Menú local
Guía docente 2024-25 - 14213006 - Geología ambiental
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14213006) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15113004) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Geología ambiental |
NOMBRE: Geología ambiental | |||||
CÓDIGO: 14213006 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: JIMÉNEZ ESPINOSA, ROSARIO | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 427 - GEODINÁMICA EXTERNA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58168 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7080-4405 | ||
NOMBRE: RODRÍGUEZ RUIZ, MARÍA DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 280 - ESTRATIGRAFÍA | ||
N. DESPACHO: B - D-110 | E-MAIL: drruiz@ujaen.es | TLF: 953648522 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/410533 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La asignatura de Geología
Ambiental , trata de que el alumno de la especialidad de
Recursos, adquiera unos conocimientos básicos sobre
medioambiente y sobre los principales riesgos
geológicos y como la actividad humana puede influir
positiva o negativamente sobre el entorno.
Al tratarse de una asignatura optativa, no requiere recomendaciones ni adaptaciones curriculares. Tan sólo sería recomendable que los alumnos tuvieran conocimientos geológicos básicos y de interpretación de mapas sencillos; para comprender y superar con facilidad algunos de los contenidos de esta materia.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CBB5 | Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología. |
CC12 | Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental y, en general, de tecnologías ambientales, sostenibilidad y tratamiento de residuos. |
CG2 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, según la especialidad, de prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
CG5 | Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-11 | El alumno adquiere conocimientos de geología, los conceptos básicos de medio ambiente y ordenación del territorio, la gestión de recursos naturales y restauración, los riesgos geológicos y la geología ambiental aplicada. |
BLOQUE I: Conceptos básicos de medio ambiente y
ordenación del territorio.
BLOQUE II: Gestión de recursos naturales y
restauración.
BLOQUE III: Riesgos geológicos.
BLOQUE IV: Geología ambiental aplicada.
Introducción. Conceptos básicos de medio ambiente y ordenación del territorio
1.- INTRODUCCIÓN: Concepto de medio ambiente. La gestión de los recursos naturales y el medio ambiente. Legislación ambiental. Restauración y minería. La evaluación de impacto ambiental. Geología ambiental, ciencias ambientales y tecnologías ambientales. Geología y resolución de problemas ambientales.
2.- METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS MEDIO AMBIENTALES. ORDENACIÓN DE LOS USOS DEL TERRITORIO: Introducción. Campo de los estudios ambientales. Características comunes. Instrumentos operativos. Contenidos y metodologías de los estudios ambientales. Usos del territorio: niveles, objetivos e instrumentos cartográficos.
3.- EL MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. PRINCIPALES PROBLEMAS: Introducción. Política medio ambiental. Problemas medio ambientales españoles. Procesos de contaminación. Problemas de degradación del suelo.
Gestión de recursos geológicos
4.- GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS: Introducción. Contaminación de las aguas subterráneas. Modificación de los niveles piezométricos. Contaminación urbana: aguas residuales, residuos sólidos. Contaminación agrícola. Características de las aguas generadas por las actividades mineras. Tratamiento de efluentes. Perímetros de protección.
5.- ESCOMBRERAS: Introducción. Factores para su ubicación: tamaño, forma, geología. Características de los estériles. Consideraciones de diseño. Restauración y abandono de escombreras. Reutilización del suelo y aprovechamiento de estériles.
6.- PRESAS DE RESIDUOS: Introducción. Factores locales de ubicación. Características de los lodos. Características de los efluentes. Consideraciones de diseño. Restauración y abandono de presas de residuos.
7 .- USOS Y CONSERVACIÓN DEL SUELO: Introducción. Tipos de degradación del suelo en función de su uso: Uso agrícola, uso ganadero, uso forestal. Medidas preventivas.
8.- GESTIÓN DE RECURSOS MINEROS NO ENERGÉTICOS: Introducción. Usos de los minerales y evolución de su producción. Situación de la minería no energética en España. Factores de gestión de los recursos minerales y su relación con el medio ambiente.
9.- GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS: Introducción. Problemática de los residuos radiactivos. Tipos de residuos radiactivos. Almacenamiento de residuos de baja y media actividad. Almacenamiento de los residuos de alta actividad. Criterios de emplazamiento de los almacenes de residuos radiactivos.
Riesgos geológicos y Geología ambiental aplicada.
10.- INTRODUCCIÓN: Concepto de riesgo geológico. Definiciones y términos de uso más frecuente. Clasificación de riegos geológicos: origen interno, origen externo, riesgos mixtos, riesgos inducidos. Mapas de riesgo y ordenación del territorio. Importancia socioeconómica de los riesgos geológicos en España.
