
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14312026 - Transmisión digital
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14312026) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15212010) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería telemática (14512022) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Transmisión digital |
NOMBRE: Transmisión digital | |||||
CÓDIGO: 14312026 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: DE LA TORRE CRUZ, JUAN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 800 - TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
N. DESPACHO: D - 161 | E-MAIL: jtorre@ujaen.es | TLF: 953648687 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/118958 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ingtel/contactos/de-la-torre-cruz-juan | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ MUÑOZ, DAMIÁN | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 800 - TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
N. DESPACHO: D - D-133 | E-MAIL: damian@ujaen.es | TLF: 953648612 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57922 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ingtel/contactos/martinez-munoz-damian | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0953-5947 |
Se integra dentro del módulo común de asignaturas del grado en Ingeniería de las Tecnologías de la Telecomunicación/Telemática. La asignatura pretende formar a los/las alumnos/as de una serie de herramientas matemáticas básicas para el análisis de sistemas complejos, que servirán como soporte indispensable para la total comprensión de la mayoría de asignaturas posteriores relacionadas con los sistemas de comunicación.
Que el alumno conozca los contenidos de las asignaturas de Fundamentos matemáticos I y II, Estadística, Sistema lineales y Teoría de la Comunicación.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
C.1 | Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. |
C.4 | Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones. |
C.5 | Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital |
CB.4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CG.3 | Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG.9 | Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | Capacidad para utilizar aplicaciones para el desarrollo y explotación de servicios, sistemas y aplicaciones de telecomunicación |
Resultado Resul-03 | Introducir conceptos básicos para aplicar la normativa y regulación de las telecomunicaciones y valorar el impacto medioambiental de las soluciones técnicas. |
Resultado Resul-04 | Distinguir y utilizar las distintas fuentes de energía, así como los fundamentos sobre su funcionamiento. |
Resultado Resul-05 | Fomentar los trabajos grupales, así como la transmisión de procedimientos, resultados e ideas en el ámbito de las telecomunicaciones. |
Resultado Resul-06 | El alumno aprende qué es un organismo de estandarización, las entidades de este tipo más relevantes en el campo de las telecomunicaciones y las características generales de las normas más relevantes generadas por estos organismos. |
Resultado Resul-14 | Comprender las especificaciones y parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones. |
Resultado Resul-15 | Aplicar adecuadamente y con criterio las diferentes soluciones tecnológicas para implantar sistemas de comunicaciones considerando el espacio de señal y de modulaciones analógicas y digitales. |
Resultado Resul-16 | Considerar las restricciones en sistemas de telecomunicaciones teniendo en cuenta las perturbaciones y el ruido. |
Resultado Resul-17 | Conocer los dispositivos emisores y receptores utilizados en telecomunicaciones, comprendiendo los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas. |
Resultado Resul-18 | Conocer y comprender la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. |
Resultado Resul-19 | Tener capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. |
Resultado Resul-20 | Adquirir facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
Resultado Resul-21 | Conocer materias básicas y tecnológicas que capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías |
Resultado Resul-22 | Dotar de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
Resultado Resul-23 | Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
Resultado Resul-24 | Trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe. |
Resultado Resul-25 | Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
El alumno adquirirá conocimientos sobre las
características de los sistemas de transmisión
digital, el proceso de cuantificación, las diferentes clases
de codificadores de canal, los tipos de multiplexación y las
técnicas de espectro ensanchado.
Igualmente, el alumno simulará diferentes bloques de
los sistemas de transmisión digital al objeto de
caracterizar su funcionamiento.
Palabras Clave: transmisión digital, cuantificación, Max-lloyd, LBG, codificación de canal, códigos lineales, códigos cíclicos, crc, códigos convolucionales, algoritmo de viterbi, multiplexación, FDM, TDM, CDM, espectro ensanchado, secuencia directa, salto de frecuencia, sincronización.
Los contenidos teóricos se
estructuran en tres bloques temáticos con los siguientes
temas: introducción a los sistemas de transmisión
digital, cuantificación, codificación de canal de
forma de onda, codificación de canal de secuencia
estructurada, códigos de bloque lineales, códigos
convolucionales, multiplexación y acceso múltiple y
técnicas de espectro ensanchado. Además, se
desarrollarán habilidades de comunicación
información, ideas, problemas y soluciones en el
ámbito de ingeniería y la sociedad en general a
través de procesos de entrega de documentación o
presentaciones orales.
Los contenidos prácticos se estructuran en las
siguientes actividades: prácticas de laboratorio,
resolución de problemas y seminarios. Además, se
desarrollarán habilidades de comunicación
información, ideas, problemas y soluciones en el
ámbito de ingeniería y la sociedad en general a
través de procesos de entrega de documentación o
presentaciones orales. Con respecto a la organización del
trabajo, se fomentará la colaboración y trabajo en
equipo a través del propio diseño de las
prácticas.
Los contenidos teóricos y prácticos
proporcionan al estudiantado los conocimientos y comprensión
necesarios para abordar las competencias y resultados de
aprendizaje en esta asignatura, así como el nivel necesario
para adquirir el resto de competencias del título donde se
haga necesario aplicar los conocimientos adquiridos en esta
asignatura.
