
Menú local
Guía docente 2024-25 - 14312002 - Circuitos y subsistemas para comunicaciones
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías de telecomunicación (14312002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado Ing. de tecnologías de la telecomunicación e Ing. telemática (15212012) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Circuitos y subsistemas para comunicaciones |
NOMBRE: Circuitos y subsistemas para comunicaciones | |||||
CÓDIGO: 14312002 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ROA GÓMEZ, JUAN PEDRO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 800 - TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
N. DESPACHO: D - D-121 | E-MAIL: jproa@ujaen.es | TLF: 953648555 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58282 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7080-2314 |
Se integra dentro
del módulo obligatorio de tecnologías
específicas de asignaturas del grado en Ingeniería
de las Tecnologías de la Telecomunicación. La
asignatura pretende que los alumnos adquieran conocimientos sobre
los subsistemas de comunicaciones y su implementación
tanto circuital como comercial.
Que el alumno
conozca los contenidos de las asignaturas de Señales y
Circuitos, Sistemas Lineales y Teoría de la
Comunicación.
Código | Denominación de la competencia |
CB.2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB.3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB.4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB.5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CG.4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación |
CG.9 | Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
ST.1 | Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. |
ST.3 | Capacidad de análisis de componentes y sus especificaciones para sistemas de comunicaciones guiadas y no guiadas. |
ST.4 | Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación. |
ST.5 | Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-01 | El alumno sabe analizar y gestionar, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión, los sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia. |
Resultado Resul-02 | El alumno, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión, sabe diseñar y evaluar diferentes alternativas para sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia. |
Resultado Resul-03 | El alumno, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión, sabe aplicar correctamente las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación. |
Resultado Resul-04 | El alumno sabe analizar las hojas de características de los componentes que conforman los sistemas de comunicaciones. |
Resultado Resul-05 | El alumno sabe analizar y caracterizar circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación. |
Resultado Resul-06 | El alumno sabe evaluar diferentes alternativas para antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos. |
Resultado Resul-09 | El alumno muestra interés por las tecnologías y aplicaciones de los sistemas de comunicaciones. |
Resultado Resul-14 | Resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones y creatividad. |
Resultado Resul-15 | Comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación |
Resultado Resul-16 | Adquirir conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación |
Resultado Resul-21 | Trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe. |
Resultado Resul-22 | Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica |
El alumno adquirirá los conocimientos sobre los
subsistemas que integran los sistemas de comunicaciones mediante un
modelado de bloques funcionales. Se estudiarán las
diferentes estructuras de receptores: homodinos y heterodinos. Se
analizarán cada bloque indicando su funcionalidad,
características de diseño y sistemas comerciales
existentes que los implementan. Los subsistemas básicos que
se estudiarán serán los osciladores, sintetizadores
de frecuencia, amplificadores, mezcladores, moduladores,
demoduladores. Se aprenderá a utilizar instrumental de
laboratorio para realizar las medidas sobre los subsistemas. Se
diseñarán, simularán e implementarán
subsistemas de comunicaciones en laboratorio.
Palabras Clave: homodino, heterodino, frecuencia intermedia,
mezclador, amplificador, oscilador, modulador, demodulador, PLL,
sintetizador, DDS.
En esta asignatura se dará al alumno una visión general de circuitos y subsistemas para telecomunicaciones más utilizados. Todos estos circuitos y subsistemas serán explicados dentro de su contexto de aparición y desarrollo experimentado. Además, se dotará al alumno de la capacidad para estar al día en las novedades en ciencia y tecnología, sobre todo en este tipo de materias, tan ligadas a un entorno tan dinámico como son las telecomunicaciones.
TEMARIO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA:
Tema 1: Características generales de los receptores y transmisores
- Características generales de los receptores. Receptores homodinos. Receptores heterodinos. El receptor superheterodino. La frecuencia intermedia y la frecuencia imagen. Eliminación de la frecuencia imagen.
- Características generales de los transmisores. Transmisores con modulación en amplitud. Transmisores con modulación angular (frecuencia y fase). Parámetros de los transmisores: potencia, eficiencia, ancho de banda.
