
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14512018 - Sistemas electrónicos digitales
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería telemática (14512018) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15212008) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14312022) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Sistemas electrónicos digitales |
NOMBRE: Sistemas electrónicos digitales | |||||
CÓDIGO: 14512018 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VIVAR GARCIA, MARTA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: D - D-118 | E-MAIL: mvivar@ujaen.es | TLF: 953648638 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/279053 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MONTES ROMERO, JESUS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/84342 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Una vez que el alumno ha recibido las competencias en cuanto a familias lógicas en la asignatura Electrónica de Dispositivos, esta asignatura proporciona al alumno las herramientas hardware y software de análisis y síntesis de circuitos electrónicos digitales; posteriormente, se realizará una introducción al estudio de los sistemas basados en microprocesador/microcontrolador.
Se recomienda haber cursado, previamente, las asignaturas de Señales y Circuitos y Electrónica de Dispositivos. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
C.10 | Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware |
C.9 | Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-02 | Comprensión y utilización de los fundamentos de la programación y empleo de los lenguajes de descripción de dispositivos hardware en sistemas y servicios de telecomunicación |
Resultado Resul-21 | Conocer materias básicas y tecnológicas que capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías |
Resultado Resul-25 | Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
Bloque I. Electrónica digital
Bloque II. Lenguajes de descripción de hardware
Bloque III. Sistemas basados en
microprocesador/microcontrolador
Bloque I. Electrónica digital
Tema 1. Introducción a la Electrónica Digital. Sistemas de numeración.
Arquitectura de un ordenador. Del transistor al ordenador completo.
Diferencias entre la Electrónica Analógica y la Electrónica Digital.
Sistemas de numeración: Decimal, Binario, Hexadecimal.
Códigos alfanuméricos: BCD, ASCII, ASCII extendido.
Tema 2. Puertas lógicas. Circuitos lógicos.
Operadores lógicos básicos: NOT, AND, OR.
Otras puertas lógicas: NAND, NOR, XOR, XNOR.
Álgebra de Boole.
Circuitos lógicos y Tablas de Verdad.
Diseño de circuitos digitales.
Simplificación por mapas de Karnaugh.
Universalidad de las puertas NAND y NOR.
Tema 3. Circuitos combinacionales integrados.
Sumadores. Restadores.
Comparadores.
Displays.
Decodificadores.
Codificadores.
Multiplexores. Demultiplexores.
Generadores de paridad. Conversores de código.
Tema 4. Circuitos secuenciales.
Latches.
Entradas de habilitación y reloj. Preset y Clear. Flip-flops.
Contadores.
Registros.
Memorias.
Diseño de circuitos secuenciales. Máquinas de estados (Moore y Mealy). Ingeniería inversa.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
6.0 | 9.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Las clases expositivas en gran grupo serán un conjunto de actividades introductorias, clases magistrales y exposición de los contenidos teóricos, incluyendo ejemplos que permitan la adquisición de los conocimientos.
Estarán enfocadas a promover una docencia de calidad primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4).
Las actividades en el laboratorio se centrarán en tareas que reflejen los conocimientos adquiridos en base a los contenidos teóricos. En este contexto, se fomentará el trabajo colaborativo, así como la correcta comunicación de los resultados obtenidos.
Se fomentará el trabajo en un entorno colaborativo, así como la mezcla con la comunicación de resultados, haciendo especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia de las actividades vinculadas con la electrónica a lo largo de su vida profesional de forma independiente.
Por último, las tutorías colectivas se emplearán para resolver dudas, así como para realizar un seguimiento de lo aprendido por parte del alumnado.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las clases. Participación en prácticas. Participación seminarios y tutorías. | Observación y notas del profesor. Entrevistas personales y/o grupales | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen final | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos -problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo, Calidad de la documentación y Originalidad | Problemas y ejercicios en grupo | 5.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Adecuado funcionamiento de los ejercicios prácticos solicitados, y realización de una memoria de laboratorio | Prácticas de laboratorio | 40.0% |
EVALUACIÓN GLOBAL - CONVOCATORIA ORDINARIA
S1. Participación
Se valorará la participación del alumnado en el desarrollo de las clases, las prácticas y las tutorías. Se evaluará según observación y notas personales del profesor.
S2. Conocimientos teóricos y operativos de la materia
Se evaluarán los conocimientos teóricos y su aplicación en la resolución de problemas, mediante un examen escrito en la fecha oficialmente establecida. Será necesario haber superado la evaluación de las prácticas de laboratorio para poder realizar el examen teórico. Será necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos para realizar la media global ponderada.
S3. Entrega de ejercicios - Problemas resueltos
Se propondrán casos y ejercicios en clase para su resolución y entrega individual y/o en grupo.
S4.