Resaltar que en los contenidos impartidos en esta asignatura se dotará al estudiantado de la capacidad para estar al día de las novedades en ciencia y tecnología, sobre todo en este tipo de materias, tan ligadas a un entorno tan dinámico como son las telecomunicaciones, y en concreto en las comunicaciones digitales. Indicar que esta asignatura estará enfocada a promover una docencia de calidad (Educación de calidad) primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4).
A continuación se detallan los contenidos en los siguientes apartados:
TEORÍA Y PROBLEMAS:
BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL Y CONVERSIÓN DE FORMATO
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
DIGITAL
1.1 Clasificación de señales.
1.2 Densidad Espectral.
1.3 Autocorrelación.
1.4 Señales aleatorias.
1.5 Transmisión de señal a través de
sistemas lineales.
1.6 Ancho de banda.
1.7 El Sistema de Transmisión Digital.
1.8 Clasificación de los Sistemas de
Transmisión Digital.
TEMA 2: CUANTIFICACIÓN
2.1 Introducción a la cuantificación.
2.2 Clasificación de los cuantificadores.
2.3 Ruido de cuantificación.
2.4 Cuantificación uniforme.
2.5 Cuantificación no uniforme.
2.6 Cuantificación adaptiva.
2.7 Cuantificación vectorial.
BLOQUE TEMÁTICO II: CODIFICACIÓN DE CANAL
TEMA 3: CODIFICACIÓN DE CANAL DE FORMA DE ONDA
3.1 Señales antipodales.
3.2 Señales ortogonales.
3.3 Sistema de codificación de forma de onda.
3.4 Códigos ortogonales.
3.5 Códigos biortogonales.
3.6 Códigos transortogonales.
3.7 Conclusiones.
TEMA 4: CODIFICACIÓN DE CANAL DE SECUENCIAS
ESTRUCTURADAS
4.1 Introducción.
4.2 Tipos de control de error.
4.3 Secuencia estructurada.
4.4 Tasa de codificación y redundancia.
4.5 Modelos de canal.
4.6 Ejemplos sencillos de códigos con chequeo de
paridad.
4.7 Ganancia de codificación.
TEMA 5: CÓDIGOS DE BLOQUE LINEALES.
5.1 Introducción.
5.2 Aproximación algebraica a los códigos de
bloque.
5.3 Matriz generatriz.
5.4 Matriz de Chequeo de paridad y concepto de
síndrome.
5.5 Detección y corrección de errores.
5.6 Códigos lineales conocidos.
5.7 Códigos cíclicos.
5.8 Detección y corrección de errores a
ráfagas.
TEMA 6: CÓDIGOS CONVOLUCIONALES
6.1 Introducción.
6.2 Codificación convolucional.
6.3 Representación de un codificador convolucional.
6.4 Algoritmos de decodificación convolucional y
Algoritmo de Viterbi.
6.5 Detección y corrección de errores con
códigos convolucionales.
6.6 Códigos concatenados y entrelazados.
BLOQUE TEMÁTICO III: TÉCNICAS DE ACCESO MÚLTIPLE Y PROTECCIÓN CONTRA INTERFERENCIAS
TEMA 7: MULTIPLEXACIÓN Y ACCESO MÚLTIPLE
7.1 Introducción.
7.2 Multiplexación/acceso múltiple por
división de frecuencia (FDM/FDMA).
7.3 Multiplexación/acceso múltiple por
división de tiempo (TDM/TDMA).
7.4 Comparación entre FDM/FDMA y TDM/TDMA.
7.5 Multiplexación/Acceso múltiple por
división de código (CDM/CDMA).
TEMA 8: TECNICAS DE ESPECTRO ENSANCHADO
8.1 Introducción.
8.2 Características de las técnicas de
Espectro Ensanchado.
8.3 Secuencias Pseudoaleatorias.
8.4 Sistemas de Espectro Ensanchado por secuencia directa
(DSSS).
8.5 Sistema de Espectro ensanchado por salto de frecuencia
(FHSS).
8.6 Sincronización.
8.7 Aplicaciones de las técnicas de espectro
ensanchado.
PRÁCTICAS:
El bloque práctico de la asignatura se compone de prácticas en el laboratorio, y su carácter es obligatorio.
El objetivo de las prácticas propuestas es la consecución de las competencias establecidas. Además, se desarrollarán habilidades de comunicación información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y la sociedad en general a través de procesos de entrega de documentación o presentaciones orales.
Con respecto a la organización del trabajo, se fomentará la colaboración y trabajo en equipo a través del propio diseño de las prácticas.
Los contenidos prácticos son los siguientes:
Práctica 1. Funciones básicas con
MATLAB.
- Generación de señales de uso frecuente en
los sistemas de comunicación.
- Cálculo y representación de la
función de autocorrelación, espectro de potencia o
energía.
- Obtención de parámetros de las
señales.
- Producto vectorial.
Práctica 2. Cuantificación.
- Implementación de un cuantificador uniforme.