- Características no lineales de dispositivos y subsistemas. Limitaciones de la aproximación lineal en dispositivos activos. La distorsión armónica. La compresión de la ganancia. Los productos de intermodulación.
- Análisis de sistemas con ruido. El ruido blanco gaussiano.
Tema 2: Mezcladores de frecuencia
- El mezclador como bloque funcional. Realización del mezclador como dispositivo no lineal. Parámetros del mezclador. Implementaciones de mezcladores. Mezcladores balanceados.
- Aplicaciones de los mezcladores: modulación y demodulación.
Tema 3: Osciladores
- Definición y parámetros de osciladores.
- Ejemplos de osciladores. Osciladores con elementos resonantes. El oscilador controlado por tensión (VCO). Osciladores a cristal.
Tema 4: PLLs y sintetizadores de frecuencia
- El bucle enganchado en fase o Phase Locked Loop (PLL). Descripción del PLL. Bloques funcionales. Funcionamiento del PLL. Función de transferencia del PLL. Limitaciones del PLL. Aplicaciones del PLL: sincronización, demodulación, síntesis de frecuencias, etc.
- Sintetizadores de frecuencias. Síntesis directa de frecuencias. Sintetizadores de frecuencias utilizando PLLs.
Tema 5: Moduladores
- Moduladores lineales. Generación de señales AM. Moduladores de doble banda lateral y banda lateral única. La modulación ASK. Transmisores y receptores de ASK.
- Moduladores angulares. Modulación en frecuencia y modulación en fase. Generación de FM por el método directo. Generación de FM por el método indirecto. Generación de FM utilizando el PLL. La modulación FSK. Transmisores y receptores de FSK
- La modulación PSK. Modulación BPSK. Modulación DPSK. Recuperación de portadora. Bucle elevador al cuadrado. El bucle de Costas. Modulación QPSK.
- Modulación QAM: Moduladores QAM.
- Modulación OFDM: Moduladores OFDM.
Tema 6: Demoduladores
- Demoduladores lineales. Demoduladores coherentes y no coherentes. Recuperación de reloj.
- Demoduladores angulares. Demodulador de FM a través de transformación FM-AM. Demodulación con PLL. Demodulación en cuadratura.
- Demoduladores digitales.
CONTENIDO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA:
El objetivo de las prácticas propuestas es la consecución de las competencias establecidas, así como las habilidades necesarias para el diseño, montaje y medida de circuitos y subsistemas de comunicaciones tanto reales como simulados.
Además, se desarrollarán habilidades de comunicación información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y la sociedad en general a través de procesos de entrega de documentación o presentaciones orales.
Con respecto a la organización del trabajo, se fomentará la colaboración y trabajo en equipo a través del propio diseño de las prácticas
Practica 1: Instrumentación
En esta práctica se conocerá la instrumentación del Laboratorio de Comunicaciones. Para ello se estudiará el osciloscopio y el analizador de espectros, generador de funciones y las modulaciones, y la representación de señales en cada uno de los dominios: temporal y frecuencial.
Practica 2: Búsqueda de componentes y subsistemas en las webs comerciales de fabricantes
En esta práctica, se pretende que el alumno se familiarice con la presentación de los componentes por parte de las empresas en sus páginas web. Se presentará especial interés en la búsqueda de componentes innovadores, sus prestaciones y utilización.
Práctica 3: Diseño, construcción y prueba de un subsistema modulador
En esta práctica se realizará el diseño de un subsistema modulador y demodulador de frecuencia basado en PLL.
Practica 4: Diseño, construcción y prueba de un subsistema demodulador
En esta práctica se realizará el diseño de un subsistema demodulador de frecuencia basado en PLL.
Practica 5: Simulación de subsistemas de comunicaciones
En esta práctica se realizarán diseños y simulaciones de los subsistemas estudiados en los contenidos teóricos mediante software de simulación de sistemas basados en la interconexión gráfica de bloques.
SEMINARIOS
Como parte de las actividades a realizar dentro de las Tutorías Colectivas se planifican los siguientes seminarios:
- Seminario 1. Introducción a las técnicas de modulación (2 horas)
- Seminario 2. Introducción a los sistemas de comunicaciones (2 horas)
- Seminario 3: Introducción a la radio definida por software (SDR) (2 horas)
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
6.0 | 9.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
El desarrollo de las clases expositivas en gran grupo, así como en pequeño grupo, estarán enfocadas a promover una docencia de calidad primando las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS-4).
