing 2.0: el nuevo marketing en la web de las redes sociales. Edición: -. Autor: Maqueira Marín, Juan Manuel.. Editorial: Madrid : Ra-ma, 2009. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.0 | 1.0 | 3.0 | 6.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 1.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 40.0 | 15.0 | 5.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
ODS 4. Educación de calidad
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y
todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las
niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria.
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de
todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria.
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el
número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento.
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de
género en la educación y asegurar el acceso
igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas vulnerables,
incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los
jóvenes y una proporción considerable de los adultos,
tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan
nociones elementales de aritmética.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos
adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y
los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad
de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de
la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan
en cuenta las necesidades de los niños y las personas con
discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y
eficaces para todos.
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a
nivel mundial el número de becas
disponibles para los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados, los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan
matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos
programas de formación profesional y programas
técnicos, científicos, de ingeniería y de
tecnología de la información y las comunicaciones, de
países desarrollados y otros países en desarrollo.
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la
oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de
docentes en los países en desarrollo, especialmente los
países menos adelantados y los pequeños Estados
insulares en desarrollo.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Construir infraestructuras, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad, incluidas
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar
el desarrollo económico y el
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el
acceso asequible y equitativo para todos.
9.2 Promover una industrialización inclusiva y
sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al
empleo y al producto interno bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados.
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y
otras empresas, particularmente en los países en desarrollo,
a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles,
y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y
reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando
los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente
racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de
acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y
mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
industriales de todos los países, en particular los
países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la
innovación y aumentando considerablemente, de aquí a
2030, el número de personas que trabajan en
investigación y desarrollo por millón de habitantes y
los gastos de los sectores público y privado en
investigación y desarrollo.
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles
y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor
apoyo financiero, tecnológico y técnico a los
países africanos, los países menos adelantados, los
países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la
investigación y la innovación nacionales en los
países en desarrollo, incluso garantizando un entorno
normativo propicio a la diversificación industrial y la
adición de valor a los productos básicos, entre otras
cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la
tecnología de la información y las comunicaciones y
esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet
en los países menos adelantados de aquí a 2030.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable. Garantizar
modalidades de consumo y
producción sostenibles.
12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de
Consumo y Producción Sostenibles, con la
participación de todos los países y bajo el liderazgo
de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión
sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de
alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a
nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de
alimentos en las cadenas de producción y suministro,
incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión
ecológicamente racional de los productos químicos y
de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir
significativamente su liberación a la atmósfera, el
agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud
humana y el medio ambiente.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la
generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción,
reciclado y reutilización.
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes
empresas y las empresas transnacionales, a que adopten
prácticas sostenibles e incorporen información sobre
la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
12.7 Promover prácticas de adquisición
pública que sean sostenibles, de conformidad con las
políticas y prioridades nacionales.
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de
todo el mundo tengan la información y los conocimientos
pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en
armonía con la naturaleza.
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer
su capacidad científica y tecnológica para avanzar
hacia modalidades de consumo y producción más
sostenibles.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los
efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
productos locales.
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los
combustibles fósiles que fomentan el consumo
antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la
reestructuración de los sistemas tributarios y la
eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando
existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en
cuenta las necesidades y condiciones específicas de los
países en desarrollo y minimizando los posibles efectos
adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y
a las comunidades afectadas.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DETALLADA
Escenario multimodal o mixto.
(Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula).
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial al 25% - 50% |
Sesiones de clases magistrales (grupos reducidos al 25%-50%) participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Sesiones de resolución de casos prácticos. |
Presencial al 25% - 50% |
Sesiones presenciales (grupos reducidos al 25%-50%, con retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. Realización de casos prácticos extraídos de la bibliografía y del material publicado en la plataforma de docencia. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online. |
(Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula).
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial al 100% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. |
Sesiones de resolución de casos prácticos. |
Presencial al 100% |
Sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una. Realización de casos prácticos extraídos de la bibliografía y del material publicado en la plataforma de docencia. |
Tutorías. |
Presencial + Online |
Las tutorías se realizarán de manera presencial y también online. |
Evaluación en escenario multimodal o mixto.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación. |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua. |
Entrega de los supuestos prácticos propuestos a lo largo del cuatrimestre. |
Se irá indicando el plazo de entrega a través de la plataforma de docencia virtual. |
40% de la calificación. |
Examen final. |
Presencial preferente. ( Online si lo aconsejaran las circunstancias sanitarias). |
Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
50% de la calificación |
Participación y asistencia |
Presencial y on line |
De acuerdo con la observación y notas del profesor |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación. |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Presencial preferente. ( Online si lo aconsejaran las circunstancias sanitarias). |
Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
100% de la calificación. |
RECURSOS.
En el caso de docencia multimodal, esta se impartirá en el aula con el aforo limitado al 50%. Los grupos rotarán semanalmente y los que no estén en el aula podrán ver la clase a través de las cámaras que se instalarán en las aulas, según ha indicado el Rectorado.
Si la docencia fuera online se llevará a cabo a través de videoconferencia.
En ambos casos, se utilizará la plataforma virtual para:
- Colgar material de apoyo.
- Entregas de ejercicios para llevar a cabo la evaluación continua (y el examen final si no pudiese llevarse a cabo de manera presencial).
- Se creará un foro para atender las dudas y consultas del alumnado.
- Correos a participantes con toda la información que deben conocer.
El alumnado podrá recurrir a la Biblioteca presencial o virtual de la Universidad de Jaén para utilizar la bibliografía recomendada en la guía docente.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES. DESCRIPCION DETALLADA
Escenario no presencial
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Online |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Sesiones de resolución de casos prácticos. |
Online |
Sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una. Realización de casos prácticos extraídos de la bibliografía y del material publicado en la plataforma de docencia. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online. |
Evaluación en escenario no presencial.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación. |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua. |
Entrega de supuestos prácticos a lo largo del cuatrimestre. |
Se irá indicando el plazo de entrega a través de la plataforma de docencia virtual. |
50% de la calificación. |
Examen final. |
Se realizará online a través de una Entrega de ejercicios en docencia virtual. |
Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de los temas contenidos en el programa de la asignatura. |
50% de la calificación |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación. |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Se realizará online a través de una entrega de ejercicios en docencia virtual. |
Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
100% de la calificación. |
RECURSOS.
La docencia
online se llevará a cabo a través de
videoconferencia.
Se utilizará la plataforma virtual para:
- Colgar material de apoyo.
- Entregas de ejercicios para llevar a cabo la evaluación continua (y el examen final si no pudiese llevarse a cabo de manera presencial).
- Se creará un foro para atender las dudas y consultas del alumnado.
- Correos a participantes con toda la información que deben conocer.
El alumnado podrá recurrir a la Biblioteca presencial o virtual de la Universidad de Jaén para utilizar la bibliografía recomendada en la guía docente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es