Ejercicios prácticos de laboratorio
Se evaluará la capacidad del alumnado para el diseño y desarrollo de circuitos electrónicos digitales mediante la realización de prácticas semanales y la entrega de la memoria y/o guión de prácticas correspondiente. Será necesario obtener una calificación igual o superior a 5 puntos en la media de las prácticas semanales para superar este apartado S4. La asistencia a prácticas es obligatoria, la falta no justificada a más de 3 sesiones supondrá la no superación de las prácticas.
EVALUACIÓN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En la convocatoria extraordinaria, la calificación final será la media aritmética de S2 y S4. Se realizará primero el examen teórico correspondiente a S2, y en el caso de superarlo con al menos 5 puntos, se realizará un examen práctico correspondiente a la evaluación de S4. Será necesario obtener también al menos 5 puntos en S4 para realizar la media ponderada.
PRUEBA ÚNICA
En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes.
Se realizará un examen que evaluará S2 y otro, que evaluará S4 siendo la calificación final la obtenida tras ponderar al 50% el resultado de la evaluación de ambos exámenes; para superar la asignatura, se deberá obtener una calificación igual o superior a 5 puntos en ambos ítems.
- Fundamentos de sistemas digitales. Edición: 6ª ed., 3ª reimp.. Autor: Floyd, Thomas L.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Sistemas electrónicos digitales: fundamentos y diseño de aplicaciones. Edición: -. Autor: Sanchis Peris, Enrique, coord.. Editorial: Universitat de València (C. Biblioteca)
- Diseño digital: principios y prácticas . Edición: -. Autor: Wakerly,John F.. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana (C. Biblioteca)
- Digital circuits: logic and design. Edición: -. Autor: Emery, Ronald C.. Editorial: Marcel Dekker (C. Biblioteca)
- Introduction to Digital Electronics, 1 e.. Edición: 1st ed.. Autor: Lincoln, Betty.. Editorial: Pearson India (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
1.0 | 2.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.0 | 2.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 27.0 | 27.0 | 6.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Las distintas actividades educativas estarán enfocadas a promover una docencia de calidad primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4).
Si el número de estudiantes es superior al aforo limitado en el laboratorio la metodología y actividades se desarrollarían de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios |
Presencial al 50% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo si los medios técnicos lo permiten. |
14 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
13 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una (más 1 de 1 hora), realizadas en el laboratorio y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo si los medios técnicos lo permiten. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Si el número de estudiantes es inferior al aforo limitado en el laboratorio la metodología y actividades se desarrollarían de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una |
14 Sesiones de teoría-práctica sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
13 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una(más 1 de 1 hora), realizadas en el laboratorio. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
- Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas guiadas |
Presencial |
Evaluación de las prácticas guiadas |
40% |
Presentación de diseño final |
Presencial |
Presentación del diseño final propuesto |
40% |
Participación y asistencia |
Presencial |
Asistencia a las clases y participación activa |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Síncrono |
Presentación de la implementación de un diseño global propuesto vía videoconferencia, apoyado con videos del desarrollo del trabajo de forma asíncrona |
50% |
Prueba Única*
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Presencial laboratorio |
Presentación de la implementación de un diseño práctico propuesto. |
50% |
*En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'. Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
- Recursos
En este escenario, se modifican, fundamentalmente, los canales de comunicación entre profesorado y alumnado. Se utilizarán los siguientes recursos:
- Videoconferencia mediante Google Meet o similar.
- Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
- Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia PLATEA o similar.
- Metodología docente y actividades formativas.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios |
No presencial |
Sustitución de las 12 sesiones prácticas por actividades formativas online. Se realizarán de forma síncrona por video conferencia y se grabarán para su consulta asíncrona si los medios técnicos lo permiten. |
14 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
14 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una retransmitiendo por videoconferencia al grupo de forma síncrona si los medios técnicos lo permiten. Se apoyará en material audiovisual para su seguimiento asíncrono. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona). |
- Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas guiadas |
No presencial, asíncrono |
Evaluación continua de las prácticas guiadas |
40% |
Presentación de diseño final |
No presencial, síncrono |
Presentación del diseño Global propuesto por video conferencia |
40% |
Participación y asistencia |
No presencial, síncrono, asíncrono |
Asistencia a las clases síncronas y participación activa |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
No presencial, síncrono |
Presentación del diseño final propuesto por video conferencia |
50% |
Prueba Única*
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de examen online en la fecha oficialmente establecida |
Síncrono |
Realización de examen online para evaluar los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas. |
50% |
Presentación de un trabajo teórico-práctico |
Síncrono, asíncrono |
Presentación de la implementación de un diseño final propuesto vía videoconferencia, apoyado con videos del desarrollo del trabajo de forma asíncrona |
50% |
*En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes .
- Recursos
En este escenario, se modifican, fundamentalmente, los canales de comunicación entre profesorado y alumnado. Se utilizarán los siguientes recursos:
- Videoconferencia mediante Google Meet o similar.
- Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
- Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia PLATEA o similar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es