Clases expositivas en gran grupo
La metodología a seguir en las clases expositivas en gran grupo será una mezcla entre actividades introductorias, clases magistrales y la exposición de teoría y ejemplos generales en el aula designada para la asignatura por el centro. Además de la exposición de los contenidos teóricos de la materia, se desarrollará y potenciará la capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos dentro de la Ingeniería de Telecomunicación para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
El alumno deberá seguir la exposición del profesor con el material entregado a tal fin, ya sean apuntes o presentación con diapositivas, los cuales deberán ser completados con sus propias notas y con la posterior revisión de la bibliografía básica y/o recomendada.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, ya sea para plantear dudas o para responder a los requerimientos o preguntas del profesor, será evaluada positivamente en su factor correspondiente.
El trabajo autónomo del alumno, deberá centrarse en la revisión de los conceptos y aspectos teóricos vistos en la clase, realización de ejercicios, así como el estudio de los mismos con el material aportado por el profesor, notas del alumno y bibliografía.
Clases en pequeño grupo
El trabajo las clases en pequeño grupo se basarán en realización de actividades prácticas en el laboratorio. La labor del alumno se centrará en el desarrollo de las aplicaciones, o tareas de aprendizaje designadas por el profesor, que culminen con la consecución de los objetivos marcados para la práctica, las cuales seguirán, a lo largo del curso una metodología de aprendizaje de proyectos.
Así pues, durante las sesiones de prácticas se deberá realizar fundamentalmente el trabajo de diseño e implementación de las aplicaciones marcadas por las diferentes prácticas, para así poder contar con la supervisión del profesor. Además, se fomentará el trabajo en un entorno colaborativo, así como la mezcla con la comunicación de resultados, haciendo especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia de las actividades vinculadas con las telecomunicaciones a lo largo de su vida profesional de forma independiente.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, ya sea para plantear dudas o para responder a los requerimientos o preguntas del profesor, será evaluada positivamente en su factor correspondiente.
Con respecto al trabajo autónomo, éste se centrará en la elaboración de la documentación a pequeño grupo entregar de cada práctica, así como en completar el trabajo iniciado en el laboratorio y que no ha podido ser terminado en la sesión correspondiente.
Además, se desarrollarán habilidades de comunicación información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y la sociedad en general a través de procesos de entrega de documentación o presentaciones orales.
Con respecto a la organización del trabajo, se fomentará la colaboración y trabajo en equipo
Tutorías colectivas
Las tutorías colectivas se emplearán en la resolución de dudas, seguimiento y supervisión de los trabajos y ejercicios, así como en la asistencia y participación a los diferentes seminarios planificados en la asignatura, además de charlas, conferencias, talleres y/o jornadas, designados por el profesor, con objeto de completar y actualizar la formación y la obtención de competencias generales, transversales y/o específicas definidas para esta actividad, tales como el valor de la formación continua, el emprendimiento o la revisión de novedades tecnológicas en la materia.
La asistencia, así como la participación activa, respetuosa y responsable, en las actividades antes mencionadas, serán evaluadas según lo dispuesto en el sistema de evaluación de la presente guía.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Participación activa en la clase - Participación activa en los laboratorios - Participación en tutorías grupales e individuales. | -Observación y notas del profesor. -Participación a través de la plataforma docente. - Realización de tests sobre cuestiones planteadas en clase. - Pruebas de evaluación global. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos de la materia. | - Examen teórico (prueba objetiva de respuesta extensa, breve o tipo test). - Pruebas de evaluación global. - Cuestiones planteadas en clase. | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Dominio de los conocimientos operativos de la materia. En cada trabajo se analizará:-Estructura. - . -Resolución.- Originalidad. Ortografía y presentación. | - Resolución de ejercicios propuestos en clase. - Evaluación de trabajos propuestos. - Pruebas de evaluación global. | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Diseño y desarrollo de prácticas. Se valorará la estructura, resolución, originalidad y ortografía. | - Examen escrito y/o prueba oral - Entrega de memorias de las prácticas realizadas. - Pruebas de evaluación global. | 30.0% |
El alumno podrá elegir entre dos modalidades de evaluación: evaluación global o prueba única.