- Caracterización del funcionamiento del
cuantificador uniforme en función de sus parámetros
(rango dinámico, número de bits).
- Error granular y de sobrecarga.
- Dependencia de la relación señal-ruido en
función de la señal de entrada.
Práctica 3. Codificación de
Canal
- Simulación de un sistema de transmisión
digital con codificador de canal.
- Evaluación de la tasa de error en canales con
ruido.
- Uso de entrelazador/desentrelazador
Práctica 4. Simulación de un
sistema completo de transmisión digital
- En esta última práctica se van a combinar
las diferentes prácticas que se han realizado a lo largo del
curso, persiguiendo ofrecer una idea más global del
funcionamiento de un sistema de transmisión digital.
SEMINARIOS:
Seminario I.
Repaso de programación en MATLAB
- Repasar y afianzar conceptos relacionados con el lenguaje
de programación de MATLAB y su entorno de
programación necesarios para realizar las prácticas
de la asignatura.
Seminario II. Codificación
entrópica
- Conceptos básicos teoría de la
información.
- Codificación de fuentes discretas sin
memoria.
- Códigos reductores de redundancia
estadística.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A3 - Tutorias Colectivas | 6.0 | 9.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
El desarrollo de las clases expositivas en gran grupo, así como en pequeño grupo, estarán enfocadas a promover una docencia de calidad (Educación de calidad) primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4). Este tema también contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS-9) industria, innovación e infraestructura.
A1 - Clases expositivas en gran grupo
La metodología a seguir en las clases expositivas en gran grupo será una mezcla entre actividades introductorias, clases magistrales y la exposición de teoría y ejemplos generales en el aula designada para la asignatura por el Centro. Además de la exposición de los contenidos teóricos de la materia, se desarrollará y potenciará la capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos dentro de la Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Telemática, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
El estudiantado deberá seguir la exposición del profesor con el material entregado a tal fin, ya sean apuntes o presentación con diapositivas, los cuales deberán ser completados con sus propias notas y con la posterior revisión de la bibliografía básica y/o recomendada.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, ya sea para plantear dudas o para responder a los requerimientos o preguntas del profesor, podrá ser evaluada positivamente en su factor correspondiente según estime el profesor.
El trabajo autónomo del estudiantado, deberá centrarse en la revisión de los conceptos y aspectos teóricos vistos en clase, realización de ejercicios, así como el estudio de los mismos con el material aportado por el profesor, notas del estudiantado y bibliografía.
Además, en las sesiones de clases expositivas en gran grupo se realizarán controles para supervisar la progresión y asimilación de los conceptos por parte del estudiantado.
Los contenidos teóricos proporcionan al estudiantado los conocimientos y comprensión necesarios para abordar las competencias y resultados de aprendizaje en esta asignatura, así como el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título donde se haga necesario aplicar los conocimientos adquiridos en esta asignatura.
A2 - Clases en pequeño grupo
El trabajo en las clases en pequeño grupo (grupo reducido) se basarán en primer lugar en la realización de actividades prácticas en el laboratorio. La labor del estudiantado se centrará en el desarrollo de las aplicaciones o tareas de aprendizaje designadas por el profesor, que culminen con la consecución de los objetivos marcados para la práctica. En segundo lugar, las clases de pequeño grupo consistirán en la resolución de ejercicios y cuestiones prácticas de la asignatura. Finalmente, también se realizarán seminarios para profundizar en aspectos relevantes y complementarios de la materia.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, ya sea para plantear dudas o para responder a los requerimientos o preguntas del profesor, podrá ser evaluada positivamente en su factor correspondiente según el profesor.
Con respecto al trabajo autónomo, éste se centrará en completar el trabajo iniciado en el laboratorio acerca de las prácticas, seminarios y/o resolución de problemas que no han podido ser terminados en la sesión correspondiente.
Además, en las sesiones de clases de grupo pequeño se realizarán controles para supervisar la progresión y asimilación de los conceptos por parte del estudiantado.
Los contenidos prácticos
proporcionan al estudiantado los conocimientos y comprensión
necesarios para abordar las competencias y resultados de
aprendizaje en esta asignatura, así como el nivel necesario
para adquirir el resto de competencias del título donde se
haga necesario aplicar los conocimientos adquiridos en esta
asignatura.
Además, se fomentará el trabajo en un entorno
colaborativo, así como la mezcla con la comunicación
de resultados, haciendo especial hincapié en la necesidad de
la formación continua propia de las actividades vinculadas
con las telecomunicaciones a lo largo de su vida profesional de
forma independiente.
A3 - Tutorías colectivas
Las tutorías colectivas se emplearán en la resolución de dudas, seguimiento y supervisión de los trabajos y ejercicios así como en la asistencia y participación a diferentes seminarios, charlas, conferencias, talleres y/o jornadas, designados por el profesor, con objeto de completar y actualizar la formación y la obtención de competencias generales, transversales y/o específicas definidas para esta actividad, tales como el valor de la formación continua, el emprendimiento o la revisión de novedades tecnológicas en la materia.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, en las actividades antes mencionadas, podrá ser evaluada según lo dispuesto en el apartado 7 de la presente guía.
