
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14312014 - Instalaciones audiovisuales
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14312014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15212033) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Instalaciones audiovisuales |
NOMBRE: Instalaciones audiovisuales | |||||
CÓDIGO: 14312014 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ LÓPEZ, LUIS RAMÓN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 800 - TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
N. DESPACHO: D - 129 | E-MAIL: lrlopez@ujaen.es | TLF: 953648611 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/28477 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1780-668X |
Se integra dentro del módulo de Tecnologías Específicas en Sistemas de Sonido e Imagen de asignaturas del grado en Ingeniería de las Tecnologías de la Telecomunicación. La asignatura pretende que los alumnos adquieran conocimientos sobre las instalaciones audiovisuales y la realización de proyectos relacionados con los mismos.
Código | Denominación de la competencia |
C.15 | Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional |
CB.2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB.3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB.4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB.5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CG.1 | Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. |
CG.2 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CG.4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación |
CG.5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación |
CG.6 | Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento |
CG.7 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CG.8 | Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones |
CG.9 | Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
SI.2 | Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles. |
SI.3 | Capacidad para realizar proyectos de locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | El alumno sabe analizar y mantener sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia. |
Resultado Resul-02 | El alumno sabe diseñar y evaluar diferentes alternativas para los sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia. |
Resultado Resul-03 | El alumno sabe analizar, proyectar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo. |
Resultado Resul-04 | El alumno sabe proyectar locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo. |
Resultado Resul-05 | El alumno sabe realizar proyectos de ingeniería acústica sobre: aislamiento y acondicionamiento acústico de locales; instalaciones de megafonía, sistemas de medida, análisis y control de ruido y vibraciones, acústica medioambiental y sistemas de acústica submarina. |
Resultado Resul-06 | El alumno sabe analizar, diseñar y evaluar diferentes alternativas para transductores electroacústicos. |
Resultado Resul-07 | El alumno sabe crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia. |
Resultado Resul-08 | El alumno muestra interés por las tecnologías y aplicaciones de la ingeniería de sonido e imagen. |
Resultado Resul-09 | Redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. |
Resultado Resul-10 | Conocer y comprender la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. |
Resultado Resul-11 | Tener capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. |
Resultado Resul-12 | Adquirir facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
Resultado Resul-13 | Resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones y creatividad. |
Resultado Resul-14 | Comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación |
Resultado Resul-15 | Adquirir conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación |
Resultado Resul-16 | Adquirir facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
Resultado Resul-17 | Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
Resultado Resul-18 | Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos. |
Resultado Resul-19 | Conocer y aplicar la legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones |
Resultado Resul-20 | Trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe. |
Resultado Resul-21 | Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
El alumno adquirirá conocimientos que le capaciten para
el diseño y dimensionamiento de instalaciones para la
producción audiovisual. Se analiza la estructura
básica, organización, equipamiento y personal de los
Centros de Producción Audiovisual (CPA), prestando especial
interés las necesidades técnicas y humanas de las
distintas fases del proceso de producción audiovisual.
Será capaz de analizar, especificar, diseñar,
realizar, mantener y controlar sistemas y equipos de audio y video.
Aprenderá las características que deben tener los
centros de producción de programas de radio, doblaje,
sonorización, televisión, estudios de
grabación. Se realizarán despliegues de
infraestructuras y diseños de locales e instalaciones
destinados a la producción y grabación de
señales de audio y video (iluminación,
acústica y tratamiento de señales audiovisuales).
Paralelamente, se introduce al alumno en la
planificación, programación y gestión del
despliegue de infraestructuras relacionadas con la especialidad de
sonido e imagen. Se detalla la reglamentación asociada a
estas infraestructuras.
Palabras Clave: centros de producción audiovisual
(CPA), estudios de grabación, doblaje, sonorización,
despliegue de infraestructuras, instalaciones audiovisuales.