Evaluación global
La Evaluación Global se realizará atendiendo a las actividades descritas en el apartado "Metodología y actividades", además de aquéllas descritas en el apartado "Descripción detallada de la Evaluación Global", siguiendo los pesos de cada aspecto detallados en la tabla anterior.
La modalidad de evaluación Global se divide en dos partes:
- La evaluación del trabajo durante el periodo lectivo, según las tareas definidas para tal fin.
- La realización de una PRUEBA FINAL en el día fijado para la asignatura dentro del periodo de exámenes.
El reparto de los pesos para cada aspecto evaluable de las dos partes antes mencionadas, y atendiendo a las actividades descritas en la tabla anterior, es el siguiente:
Aspecto |
Periodo lectivo |
Prueba final |
Total por aspecto |
S1 Asistencia y participación |
10 % |
- |
10 % |
S2 Conceptos teóricos de la materia |
15 % |
15 % |
30 % |
S3 Realización de trabajos, casos o ejercicios |
15 % |
15 % |
30 % |
S4 Prácticas de laboratorio/ordenador |
30% |
- |
30 % |
Total asignatura |
70 % |
30% |
100% |
Las calificaciones obtenidas en un aspecto durante el periodo lectivo en la evaluación GLOBAL se mantendrán hasta el final del curso.
Prueba final: Al finalizar el cuatrimestre, en el día fijado para la asignatura dentro del periodo de exámenes, se realizará una Prueba final de la parte teórica y de ejercicios de la asignatura (aspectos S2 y S3), en la cual el estudiantado deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 30% del total de la asignatura, según se refleja en la tabla "Reparto de pesos de la Evaluación Global", correspondiendo el 15% al aspecto S2 y el otro 15% al aspecto S3. Las condiciones específicas, así como el material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final serán los establecidos por el/la responsable de la asignatura.
Evaluación final
Para superar la asignatura, el estudiantado deberá obtener una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10 en el cómputo total de los aspectos evaluados, siempre y cuando se haya obtenido una calificación igual o superior a 4,0 en la prueba final y en la parte de prácticas de laboratorio/ordenador (S4).
El estudiantado tendrá la opción de renunciar a la evaluación GLOBAL, no siendo posible volver a la misma una vez hecha la renuncia.
Prueba única
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen, en el día fijado para la asignatura dentro del periodo de exámenes, que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el estudiantado haya adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. El peso que se asignará a cada una de sus dos partes será el siguiente:
- Parte 1. Asistencia y participación, conceptos teóricos de la materia y realización de trabajos, casos o ejercicios (S1, S2 y S3): 70%.
- Parte 2. Prácticas de laboratorio/ordenador (S4): 30%.
Las condiciones específicas, así como el material y/o documentación que se podrá usar en la Prueba Única serán los establecidos por el/la responsable de la asignatura.
Para superar la asignatura, el estudiantado deberá obtener una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10 en cada una de las dos partes de esta prueba.
El estudiantado que hubiera superado el aspecto S4 de prácticas de laboratorio/ordenador de la asignatura mediante evaluación GLOBAL, con una calificación igual o superior a 5,0 sobre 10, no tendrá que realizar la Parte 2 correspondiente a este aspecto en el examen, aplicándose la misma calificación obtenida en la evaluación GLOBAL a dicha parte.
Las partes superadas en cada convocatoria se mantendrán hasta final del curso.
Descripción detallada de la Evaluación Global
Para aquellos alumnos cuya evaluación se realice de manera global, ésta se basará en el seguimiento y realización de las actividades englobadas en las cuatro categorías presentadas en el Sistema de Evaluación, que conforman el total de los elementos evaluables de la asignatura:
- S1, Asistencia y participación, 10%.
- S2, Conceptos teóricos de la materia, 30%.
- S3, Realización de trabajos, casos o ejercicios, 30%.
- S4, Prácticas de laboratorio/ordenador, 30%.