NOTA IMPORTANTE:
1. No se permitirá el uso de dispositivos electrónicos, p.e. smartphones, en clase (clases expositivas en gran grupo, clases en pequeño grupo y/o tutorías colectivas) ni en pruebas de evaluación global ni examen final de la asignatura salvo autorización expresa por parte del profesor responsable de la asignatura para el correcto desarrollo de las actividades previstas.
2. Sólo se permitirá acceso online a aquellos alumnos que tengan derecho según la normativa vigente.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Participación activa en la clase - Participación activa en los laboratorios - Participación en tutorías grupales e individuales. | -Observación y notas del profesor. -Participación a través de la plataforma docente. - Realización de tests sobre cuestiones planteadas en clase. - Pruebas de evaluación global. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos de la materia. | - Examen teórico (prueba objetiva de respuesta extensa, breve o tipo test). - Pruebas de evaluación global. - Cuestiones planteadas en clase. | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Dominio de los conocimientos operativos de la materia. En cada trabajo se analizará: -Estructura. -Resolución. - Originalidad. Ortografía y presentación. | - Resolución de ejercicios propuestos en clase. - Evaluación de trabajos propuestos. - Pruebas de evaluación global. | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Diseño y desarrollo de prácticas. Se valorará la estructura, resolución, originalidad y ortografía. | - Examen escrito y/o prueba oral - Entrega de memorias de las prácticas realizadas. - Pruebas de evaluación global. | 30.0% |
Existen dos modalidades de evaluación: GLOBAL y PRUEBA ÚNICA, de manera que será el profesor quien establezca la calificación final más ventajosa para el alumno. Además, en cualquier prueba final (examen oficial de la asignatura establecida por el Centro), se podrá evaluar cualquier contenido visto tanto en clase expositiva en gran grupo como en clase en pequeño grupo y/o tutorias colectivas.
EVALUACIÓN GLOBAL
La Evaluación Global se realizará atendiendo a las actividades descritas en el apartado "Metodología y actividades", además de aquéllas descritas en el apartado "Descripción detallada de la Evaluación Global", siguiendo los pesos de cada aspecto detallados en la tabla anterior.
La modalidad de evaluación Global se divide en dos
partes:
- La evaluación del trabajo durante el periodo
lectivo, según las tareas definidas para tal fin.
- La realización de una PRUEBA FINAL en el día
fijado para la asignatura dentro del periodo de
exámenes.
El
reparto de los pesos para cada aspecto evaluable de las dos partes
antes mencionadas, y atendiendo a las actividades descritas en la
tabla anterior, es el siguiente:
Tabla 1. Reparto de pesos de la Evaluación Global.
Aspecto |
Periodo lectivo |
Prueba final |
Total por aspecto |
S1 Asistencia y participación |
10 % |
- |
10 % |
S2 Conceptos teóricos de la materia |
15 % |
15 % |
30 % |
S3 Realización de trabajos, casos o ejercicios |
15 % |
15 % |
30 % |
S4 Prácticas de laboratorio/ordenador |
30% |
- |
30 % |
Total asignatura |
70 % |
30% |
100% |
Las
calificaciones obtenidas en un aspecto durante el periodo lectivo
en la evaluación GLOBAL se mantendrán hasta el final
del curso.
Prueba final: Al finalizar el cuatrimestre, en el
día fijado para la asignatura dentro del periodo de
exámenes, se realizará una Prueba final de la parte
teórica y de ejercicios de la asignatura (aspectos S2 y S3),
en la cual el estudiantado deberá demostrar que ha adquirido
las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para
dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación
final será del 30% del total de la asignatura, según
se refleja en la tabla Reparto de pesos de la Evaluación
Global, correspondiendo el 15% al aspecto S2 y el otro 15% al
aspecto S3. Las condiciones específicas, así como el
material y/o documentación que se podrá usar en la
prueba final serán los establecidos por el/la responsable de
la asignatura.
Evaluación final
Para superar la asignatura, el estudiantado deberá
obtener una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10 en
el cómputo total de los aspectos evaluados, siempre y cuando
se haya obtenido una calificación igual o superior a 4,0 en
la prueba final y en la parte de prácticas de
laboratorio/ordenador (S4).
El estudiantado tendrá la opción de renunciar a
la evaluación GLOBAL, no siendo posible volver a la misma
una vez hecha la renuncia.
PRUEBA ÚNICA
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen, en el día fijado para la asignatura dentro del periodo de exámenes, que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el estudiantado haya adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. El peso que se asignará a cada una de sus dos partes será el siguiente:
-
Parte 1. Asistencia y participación, conceptos
teóricos de la materia y realización de trabajos,
casos o ejercicios (S1, S2 y S3): 70%.
- Parte 2. Prácticas de laboratorio/ordenador
(S4): 30%.
Las condiciones específicas, así como el
material y/o documentación que se podrá usar en la
Prueba Única serán los establecidos por el/la
responsable de la asignatura.