CONTENIDOS TEÓRICOS
-
Tema 1. Teoría general de proyectos
- El proyecto
- Fases previas de elaboración de n proyecto
- Normativa y legislación
- El proyecto clásico
- Documentación. Norma UNE 157001
- Roles en un proyecto
-
Tema 2. Evaluación del proyecto
- Evaluación inicial
- Evaluación durante el resto del trabajo
- Planificación y programación de proyectos. Técnicas de planificación y programación
-
Tema 3. Acústica medioambiental
- El ruido como contaminante. Caracterización del ruido como contaminante ambiental
- Tipos de ruido
- Niveles de exposición al ruido
- Legislación ambiental y laboral sobre ruido
- Medición de niveles sonoros en recintos
- Características acústicas de los recintos
- Equipos de medición
- Tiempos de integración y curvas de ponderación
- Magnitudes y parámetros de medida de niveles sonoros
- Medición de ruido ambiental y laboral
- Realización de mapas de ruido
- Medidas preventivas contra el ruido
-
Tema 4. Acondicionamiento acústico
- Comportamiento acústico de los materiales. Energía acústica y materiales. Coeficientes. Materiales aislantes y absorbentes
- Acústicas de salas. Características, ecos, reflexiones tempranas, ambiencia, reverberación, campos sonoros de un recinto y resonancias
-
Tema 5. Estudios de grabación de sonido y de
radio
- Parámetros acústicos relevantes (TR, pérdida de articulación, STI, claridad, ratio D/R, ITD Gap, tiempo de llegada y distancia crítica)
- Elementos acústicos. Elementos absorbentes y difusores
- Distribución del local. Sala de control y de grabación
- Metodología de diseño de la sala de control
- Determinación del punto de escucha
- Colocación de los altavoces y monitores de estudio. SBIR y LBIR
- Acondicionamiento acústico. Eliminación de reflexiones tempranas. Trampas de graves. Elementos difusores
-
Tema 6. Centros de producción audiovisual
- Introducción a los CPA
- Estructura y elementos
- Flujo de trabajo
- Equipamiento
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Práctica 1: Sistemas y software de gestion de proyectos
- Práctica 2: Estudio inicial y realización de un anteproyecto de ingeniería acústica
- Práctica 3: Realización de un proyecto técnico de ingeniería acústica (acústica medioambiental, acondicionamiento acústico, diseño de una sala de control de grabación de audio, etc)
- Práctica 4: Preparación y exposición oral del proyecto realizado
SEMINARIOS
- Seminario 1: Estilado de documentos mediante procesador de textos (2 horas)
- Seminario 2: Realización de presentaciones (2 horas)
COMPETENCIAS EUR-ACE
A través de las distintas actividades de la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición por parte del alumnado de las siguientes competencias transversales:
Elaboración de juicios
- Capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
- Capacidad de gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de su especialidad, responsabilizándose de la toma de decisiones.
Comunicación y trabajo en Equipo
- Capacidad para comunicar eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y con la sociedad en general.
- Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.
Formación continua
- Capacidad de reconocer la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional de forma independiente.
- Capacidad para estar al día en las novedades en ciencia y tecnología.
Las competencias EUR-ACE específicas para la asignatura que se trabajarán son:
- Capacidad para proyectar, diseñar y desarrollar productos complejos (piezas, componentes, productos acabados, etc.), procesos y sistemas de su especialidad, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como seleccionar y aplicar métodos de proyecto apropiados.
- Capacidad para consultar y aplicar códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad.
- Competencia práctica para resolver problemas complejos, realizar proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad.
- Ideas generales sobre cuestiones económicas, de organización y de gestión (como gestión de proyectos, gestión del riesgo y del cambio) en el contexto industrial y de empresa.
- Capacidad de gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de su especialidad, responsabilizándose de la toma de decisiones.
- Capacidad para comunicar eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y con la sociedad en general.
La totalidad de estas competencias específicas se adquirirán de forma natural mediante el desarrollo de los proyectos de ingeniería propuestos en las prácticas.
Además, se dotará al estudiante de la capacidad de estar al día en las novedades en ciencia y tecnología, sobre todo en este tipo de materias tan ligadas a un entorno dinámico como son las telecomunicaciones.
Se desarrollarán habilidades de comunicación de información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la ingeniería y la sociedad en general a través de procesos de entrega de documentación o presentaciones orales.