Cada uno de estos bloques pasará a ser detallado en los apartados siguientes
S1. Asistencia y participación
En este apartado se evaluarán las competencias: CB2, CB3
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 06, 09, 14, 16
Este aspecto se valorará teniendo en cuenta tanto la asistencia y participación en clase, prácticas de laboratorio y tutorías colectivas, asistencia a seminarios u otras actividades organizadas por el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, E. P. S. de Linares, o Universidad de Jaén y que sean recomendadas por el profesor responsable de la asignatura.
S2. Conceptos teóricos de la materia
En este apartado se evaluarán las competencias: CB2,CB3, ST1, ST3
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes : 01 , 03, 22
La evaluación de los conceptos teóricos se realizará a través de pruebas de evaluación o controles planteadas en clase por el profesor.
Estas pruebas serán de carácter individual. Su formato y contenido será comunicado a los alumnos antes de su realización, y podrá ser adaptado a la marcha de las asignatura, temario, disponibilidad de aulas, etc. Cada prueba será evaluada por separado y el alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 10 puntos. El peso de cada prueba en la evaluación final es equitativo.
La puntuación a obtener será entre 0 y 10, extrapolándose correspondientemente al rango entre 0% y 30%, coincidiendo este valor resultante con el total de la valoración del apartado de conceptos teóricos de la materia
S3. Realización de trabajos, casos o ejercicios
En este apartado se evaluarán las competencias: CB2, CB3, CB5, CG4, ST1, ST4, ST5
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 01, 02, 04, 05, 14, 22
La evaluación de ejercicios se realizará a través de pruebas de evaluación o controles planteadas en clase por el profesor.
Estas pruebas serán de carácter individual. Su formato y contenido será comunicado a los alumnos antes de su realización, y podrá ser adaptado a la marcha de las asignatura, temario, disponibilidad de aulas, etc.
Cada prueba será evaluada por separado y el alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 10 puntos. El peso de cada prueba en la evaluación final es equitativo.
Cada prueba será evaluada de 0 a 10 y la calificación total será la media aritmética de todos ellos, la cual será extrapolada al rango entre 0% y 30%, coincidiendo este valor resultante con el total de la valoración del apartado de S3 Realización de trabajos, caos o ejercicios de la materia
S4. Prácticas de laboratorio/ordenador
En este apartado se evaluarán las competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CG4, CG9, ST1, ST4, ST5
La evaluación positiva de este apartado, supondrá que el alumno ha alcanzado los resultados del aprendizaje siguientes: 04, 06, 14, 15, 16, 21, 22
La evaluación de los conceptos prácticos se realizará a través de pruebas de evaluación y/o evaluando la memoria de las prácticas entregadas
Las pruebas de evaluación serán de carácter individual y/o colectivo. Su formato y contenido será comunicado a los alumnos antes de su realización, y podrá ser adaptado a la marcha de las asignatura, temario, disponibilidad de aulas, etc.
Cada prueba será evaluada por separado y el alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 10 puntos. El peso de cada prueba en la evaluación final es equitativo.
La puntuación a obtener será entre 0 y 10, extrapolándose correspondientemente al rango entre 0% y 30%.
-
Electrónica de comunicaciones. Edición: -. Autor: Sierra, M. y otros. Editorial: Madrid [etc.]: Pearson: Prentice Hall, D.L. 2004.
- Observaciones: Temas 1, 2, 3, 4 y 5
-
Moden Electronic Communications.. Edición: -. Autor: Miller,G.M. Editorial: Prentice Hall.
- Observaciones: Temas 1 y 2
-
Electronic communication systems: a complete course. Edición: 4th ed. Autor: Schweber, William. Editorial: Upper Saddle River (New Jersey) [etc.]: Prentice Hall, cop. 2002.
- Observaciones: Temas 1 y 2
-
Sistemas de comunicaciones electrónicas. Edición: 2ª ed. Autor: Tomasi, Wayne. Editorial: México [etc.]: Prentice Hall Hispanoamericana, cop. 1996.
- Observaciones: Temas 1, 2 y 3
-
Modern communication circuits. Edición: 2nd ed. Autor: Smith, Jack R.. Editorial: Boston [etc.]: McGraw-Hill, 1997.