11.- RIESGOS INTERNOS.- VULCANISMO: Introducción. El marco geodinámico. Mecanismo de la erupción volcánica. Tipos de volcanes. Materiales expulsados durante la erupción. Riesgos volcánicos. Precursores volcánicos. Predicción y previsión volcánica. Medidas contra las erupciones volcánicas. El vulcanismo en España.
12.- RIESGOS INTERNOS.- SISMICIDAD: Introducción.- Distribución de la sismicidad. Magnitud e intensidad. Riesgo sísmico. Precursores sísmicos. Predicción sísmica. Medidas antisísmicas. Tsunamis
13.- RIESGOS EXTERNOS.- EROSIÓN Y DINÁMICA LITORAL:
Introducción.- Procesos geodinámicos externos. Procesos de erosión. Factores naturales y factores antrópicos. Dinámica litoral. Agentes dinámicos costeros. Impactos humanos en el litoral.
14.- RIESGOS EXTERNOS.- MOVIMIENTOS DE LADERA: Introducción. Tipos de movimientos de ladera: deslizamientos, desprendimientos, avalanchas y flujos. Medidas correctivas.
15.- RIESGOS GEOLÓGICOS INDUCIDOS: Introducción. Presas y estructuras de residuos mineros. Contaminación de acuíferos. Contaminación y salinización de suelos. Agotamiento de recursos geológicos. Subsidencias inducidas por la extracción de recursos.
Clases prácticas
Las prácticas se desarrollarán básicamente fuera de aula y con clases de explicación en el laboratorio de prácticas, consistiendo en:
- Una ruta por los alrededores de Linares para ver las escombreras y presas de residuos de las antiguas explotaciones mineras.
- Una visita a las explotaciones de mármol de Macael
- Salida fuera de aula para conocer las explotaciones de yeso de Sorbas (Almería) y ver las soluciones medioambientales adoptadas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
4.0 | 6.0 | 10.0 | 0.4 | |
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo
Se trata de una asignatura eminentemente práctica. Las clases teóricas se limitarán a introducir algunas nociones teóricas necesarias para el desarrollo de las prácticas de gabinete, manejo de los equipos o como introducción a las jornadas de campo. Se desarrollarán en el aula y consistirá, básicamente, en clases magistrales con el apoyo de medios audiovisuales (cañón de proyección). Con ello se cubrirán la competencia CBB2.
Clases prácticas
Las prácticas se desarrollarán básicamente fuera de aula, consistiendo en:
- Una ruta por los alrededores de Linares para ver las escombreras y presas de residuos de las antiguas explotaciones mineras.
- Una visita a las explotaciones de mármol de Macael
- Salida fuera de aula para conocer las explotaciones de yeso de Sorbas (Almería) y ver las soluciones medioambientales adoptadas.
Mediante las clases prácticas se cubrirán las comtetencias CBB2 CG1, así como los resultados de aprendizaje 02 y 03.
Trabajos dirigidos individuales y en grupo
La temática y guías para realizar los trabajos tutelados serán explicadas por el profesorado en diferentes sesiones correspondientes a Tutorías colectivas, tutorías individuales y seminarios. El/la profesor/a orientará asimismo en el proceso de realización de los trabajos indicando el procedimiento a seguir para su elaboración. Los materiales docentes estarán disponibles a través de la plataforma de docencia virtual de la asignatura.
También con este apartado se pretende trabajar en la competencia CG1 y los resultados de aprendizaje 02 y 03
En relación a las actividades y el contenido de la asignatura, hay que destacar que están encaminadas al conocimiento del subsuelo, y de sus potenciales recursos geológicos. Esto hace que ayuden a la consecución de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): por un lado, el de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos" (Objetivo 6), y por otro lado, el de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos" (Objetivo 13).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación activa. | Registro de asistencia a clase. | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Concisión en la respuesta. Vocabulario preciso. Aclaración con gráficos o esquemas. Enfoque científico. | Los contenidos teóricos del programa serán evaluados mediante una prueba escrita que corresponderá a los quince temas que integran el programa de la asignatura. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Asistencia obligatoria a prácticas fuera de aula. | Registro de asistencia y entrega de un informe relacionado con las mismas. | 35.0% |
Contenidos teóricos.
Los contenidos teóricos del programa serán evaluados mediante una prueba escrita que corresponderán a los quince temas que integran el programa de la asignatura. A través de ella se podrá conseguir el 50 % de la calificación global.