Con respecto a la organización del trabajo, se fomentará la colaboración y el trabajo en equipo a través del propio diseño de las prácticas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
6.0 | 9.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
A1 - Clases expositivas en gran grupo
La metodología a seguir en las clases expositivas en gran grupo será una mezcla entre actividades introductorias, clases magistrales y la exposición de teoría y ejemplos generales en el aula designada para la asignatura por el centro. Se procurará que los contenidos estén al día y, especialmente, actualizados a la normativa vigente.
El alumno deberá seguir la exposición del profesor con el material entregado a tal fin, ya sean apuntes o presentación con diapositivas, los cuales deberán ser completados con sus propias notas y con la posterior revisión de la bibliografía básica y/o recomendada.
La participación activa, respetuosa y responsable, ya sea para plantear dudas o para responder a los requerimientos o preguntas del profesor, será evaluada positivamente en su factor correspondiente.
El trabajo autónomo del alumno, deberá centrarse en la revisión de los conceptos y aspectos teóricos vistos en la clase, realización de ejercicios, así como el estudio de los mismos con el material aportado por el profesor, notas del alumno y bibliografía.
Además, en las sesiones de clases expositivas se realizarán controles para supervisar la progresión y asimilación de los conceptos por parte del alumno.
En paralelo al proceso de exposición de los contenidos teóricos de la materia, se desarrollará y potenciará la capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos dentro de las telecomunicaciones, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
A2 - Clases en pequeño grupo (grupos de prácticas)
El trabajo las clases en pequeño grupo se basarán en un primer lugar en la realización de actividades prácticas en el laboratorio. La labor del alumno se centrará en el desarrollo de las aplicaciones, o tareas de aprendizaje designadas por el profesor, que culminen con la consecución de los objetivos marcados para la práctica. En segundo lugar, las clases de pequeño grupo consistirán en la resolución de ejercicios y cuestiones prácticas de la asignatura. Finalmente, también se podrían realizar seminarios para profundizar en aspectos relevantes y complementarios a la materia.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, ya sea para plantear dudas o para responder a los requerimientos o preguntas del profesor, será evaluada positivamente en su factor correspondiente.
Con respecto al trabajo autónomo, éste se centrará en completar el trabajo iniciado en el laboratorio, el desarrollo del videomontaje, la realización de actividades adicionales para profundizar y resolución de problemas que no hayan podido ser atendidos en la sesión correspondiente.
Además, en las sesiones de clases de pequeño grupo se realizarán controles para supervisar la progresión y asimilación de los conceptos por parte del alumno.
Se fomentará el trabajo en un entorno colaborativo y en igualdad de condiciones entre los géneros (ODS5), así como la mezcla con la comunicación de resultados, haciendo especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia de las actividades vinculadas con las telecomunicaciones a lo largo de su vida profesional de forma independiente.
A3 - Tutorías colectivas
Las tutorías colectivas se emplearán en la resolución de dudas, seguimiento y supervisión de los trabajos y ejercicios así como en la asistencia y participación a diferentes seminarios, charlas, conferencias, talleres y/o jornadas, designados por el profesor, con objeto de completar y actualizar la formación y la obtención de competencias generales, transversales y/o específicas definidas para esta actividad, tales como el valor de la formación continua, el emprendimiento o la revisión de novedades tecnológicas en la materia.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, en las actividades antes mencionadas, serán evaluadas según lo dispuesto en el apartado correspondiente de la presente guía.
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
El desarrollo de las clases expositivas en gran grupo, así como en pequeño grupo, estarán enfocadas a promover una docencia de calidad primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Participación activa en la clase - Participación activa en los laboratorios - Participación en tutorías grupales e individuales. | -Observación y notas del profesor. -Participación a través de la plataforma docente. - Realización de tests sobre cuestiones planteadas en clase. - Pruebas de evaluación global. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos de la materia. | - Examen teórico (prueba objetiva de respuesta extensa, breve o tipo test). - Pruebas de evaluación global. - Cuestiones planteadas en clase. | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Dominio de los conocimientos operativos de la materia. En cada trabajo se analizará:-Estructura. - . -Resolución.- Originalidad. Ortografía y presentación. | Resolución de ejercicios propuestos en clase. - Evaluación de trabajos propuestos. - Pruebas de evaluación global. | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Diseño y desarrollo de prácticas. Se valorará la estructura, resolución, originalidad y ortografía. | - Examen escrito y/o prueba oral - Entrega de memorias de las prácticas realizadas. - Pruebas de evaluación global. | 30.0% |
EVALUACIÓN GLOBAL
La evaluación GLOBAL se realizará atendiendo a las actividades descritas en el apartado "Metodología y actividades", además de aquéllas descritas en el apartado "Descripción detallada de la Evaluación Global", siguiendo los pesos de cada aspecto detallados en la tabla anterior.