Para superar la asignatura, el estudiantado deberá
obtener una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10 en
cada una de las dos partes de esta prueba.
El estudiantado que hubiera superado el aspecto S4 de
prácticas de laboratorio/ordenador de la asignatura mediante
evaluación GLOBAL, con una calificación igual o
superior a 5,0 sobre 10, no tendrá que realizar la Parte 2
correspondiente a este aspecto en el examen, aplicándose la
misma calificación obtenida en la evaluación GLOBAL a
dicha parte.
Las partes superadas en cada convocatoria se
mantendrán hasta final del curso.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA EVALUACIÓN GLOBAL
Para
aquel estudiantado cuya evaluación se realice de manera
global, ésta se basará en el seguimiento y
realización de las actividades englobadas en las cuatro
categorías presentadas en el Sistema de Evaluación,
que conforman el total de los elementos evaluables de la
asignatura:
- S1, Asistencia y participación, 10%.
- S2, Conceptos teóricos de la materia, 30%.
- S3, Realización de trabajos, casos o ejercicios,
30%.
- S4, Prácticas de laboratorio/ordenador, 30%.
Cada uno de estos bloques pasará a ser detallado en los apartados siguientes.
S1 - Asistencia y participación (10%)
En este apartado se evaluarán las competencias: CB4,
CG9, C4.
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el estudiantado ha alcanzado las competencias o resultados del aprendizaje siguientes: R5, R14, R24, R25.
Este aspecto se valorará teniendo en cuenta la asistencia a clase de gran grupo, grupo reducido y/o tutorías colectivas, así como la asistencia a otras actividades organizadas por el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén y que sean recomendadas por el profesor responsable de la asignatura. La no colaboración en el mantenimiento de un buen ambiente de trabajo en el aula u obstaculización del trabajo, ya sea del profesor o de los compañeros, en alguna sesión, conllevará una nota en este apartado igual a cero.
Si existen actividades organizadas por el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación y han sido recomendadas por el profesor responsable de la asignatura, entonces el 75% de la puntuación de S1 será debido a la asistencia a clases de gran grupo, grupo reducido y tutorías colectivas pero el 25% restante será debido a la asistencia a todas las actividades anteriormente mencionadas y organizadas por el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación previamente recomendadas por el profesor responsable de la asignatura. Si hubiese más de una actividad organizada y recomendada, entonces cada actividad tendrá un peso equitativo dentro del 25% de la puntuación de S1.
S2 - Conceptos teóricos de la materia (30%)
En este apartado se evaluarán las competencias: CB4, CG3, CG9, C1, C4, C5.
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el estudiantado ha alcanzado las competencias o resultados del aprendizaje siguientes: R1, R3, R6, R14, R15, R16, R17, R18, R19, R20, R21, R22, R23, R25.
La evaluación de los conceptos teóricos se realizará a través de pruebas de evaluación o controles planteadas en clase por el profesor. Estas pruebas serán de carácter individual. Su formato y contenido podrá ser comunicado al estudiantado antes de su realización, y podrá ser adaptado a la marcha de la asignatura, temario, disponibilidad de aulas, etc. Cada prueba será evaluada por separado y el estudiantado podrá obtener una calificación entre 0 y 10 puntos siendo la calificación total será la media aritmética de todos ellos, la cual será extrapolada al rango entre 0% y 30%.
S3 - Realización de trabajos, casos o ejercicios (30%)
En este apartado se evaluarán las competencias: CB4, CG3, CG9, C1, C4, C5.
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el estudiantado ha alcanzado las competencias o resultados del aprendizaje siguientes: R1, R3, R6, R14, R15, R16, R17, R18, R19, R20, R21, R22, R23, R25.
La evaluación de ejercicios se realizará a través de pruebas de evaluación o controles planteadas en clase por el profesor. Estas pruebas serán de carácter individual. Su formato y contenido podrá ser comunicado al estudiantado antes de su realización, y podrá ser adaptado a la marcha de la asignatura, temario, disponibilidad de aulas, etc. Cada prueba será evaluada por separado y el estudiantado podrá obtener una calificación entre 0 y 10 puntos siendo la calificación total será la media aritmética de todos ellos, la cual será extrapolada al rango entre 0% y 30%.
S4 - Prácticas de laboratorio/ordenador (30%)
En este apartado se evaluarán las competencias: CB4, CG3, CG9, C1, C4, C5.
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el estudiantado ha alcanzado las competencias o resultados del aprendizaje siguientes: R1, R3, R4, R5, R6, R14, R15, R16, R17, R18, R19, R20, R21, R22, R23, R24, R25.
La evaluación de los conceptos prácticos se realizará a través de pruebas de evaluación o controles planteadas en clase por el profesor. Estas pruebas serán de carácter individual. Su formato y contenido podrá ser comunicado al estudiantado antes de su realización, y podrá ser adaptado a la marcha de la asignatura, temario, disponibilidad de aulas, etc. Cada prueba será evaluada por separado y el estudiantado podrá obtener una calificación entre 0 y 10 puntos siendo la calificación total será la media aritmética de todos ellos, la cual será extrapolada al rango entre 0% y 30%.