- Observaciones: Temas 4 y 5
-
Electronic communications. Edición: 2nd ed. Autor: Adamson, Thomas A.. Editorial: New York: Delmar Publishers Inc., Cop. 1992.
- Observaciones: Temas 1 y 2
-
Analog and Digital Communication Systems. Edición: 3rd. Autor: Roden, Martin S.. Editorial: Englewood Cliffs: Prentice-Hall International, cop. 1991.
- Observaciones: Temas 4 y 5
-
Wireless communications: principles and practice. Edición: 2nd ed. Autor: Rappaport, Theodore S.. Editorial: Upper Saddle River [New Jersey]: Prentice Hall, cop. 2002.
- Observaciones: Temas 1, 2 y 3
-
Digital communication. Edición: 2nd ed., 3th imp. Autor: Lee, Edward A.. Editorial: Boston [etc.]: Kluwer Academic, 1997.
- Observaciones: Tema 5
-
Fundamentos y electrónica de las comunicaciones . Edición: -. Autor: Sanchis Peris, Enrique, coord. Editorial: Universitat de València.
- Observaciones: Temas 1 y 2
-
Laboratorio de electrónica de comunicaciones. Edición: -. Autor: Cabrera Almeida, Francisco. Editorial: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.
- Observaciones: Prácticas
-
Problemas de electrónica y circuitos de comunicaciones . Edición: -. Autor: Casar Tenorio, Miguel A. del. Editorial: E.U.I.T de Telecomunicación.
- Observaciones: Problemas
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | PRESENTACION ASIGNATURA | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1. SEMINARIO | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1. PRACTICA 1 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1. PRACTICA 1 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1.PROBLEMAS 1 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 2. PRACTICA 2 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 2. PRACTICA 2 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 2.PROBLEMAS 2 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 3. PRACTICA 1 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 3. PRACTICA 2 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 4. PRACTICA 3 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 4. PRACTICA 4 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 5. PRACTICA 5 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 6.PROBLEMAS 3 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 2.0 | 2.0 | 6.0 | REPASO Y DUDAS | |
Total Horas | 27.0 | 27.0 | 6.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
A lo largo de todas las actividades de la asignatura se atenderán aspectos fundamentales en relación con la inclusión y la equidad, que además formarán parte de la evaluación de los aspectos de participación. Así, se promoverá, tanto en las clases expositivas en gran grupo, así como en pequeño grupo, que se use lenguaje inclusivo tanto a nivel escrito como oral y atender a actividades de diversa índole enfocadas a ser equitativo con las distintas capacidades de aprendizaje del alumno.
Además, por un lado, en las clases de gran grupo se desarrollará y potenciará la capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos en el ámbito de las telecomunicaciones, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales. Por otro lado, en las clases de pequeño grupo se hará especial hincapié en la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional de forma independiente, así como en la capacidad para estar al día en las novedades en el ámbito de las telecomunicaciones, atendiendo a un enfoque más técnico.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
A través de las actividades de la presente asignatura en las clases en gran y pequeño grupo, se hace especial hincapié en que los sistemas y servicios de [telecomunicación] deben desarrollarse, implementarse y mantenerse de manera que se consiga una industrialización resiliente y robusta, así como sostenible.
Además, tanto con la formación de contenidos, capacidades, destrezas y habilidades, y con el desarrollo de las actividades propuestas al estudiantado, se promueve la iniciativa personal y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma con objeto de fomentar la innovación como motor para el desarrollo industrial, sobre todo en el ámbito de las telecomunicaciones, así como elemento generador de riqueza de una sociedad.
Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo.
|
Presencial al 50% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una o dos horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
A2 - Clases en grupos de prácticas |
Presencial al 50%
|
Desarrollo de las sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. - Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo si los medios técnicos del aula lo permiten. |
A3 - Tutorías Colectivas
|
Presencial al 50% y Online |
Las sesiones de tutorías, tanto colectivas como individuales, se realizarán de forma preferentemente online (síncrona y/o asíncrona).