La modalidad de evaluación global se divide en dos partes:
- La evaluación del trabajo durante el periodo lectivo, según las tareas definidas para tal fin.
- Una PRUEBA FINAL una vez finalizado dicho periodo lectivo.
El reparto de ambas partes, atendiendo a las actividades descritas en la tabla anterior, es el siguiente:
Aspecto |
Periodo lectivo |
Prueba final |
Total por aspecto |
S1 Asistencia y participación |
10 % |
- |
10 % |
S2 Conceptos teóricos de la materia |
15 % |
15 % |
30 % |
S3 Realización de trabajos, casos o ejercicios |
15 % |
15 % |
30 % |
S4 Prácticas de laboratorio/ordenador |
30% |
|
30 % |
Total asignatura |
70 % |
30% |
100% |
Las calificaciones obtenidas en un aspecto durante el periodo lectivo en la evaluación GLOBAL se mantendrán hasta el final del curso.
Prueba final
Al finalizar el cuatrimestre, en el día fijado para la asignatura dentro del periodo de exámenes, se realizará una prueba final de la parte teórica y de ejercicios de la asignatura (aspectos S2 y S3), en la cual el estudiantado deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 30% del total de la asignatura, según se refleja en la tabla "Reparto de pesos de la Evaluación Global", correspondiendo el 15% al aspecto S2 y el otro 15% al aspecto S3.
Las condiciones específicas, así como el material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final serán los establecidos por el responsable de la asignatura.
Evaluación final
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10 en el cómputo total de los aspectos evaluados, siempre y cuando éste tenga una calificación igual o superior a 4,0 en la prueba final y en la parte de prácticas de laboratorio/ordenador (S4).
El estudiante tendrá la opción de renunciar a la evaluación GLOBAL, no siendo posible volver a la misma una vez hecha la renuncia.
PRUEBA ÚNICA
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. El peso que se asignará a cada una de sus dos partes será:
- Asistencia y participación, conceptos teóricos de la materia y realización de trabajos, casos o ejercicios (S1, S2 y S3): 70%.
- Prácticas de laboratorio/ordenador (S4): 30%.
Aquellos alumnos que hubieran superado la parte de prácticas de laboratorio/ordenador de la asignatura (S4) mediante evaluación GLOBAL con una calificación igual o superior a 5 sobre 10, no tendrán que realizar la parte correspondiente a este aspecto en el examen, aplicándose la misma calificación obtenida en la evaluación GLOBAL a dicha parte.
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 en cada una de las dos partes de esta prueba.
En el caso de no haber entregado los trabajos y/o proyectos requeridos en el calendario establecido para la evaluación global, será necesario presentar el día de la prueba única todas las entregas en formato digital para que se pueda proceder a su evaluación, reservándose el profesor responsable el derecho a exigir una defensa del material entregado. También será necesario realizar la exposición pública del proyecto en la fecha, hora y lugar determinada por el profesor responsable en el momento de realizarse la prueba final.
Las partes superadas en cada convocatoria se mantendrán hasta final del curso.
Descripción detallada de la Evaluación Global
Para aquellos alumnos cuya evaluación se realice de manera global, ésta se basará en el seguimiento y realización de las actividades englobadas en las cuatro categorías presentadas en el Sistema de Evaluación, que conforman el total de los elementos evaluables de la asignatura:
- S1, Asistencia y participación, 10%.
- S2, Conceptos teóricos de la materia, 30%.
- S3, Realización de trabajos, casos o ejercicios, 30%.
- S4, Prácticas de laboratorio/ordenador, 30%.
Cada uno de estos bloques pasará a ser detallado en los apartados siguientes.
S1: Asistencia y participación
Con este sistema se evaluarán las competencias: CB2, CB4, CB5, CG4 y CG9.