-
Transmisión digital. Edición: -. Autor: Damián Martínez et al.. Editorial: Jaén: Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, 2009.
- Observaciones: Libro de referencia para estudiar la asignatura
-
Digital communications . Edición: 2nd ed. Autor: Proakis, John G.. Editorial: McGraw-Hill.
- Observaciones: Tema 1, 5, 6, 7 y 8
-
Digital communications: fundamentals and applications . Edición: -. Autor: Sklar, Bernard. Editorial: Prentice Hall International.
- Observaciones: Temas 1, 3, 4, 6, 7
-
Vector quantization and signal compression . Edición: 5th imp.. Autor: Gersho, Allen. Editorial: Kluwer Academic.
- Observaciones: Tema 2
-
Digital transmission theory . Edición: -. Autor: Benedetto, Sergio. Editorial: Prentice Hall International.
- Observaciones: Temas 5 y 6
-
Error control coding: fundamentals and aplications. Edición: -. Autor: Lin, Shu. Editorial: Prentice-Hall.
- Observaciones: Temas 3, 4, 5, 6
-
Introduction to digital audio coding and standards. Edición: -. Autor: Bosi, Marina.. Editorial: Springer Science+Business Media.
- Observaciones: Tema 2
-
Fundamentals of convolutional coding . Edición: Second edition.. Autor: Johannesson, Rolf, 1946-. Editorial: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
- Observaciones: Tema 6
-
Digital transmission of information. Edición: -. Autor: Blahut, Richard E.. Editorial: Massachusetts [etc.]: Addison-Wesley, Cop. 1990.
- Observaciones: Temas 1, 3, 4, 5, 6
-
Modern digital and analog communication systems . Edición: 5ª ed.. Autor: Lathi, B.. Editorial: Oxford University Press.
- Observaciones: Temas 1, 5, 6, 7 y 8
-
Channel coding : theory, algorithms, and applications . Edición: 1st ed.. Autor: Declercq, David, author.. Editorial: Academic Press.
- Observaciones: Temas 3, 4, 5, 6
-
Introduction to data compression . Edición: -. Autor: Sayood, Khalid. Editorial: Morgan Kaufmann.
- Observaciones: Tema 2
-
CDMA: principles of spread spectrum communication . Edición: -. Autor: Viterbi, Andrew J.. Editorial: Addison-Wesley.
- Observaciones: Tema 8
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1/SEMINARIO I | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1/PRACTICA 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 2/PRACTICA 1 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 2/PRACTICA 2/EVAL PRAC1 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 2-3/PRACTICA 2 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 4/PROBLEMAS TEMA 2 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 5/PROBLEMAS TEMA 3-4 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 5/PRACTICA 2/EVAL PRAC2 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 5/PRACTICA 3 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
1.0 | 2.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 6/PROBLEMAS TEMA 5/EVAL Continua 1 (TEMA 1, 2, 3 y 4) | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 6/PRACTICA 3 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 6/PRACTICA 4/EVAL PRAC3 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
0.0 | 2.0 | 2.0 | 6.0 | PROBLEMAS TEMA 6/SEMINARIO II/EVAL Continua 2 (TEMA 5 y 6) | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 7/SEMINARIO II | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 8/PRACTICA 4/PROBLEMAS TEMA 7-8 | |
Total Horas | 27.0 | 27.0 | 6.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Educación de Calidad con la asignatura de Transmisión Digital:
La educación de calidad es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo de individuos y sociedades. En el contexto de Transmisión Digital, aprovechar tecnologías modernas y enfoques educativos innovadores puede mejorar significativamente los resultados educativos. Esta propuesta describe estrategias para integrar avances en Transmisión Digital y así mejorar la educación de calidad.
Acciones esperadas:
- Incremento en las tasas de matriculación y retención en las escuelas debido a un mejor acceso y calidad educativa.
- Mejora en los resultados de aprendizaje a través de experiencias educativas interactivas, personalizadas e inclusivas.
- Empoderamiento de los docentes con acceso a desarrollo profesional continuo y recursos colaborativos.
- Modelos educativos sostenibles y escalables aprovechando tecnologías de comunicación.
La integración de avances en Transmisión Digital en el marco educativo puede contribuir significativamente a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Educación de Calidad. Al mejorar la accesibilidad, la entrega de contenidos, la inclusividad y la formación docente, podemos crear un entorno educativo más equitativo y efectivo para todos los estudiantes. Esta propuesta no solo aborda las necesidades inmediatas de la educación de calidad, sino que también establece una base para la mejora continua e innovación en el sector educativo mediante la aplicación de tecnologías avanzadas de comunicación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Industria, Innovación e Infraestructura con la asignatura de Transmisión Digital:
El Objetivo de Desarrollo Sostenible de Industria, Innovación e Infraestructura tiene como objetivo construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. La asignatura de Transmisión Digital desempeña un papel fundamental en alcanzar estos objetivos al permitir procesos industriales avanzados, apoyar la innovación y desarrollar infraestructuras robustas. Esta propuesta describe estrategias para aprovechar la transmisión de señales para comunicaciones y así mejorar la industria, la innovación y la infraestructura.