Las sesiones de tutorías presenciales serán acordadas entre el responsable de la asignatura/grupo y el alumnado. |
Cronograma
El cronograma podrá sufrir modificaciones, sobre todo en el cambio entre este escenario y el multimodal, para poder adaptarse a dichos cambios.
Sistema de evaluación
No hay cambios en el formato de evaluación (pesos de cada apartado) ni en lo especificado en la evaluación detallada.
Como resumen se añaden las siguientes tablas en las que se detalla el peso y formato de la prueba final en Evaluación Global:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Presencial |
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Presencial |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Presencial
|
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
presencial |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
Recursos
Dado que la presencialidad, tanto para las Clases expositivas en gran grupo, como para las Clases en grupos de prácticas, se ha establecido en el 50% se necesitará emplear los siguientes recursos:
Medios técnicos en el aula:
- Infraestructura de videoconferencia en el aula o laboratorio que conste de sistema de captación de video y audio para su empleo en sistema de videoconferencia o aula virtual, como por ejemplo Google Meet o BigBlueButton.
- Equipo PC o similar.
Medios individuales (alumnado en formato no presencial):
- Equipo PC o similar.
- Sistema de videoconferencia o aula virtual: como por ejemplo Google Meet o BigBlueButton.
Medios comunes (profesorado y alumnado):
- Uso de herramientas interactivas: compartición de pantalla para empleo de comentarios a modo de pizarra virtual en presentaciones PDF.
- Uso de la plataforma de docencia de la Universidad de Jaén: mensajería, foros, tareas, actividades y medios de evaluación.
Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo. - Clases síncronas por videoconferencia. |
No presencial |
Se sustituyen las sesiones de clases magistrales presenciales participativas, de una o dos horas de duración cada una, por otras realizadas a través de Internet.
|
A2 - Clases en grupos de prácticas |
No presencial |
Se sustituyen sesiones prácticas por actividades formativas online, de dos horas de duración cada una, por otras realizadas a través de Internet. |
A3 - Tutorías Colectivas
|
No presencial |
Las sesiones de tutorías, tanto colectivas como individuales, se realizarán de forma completamente no presencial a través de medios online de manera síncrona y/o asíncrona. |
Cronograma
El cronograma podrá sufrir modificaciones, sobre todo en el cambio entre este escenario y el multimodal, para poder adaptarse a dichos cambios.
Sistema de evaluación
No hay cambios en el formato de evaluación (pesos de cada apartado) ni en lo especificado en la evaluación detallada.
Como resumen se añaden las siguientes tablas en las que se detalla el peso y formato de la prueba final en Evaluación Global:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Online síncrono |
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. Evaluación final |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Online síncrono |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación Global - Prueba final |
Online síncrono |
Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba final de la parte teórica de la asignatura (S2 y S3), en la cual el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para dichos aspectos. El peso de esta prueba en la calificación final será del 50% de cada aspecto evaluado. El material y/o documentación que se podrá usar en la prueba final será el autorizado por el profesor. Evaluación final |
30% (15% S2 y 15% S3) |
Prueba única |
Online síncrono |
En la modalidad de PRUEBA ÚNICA, se realizará un examen que abarcará todos los contenidos de la asignatura, debiéndose garantizar que el alumno ha adquirido las competencias y resultados del aprendizaje establecidos para la misma. |
S1, S2 y S3: 70% S4: 30% |
Recursos
Dado que toda la docencia, ya sea en las Clases expositivas en gran grupo o en las Clases en grupos de prácticas, se impartirá en de manera no presencial se necesitará emplear los siguientes recursos:
Medios telemáticos comunes (profesorado y alumnado):
-Equipo PC o similar.
-Sistema de videoconferencias o aula virtual, como por ejemplo Google Meet o BigBlueButton.
-Uso de herramientas interactivas: compartición de pantalla para empleo de comentarios a modo de pizarra virtual en presentaciones PDF.
-Uso de la plataforma de docencia de la Universidad de Jaén: mensajería, foros, tareas, actividades y medios de evaluación.
En el caso de escenario no presencial es posible que se sustituyan algunas actividades prácticas de medidas en laboratorio por actividades de simulación utilizando las correspondientes herramientas de simulación (por ejemplo el programa MATLAB y Simulink y otras herramientas de análisis software)
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es