La evaluación positiva supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 8, 13, 14, 20 y 21.
Este aspecto se valorará teniendo en cuenta tanto la asistencia y participación en clases, prácticas de laboratorio y tutorías colectivas en las que se asista a seminarios, u otras actividades, que organice el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, E. P. S. de Linares, o Universidad de Jaén y que sean recomendadas por el profesor responsable de la asignatura.
Si el estudiante asiste a todas las sesiones donde se ha pasado asistencia, obtendrá la calificación máxima del 10%. De esta manera, la no asistencia injustificada a aquellas sesiones donde se pase asistencia tendrá una penalización en la calificación de este apartado. Todas las sesiones tendrán el mismo peso con una excepción: las faltas de asistencia no justificadas a sesiones que se correspondan con seminarios u otras actividades similares recomendadas por el profesor en horario lectivo tendrán un peso mayor que las sesiones ordinarias.
Por otro lado, la falta de colaboración en alguna sesión para el mantenimiento de un buen ambiente de trabajo el aula y/o obstaculización del trabajo, ya sea del profesor o de los compañeros, conllevará una nota inmediata de Asistencia + Participación = 0%.
La disposición del alumno para responder o solucionar aquellas cuestiones que formule el profesor durante las clases expositivas en gran grupo o en pequeño grupo, ya sea en general o a título particular se valorará de forma alternativa a la asistencia para alcanzar la puntuación máxima de Asistencia + Participación. Así, dos participaciones solicitadas por el profesor, salvo que concurra la falta de colaboración para mantener un buen ambiente de trabajo, conllevarán la obtención de la puntuación por participación máxima Participación + Asistencia = 10%. Esta calificación no podrá sumarse en ningún caso a la nota de asistencia.
S2: Conceptos teóricos de la materia
Con este sistema se evaluarán las competencias: C15, CB2, CB3, CB4, CB5, CG7, CG4, CG8, SI2 y SI3.
La evaluación positiva supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 2, 3, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16 y 21.
Se realizarán pruebas de evaluación global a lo largo del período lectivo de forma adicional a la prueba final, consistentes en preguntas de respuesta corta sobre los aspectos teóricos de los distintos temas.
S3: Realización de trabajos, casos o ejercicios
Con este sistema se evaluarán las competencias: CG2, CB2, CB4, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9, SI2 y SI3.
La evaluación positiva supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 8, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18 y 21.
En las pruebas de evaluación global y en la prueba final habrá un apartado correspondiente a ejercicios y supuestos prácticos de los temas implicados.
S4: Prácticas de laboratorio/ordenador
Con este sistema se evaluarán las competencias: C15, CB2, CB4, CB5, CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, SI2 y SI3.
La evaluación positiva supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20 y 21.
Se propondrán trabajos o proyectos, bien sea individuales o en grupo, que tendrán que ser entregados en tiempo y forma por el alumnado. Cada estudiante debe ser capaz de defender sus entregas en el caso de ser requerido por el profesor responsable.
CALIFICACIÓN FINAL
Al finalizar cada convocatoria, se elegirá automáticamente la calificación más alta de las dos modalidades en las que se haya obtenido una calificación de aprobado.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Con este sistema se evaluarán las competencias: C15, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, SI2 y SI3. Además, se evaluarán las competencias EUR-ACE indicadas en la sección de contenidos desarrollados.
La evaluación positiva supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25.
-
Ingeniería Acústica [Recurso electrónico] : Teoría y Aplicaciones. Edición: -. Autor: Möser, Michael. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2009..
- Observaciones: Temas 2 y 3
-
ABC de la acústica arquitectónica. Edición: -. Autor: Arau, Higini. Editorial: Barcelona: Ceac, 1999.
- Observaciones: Tema 4
-
Acustica de estudios para grabación sonora. Edición: 2a ed. Autor: Recuero López, Manuel. Editorial: Madrid : Instituto Oficial de Radio Televisión Española, 1993.
- Observaciones: Temas 4 y 5
-
Modern recording techniques [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Huber, David Miles. Editorial: Amsterdam ; Boston : Focal Press Elsevier, c2010..
- Observaciones: Temas 4 y 5
-
Sound and recording: an introduction. Edición: 6th ed., reimp.. Autor: Rumsey, Francis. Editorial: Oxford [etc.] : Focal Press, etc., 2011.