Acciones esperadas:
- Mejora en la eficiencia y productividad industrial mediante tecnologías avanzadas de comunicación.
- Capacidades de innovación e investigación que conduzcan al desarrollo de nuevos productos y procesos.
- Infraestructura sostenible y resiliente capaz de satisfacer las necesidades industriales modernas.
- Crecimiento inclusivo de las industrias, con acceso equitativo a tecnologías de transmisión dígital para todas las empresas.
Aprovechar los avances en Transmisión Digital es esencial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Industria, Innovación e Infraestructura. Al mejorar la automatización industrial, fomentar la innovación, desarrollar infraestructuras sostenibles y promover el crecimiento inclusivo, podemos crear un ecosistema industrial robusto que impulse el desarrollo económico y el progreso social.
Esta propuesta describe un enfoque integral para integrar tecnologías de comunicación en las prácticas industriales, asegurando que las industrias estén preparadas para los desafíos del futuro y contribuyan al desarrollo sostenible e inclusivo.
1. Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo.
|
Presencial al 50% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora o dos horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo* (si los medios técnicos del aula lo permiten). En caso de que los medios
técnicos del aula no lo permitan, las clases
expositivas de gran grupo serán realizadas de manera
online y retransmitidas* desde el despacho del profesor.
Rotación periódica de estudiantes.
|
A2 - Clases en grupos de prácticas |
Presencial al 100% |
Desarrollo de las sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorio o aula. El contenido impartido
podrá ser retransmitido por videoconferencia* si los
medios técnicos del aula lo permiten y si el
profesor lo estima oportuno. En caso de que los medio
técnicos del aula o laboratorio no lo permitan, las
clases en grupo reducido serán realizadas de manera
online y retransmitidas* desde el despacho del profesor.
|
A3 - Tutorías Colectivas
|
Presencial y Online |
Las sesiones de tutorías, tanto colectivas como individuales, se realizarán de forma preferentemente online (síncrona y/o asíncrona). Las sesiones de tutorías presenciales están especificadas en el cronograma. |
Cronograma
El cronograma podrá sufrir modificaciones, sobre todo en el cambio entre este escenario y el multimodal, para poder adaptarse a dichos cambios.
2. Sistema de evaluación
No hay cambios en el formato de evaluación (pesos de cada apartado) ni en lo especificado en la evaluación detallada.
Como resumen se añaden las siguientes tablas en las que se detalla el peso y formato de la prueba final en las modalidades de Evaluación Global y Prueba Única (convocatoria ordinaria y extraordinaria):
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Presencial
|
Al finalizar el
cuatrimestre se realizará una prueba final de la
parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual
el estudiantado deberá demostrar que ha adquirido
las competencias y resultados del aprendizaje establecidos
para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la
calificación final será del 50% de cada
aspecto evaluado.
|
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Presencial |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el estudiantado ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. Para aprobar la asignatura, el estudiantado deberá obtener una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10 en cada una de las dos partes de esta prueba. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
3. Recursos
Dado que la presencialidad para las Clases expositivas en gran grupo se ha establecido en el 50%, y para las Clases en grupos reducidos puede haber una presencialidad del 50% ó 100% en función del laboratorio o aula asignada, se necesitarán emplear los siguientes recursos:
Medios técnicos en el aula:
- Infraestructura de videoconferencia en el aula que conste de sistema de captación de video y audio para su empleo en sistema de videoconferencia o aula virtual adoptado por la Universidad de Jaén (ej: Google Meet).
Medios individuales (alumnado en formato no presencial):
- Equipo PC o similar y
conexión a internet con suficiente ancho de banda para
recibir correctamente tanto el audio como el video retransmitido
desde el aula o laboratorio.
- Sistema de videoconferencia o aula virtual: como por
ejemplo Google Meet o BigBlueButton.
- Acceso remoto a los equipos del laboratorio asignado
para poder emplear el software de prácticas en caso
necesario.
Medios comunes (profesorado y alumnado):
- Uso de herramientas interactivas: compartición de pantalla para empleo de comentarios a modo de pizarra virtual en presentaciones PDF.
- Uso de la plataforma de docencia de la Universidad de Jaén: mensajería, foros, tareas, actividades y medios de evaluación.
1. Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en
gran grupo.
|
No presencial |
Se sustituyen las sesiones de clases magistrales presenciales participativas, de una o dos horas de duración cada una, por otras actividades realizadas a través de Internet tales como: - Clases por videoconferencia o en aula virtual. - Visualización de videos con explicación de los contenidos teóricos. - Revisión de material interactivo sobre la materia. - Revisión de contenido en Internet (foros, web especializadas) |
A2 - Clases en grupos de prácticas |
No presencial |
Se sustituyen sesiones
prácticas por actividades formativas online, de dos
horas de duración cada una, por otras actividades
realizadas a través de Internet tales como:
|
A3 - Tutorías Colectivas
|
No presencial |
Las sesiones de tutorías, tanto colectivas como individuales, se realizarán de forma completamente no presencial a través de medios online de manera síncrona y/o asíncrona. Pruebas de evaluación síncronas o asíncronas. |
Cronograma
El cronograma podrá sufrir modificaciones, sobre todo en el cambio entre este escenario y el multimodal, para poder adaptarse a dichos cambios.