- Observaciones: Tema 5
-
Manual de medidas acústicas y control del ruido. Edición: 3ª ed. Autor: Harris, Cyril M.. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1998.
- Observaciones: Tema 3
-
The sound studio : audio techniques for radio, television, film and recording. Edición: 7th ed. Autor: Nisbett, Alec. Editorial: Amsterdam ; Boston : Focal Press, 2003.
- Observaciones: Temas 5 y 6
-
Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico. Edición: 2ª ed., rev. y act.. Autor: Domingo Ajenjo, Alberto. Editorial: Madrid : Ra-Ma, 2005.
- Observaciones: Temas 1 y 2
-
Programación de proyectos. Edición: -. Autor: Ordieres Meré, Joaquín. Editorial: Logroño: Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 1999.
- Observaciones: Tema 2
-
Noise mapping in the EU : models and procedures. Edición: -. Autor: -. Editorial: Boca Raton, FL : Taylor & Francis, 2012.
- Observaciones: Tema 3
-
The sound studio : audio techniques for radio, television, film and recording. Edición: 7th ed. Autor: Nisbett, Alec. Editorial: Amsterdam ; Boston : Focal Press, 2003.
- Observaciones: Temas 5 y 6
-
Dirección y gestión de proyectos. Edición: 2ª ed. rev. y amp. Autor: Pereña Brand, Jaime. Editorial: Madrid: Díaz de Santos, 1996.
- Observaciones: Tema 1
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2/Seminario 1 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2/Seminario 2 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3/Práctica 1 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3/Práctica 1 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4/Ejercicios T1-2 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4/Práctica 2 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5/Práctica 3 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5/Evaluación de teoría y problemas T1-2 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6/Ejercicios T3-5 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
1.0 | 3.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6/Práctica 4 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 6.0 | Práctica 4 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 2.0 | 2.0 | 6.0 | Resolución de dudas de teoría, problemas y prácticas/Evaluación de teoría y problemas T3-5 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 4.0 | 6.0 | Resolución de dudas de teoría, problemas y prácticas | |
Total Horas | 27.0 | 27.0 | 6.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Industria, innovación e infraestructura |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
A lo largo de todas las actividades de la asignatura se atenderán aspectos fundamentales en relación con la inclusión y la equidad, que además formarán parte de la evaluación de los aspectos de participación. Así, se promoverá, tanto en las clases expositivas en gran grupo, así como en pequeño grupo, que se use lenguaje inclusivo tanto a nivel escrito como oral y atender a actividades de diversa índole enfocadas a ser equitativo con las distintas capacidades de aprendizaje del estudiante.
Además, por un lado, en las clases de gran grupo se desarrollará y potenciará la capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos en el ámbito de las instalaciones audiovisuales, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales. Por otro lado, en las clases de pequeño grupo se hará especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional de forma independiente, así como en la capacidad para estar al día en las novedades en el ámbito de las instalaciones audiovisuales, atendiendo a un enfoque más técnico.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Conforme a este objetivo, el lenguaje empleado por el o la docente, todos los contenidos y todas las actividades de la presente asignatura, ya sean en gran o pequeño grupo, se basarán en el respeto a la igualdad de género, intentando fomentar la participación por igual en dichas actividades de todo el estudiantado sin distinción de género, así como, cuando sea posible, hacer visible la presencia de la mujer en la ingeniería para fomentar su participación en futuras generaciones.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
A través de las actividades de la presente asignatura en las clases en gran y pequeño grupo, se hace especial hincapié en que los proyectos de acústica ambiental y audiovisuales deben desarrollarse, implementarse y mantenerse de manera que se consigua una industrialización resiliente y robusta, así como sostenible.
Además, tanto con la formación de contenidos, capacidades, destrezas y habilidades, y con el desarrollo de las actividades propuestas al estudiantado, se promueve la iniciativa personal y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma con objeto de fomentar la innovación como motor para el desarrollo industrial, sobre todo en el ámbito de los proyectos de acústica ambiental y audiovisuales, así como elemento generador de riqueza de una sociedad.
No se prevé esta modalidad dado que se estima no se va a superar el aforo máximo permitido tanto en el aula como en el laboratorio.
Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas | Formato (presencial/online)* | Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo.
|
Presencial al 100% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una o dos horas de duración cada una, realizadas en el aula. |
A2 - Clases en grupos de prácticas |
Presencial al 100% |
Desarrollo de las sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios. |
A3 - Tutorías Colectivas
|
Presencial y Online |
Las sesiones de tutorías, tanto colectivas como individuales, se realizarán de forma preferentemente online (síncrona y/o asíncrona). Las sesiones de tutorías presenciales serán acordadas entre el responsable de la asignatura/grupo y el alumnado. |
Cronograma
El cronograma podrá sufrir modificaciones, sobre todo en el cambio entre este escenario y el no presencial, para poder adaptarse a dichos cambios.
Cambios en las competencias y/o resultados
No se contemplan competencias que no se podría alcanzar por la modalidad de presencialidad elegida para la asignatura.
Cambios en los contenidos teóricos
No se contemplan cambios en los contenidos teóricos.
Cambios en los contenidos prácticos
No se contemplan cambios en los contenidos prácticos.
Sistema de evaluación
No hay cambios en el formato de evaluación (pesos de cada apartado) ni en lo especificado en la evaluación detallada.
Como resumen se añaden las siguientes tablas en las que se detalla el peso y formato de la prueba final en Evaluación Global:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación | Formato | Descripción | Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Presencial |
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Presencial |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación | Formato | Descripción | Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Presencial
|
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Presencial |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
En el caso del aspecto S1, no se tendrá en cuenta la asistencia al aula o laboratorio salvo que se mantenga una presencialidad del 100%.
Recursos
No se prevén recursos adicionales a los ya presentes en el aula y el laboratorio al existir una presencialidad del 100%.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas | Formato (presencial/online)* | Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo.
|
No presencial |
Se sustituyen las sesiones de clases magistrales presenciales participativas, de una o dos horas de duración cada una, por otras actividades realizadas a través de Internet tales como:
|
A2 - Clases en grupos de prácticas |
No presencial |
Se sustituyen sesiones prácticas por actividades formativas online, de dos horas de duración cada una, por otras actividades realizadas a través de Internet tales como:
|
A3 - Tutorías Colectivas
|
No presencial |
Las sesiones de tutorías, tanto colectivas como individuales, se realizarán de forma completamente no presencial a través de medios online de manera síncrona y/o asíncrona. |
Cronograma
El cronograma podrá sufrir modificaciones, sobre todo en
el cambio entre este escenario y el multimodal/presencial 100%,
para poder adaptarse a dichos cambios.
Cambios en las competencias y/o resultados
No se contemplan competencias que no se podría alcanzar por la modalidad de presencialidad elegida para la asignatura.
Cambios en los contenidos teóricos
No se contemplan cambios en los contenidos teóricos.
Cambios en los contenidos prácticos
No se contemplan cambios en los contenidos prácticos salvo el hecho de que la exposición de los proyectos se realizará de manera telemática y síncrona por parte del alumnado.
Sistema de evaluación
No hay cambios en el formato de evaluación (pesos de cada apartado) ni en lo especificado en la evaluación detallada.
Como resumen se añaden las siguientes tablas en las que se detalla el peso y formato de la prueba final en Evaluación Global:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación | Formato | Descripción | Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Online síncrono |
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Online síncrono |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación | Formato | Descripción | Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Online síncrono |
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Online síncrono |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
En el caso del aspecto S1, no se tendrá en cuenta la asistencia al aula o laboratorio durante el escenario no presencial.
3. Recursos
Dado que toda la docencia, ya sea en las Clases expositivas en gran grupo o en las Clases en grupos de prácticas, se impartirá de manera no presencial se necesitará emplear los siguientes recursos:
Medios telemáticos comunes (profesorado y alumnado):
- Equipo PC o similar.
- Sistema de videoconferencia o aula virtual, tales como Google Meet o BigBlueButton.
- Uso de herramientas interactivas: compartición de pantalla para empleo de comentarios a modo de pizarra virtual en presentaciones PDF.
- Uso de la plataforma de docencia de la Universidad de Jaén: mensajería, foros, tareas, actividades y medios de evaluación.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es