2. Sistema de evaluación
No hay cambios en el formato de evaluación (pesos de cada apartado) ni en lo especificado en la evaluación detallada.
Como resumen se añaden las siguientes tablas en las que se detalla el peso y formato de la prueba final en las modalidades de Evaluación Global y Prueba Única (convocatoria ordinaria y extraordinaria):
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Online síncrono
|
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una
prueba final de la parte teórica de la asignatura
(S2 y S3), en la cual el estudiantado deberá
demostrar que ha adquirido las competencias y resultados
del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso
de esta prueba en la calificación final será
del 50% de cada aspecto evaluado.
|
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Online síncrono |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el estudiantado ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma.
|
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
El examen online síncrono,
tanto de teoría-problemas (S2-S3) como de prácticas
(S4), se organizará en una evaluación escrita por
videoconferencia. El examen online síncrono se
realizará mediante las siguientes acciones ordenadas, a
continuación, en forma temporal:
- Una semana antes de la fecha del examen online
síncrono, como muy tarde, y siguiendo las instrucciones del
responsable de la asignatura, los estudiantes comunicarán al
profesor su intención de presentarse al examen online
síncrono para facilitar la programación de la
evaluación online.
- Antes del día del examen, el responsable de la
asignatura comunicará a cada estudiante la hora exacta de la
parte oral del mismo y el enlace para acceder a la videoconferencia
tanto de la parte relacionada con el examen de
teoría-problemas (S2-S3) como de prácticas (S4).
Aquellos estudiantes que no avisen con antelación pueden
recibir la cita para la entrevista para los días siguientes
a la fecha del examen.
- En la fecha y horario de examen establecidos en el
calendario académico, se comenzará con la primera
parte del examen por videoconferencia. En ese momento, el
responsable de la asignatura repartirá por medio
electrónico el enunciado del examen a cada estudiante. El
examen enviado a cada estudiante puede ser diferente en contenido
(preguntas o datos) pero de similar exigencia. El objetivo es, en
los casos en que sea posible, aleatorizar el reparto de
exámenes entre el estudiantado. Esta videoconferencia se
grabará para comprobar la identidad del estudiantado. Salvo
visto bueno favorable del responsable de la asignatura, cada
estudiante tendrá activa la cámara y el
micrófono durante el desarrollo de la videoconferencia. La
cámara ha de estar orientada para comprobar la
realización del examen con los medios requeridos. Si el
estudiantado se ausenta de la videoconferencia, puede ser motivo de
expulsión, cosa que no sucederá por meros problemas
técnicos.
- Antes del tiempo máximo estipulado en el enunciado,
cada estudiante enviará las fotografías, comprimidas
en formato .zip o utilizando .pdf, de las soluciones que ha
realizado en relación al examen recibido. El estudiantado es
el único responsable de asegurar la calidad de las fotos de
las soluciones. Si una fotografía con las soluciones no
tiene la suficiente calidad para saber perfectamente lo que el
estudiantado ha contestado en su respuesta, dicha pregunta no
será corregida en la evaluación.
- La segunda parte del examen consistirá en una
entrevista por videoconferencia a cada estudiante para validar los
contenidos entregados, a la hora indicada, con un máximo de
10 minutos. La finalidad de estas entrevistas es corroborar la
autoría de las respuestas entregadas de la primera parte
mediante cuestiones complementarias sobre la prueba de
evaluación. La calificación final de cada ejercicio
dependerá, tanto de la prueba escrita, como de la
entrevista. Esta videoconferencia se grabará para asegurar
la calidad de la evaluación. Salvo visto bueno favorable del
responsable de la asignatura, cada estudiante tendrá activa
la cámara y el micrófono durante el desarrollo de la
videoconferencia.
Si por problemas técnicos de algún/a estudiante
su videoconferencia no pudiese desarrollarse con normalidad, se
planteará un examen de incidencias en la modalidad online
síncrona.
3. Recursos
Dado que toda la docencia, ya sea en las Clases expositivas en gran grupo o en las Clases en grupos de prácticas, se impartirá de manera no presencial, se necesitará emplear los siguientes recursos:
Medios telemáticos comunes (profesorado y alumnado):
- Equipo PC o similar y
conexión a internet con suficiente ancho de banda para
recibir correctamente tanto el audio como el video retransmitido.
- Sistema de videoconferencia o aula virtual, tales como
Google Meet o BigBlueButton.
- Uso de herramientas interactivas: compartición
de pantalla para empleo de comentarios a modo de pizarra virtual en
presentaciones PDF.
- Uso de la plataforma de docencia de la Universidad de
Jaén: mensajería, foros, tareas, actividades y medios
de evaluación.
- Acceso remoto a los equipos del laboratorio asignado
para poder emplear el software de prácticas en caso
necesario
IMPORTANTE: en el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es