Con estos contenidos el alummno adquiere las competencias CBB5 y CC12 y el resultado de aprendizaje 11.
La calificación de las prácticas se sumará a la obtenida en la prueba escrita, cuando al menos la nota conseguida en el examen teórico sea de cuatro puntos.
Prácticas.
Las prácticas de la asignatura tienen como objetivo apoyar el desarrollo del programa.
Su realización es obligatoria y se llevarán a cabo de forma presencial.
Estas serán realizadas casi en su totalidad fuera de aula; ya que se pretende que tengan un carácter eminentemente aplicadoy con ellas se adquieren las competencias CG2 y CG5 y resultado de aprendizaje 11.
Su evaluación se realizará a través de un informe detallado y se podrá conseguir hasta el 35 % de la calificación global.
Asistencia:
El 15% restante se conseguirá mediante la asistencia y participación activa en clase.Competencias CBB5, CC12, CG2 y CG5. Resultado de aprendizaje 11.
- Procesos geológicos externos y geología ambiental. Edición: -. Autor: Anguita Virella, Francisco. Editorial: Alarcón (Madrid): Rueda, D.L. 1993 (C. Biblioteca)
- Ordenación territorial. Edición: 2ª ed. rev. y amp.. Autor: Gómez Orea, Domingo. Editorial: Madrid [etc.] : Mundi-Prensa, 2008 (C. Biblioteca)
- Riesgos Geológicos. Edición: -. Autor: I.G.M.E. . Editorial: I.G.M.E Madrid (C. Biblioteca)
- Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España.. Edición: -. Autor: Ayala, F.J. et al. Editorial: I.G.M.E. Madrid (C. Biblioteca)
- : Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Edición: -. Autor: I.G.M.E. Editorial: I.G.M.E. Madrid (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 1.-INTRODUCCIÓN 2.-ORDENACIÓN Y USOS DEL TERRITORIO. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 3.- EL MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA.PRINCIPALES PROBLEMAS. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | 4.-GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 6.0 | 0.0 | 12.0 | 5.-ESCOMBRERAS. Salida de campo | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 6.-PRESAS DE RESIDUOS. | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 7.-USOS Y CONSERVACIÓN DEL SUELO. | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 6.0 | 0.0 | 12.0 | 8.-GESTIÓN DE RECURSOS MINEROS NO ENERGÉTICOS. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 0.0 | 1.0 | 4.5 | 9.-GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 10.-INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS GEOLÓGICOS. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 11.- RIESGOS INTERNOS: VULCANISMO. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 1.0 | 7.5 | 12.-RIESGOS INTERNOS: SISMICIDAD | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 12.0 | 0.0 | 21.0 | 13.- RIESGOS EXTERNOS: EROSIÓN y DINÁMICA LITORAL. Salida de campo. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 0.0 | 1.0 | 4.5 | 13.- RIESGOS EXTERNOS: EROSIÓN y DINÁMICA LITORAL | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | 14.-RIESGOS EXTERNOS: MOVIMIENTOS DE LADERA. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 1.0 | 1.5 | 15.-RIESGOS INDUCIDOS | |
Total Horas | 28.0 | 28.0 | 4.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Acción por el clima |
- Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos:
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Objetivo 13: Acción por el clima. Adoptar medidas
urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de
adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los
desastres naturales en todos los países.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático
en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la
capacidad humana e institucional respecto de la mitigación
del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana.
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la
planificación y gestión eficaces en relación
con el cambio climático en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo,
haciendo particular hincapié en las mujeres, los
jóvenes y las comunidades locales y marginadas.
Se trata de un grupo con un número de estudiantes por
debajo del aforo limitado en el aula. Por tanto, la docencia
podría ser presencial.
Sesiones de Teoría: La totalidad de las clases
magistrales participativas se realizarán en el aula.
Sesiones de Campo: guardando las normas de seguridad
vigentes, la docencia práctica se llevará a
cabo en el campo.
Sesiones de Prácticas de Gabinete: tambián se
llevarán a cabo de forma presencial
Tutorías: se llevarán a cabo de forma No
Presencial (online), bien por videoconferencias, bien por emails.
Sistemas de evaluación: se valorará (tal como
se señala en el apartado correspondiente):
* La asistencia y participación en clase (15%)
* Los informes presentados por el alumnado (50%)
* La realización de un examen (35%)
Sesiones de Teoría: serán No presenciales y se realizarán por videoconferencias en el horario aprobado por el Centro.
Sesiones Prácticas: también serán No Presenciales, por lo que no se podrán realizar las salidas de campo. Se sustituirán por:
* Fotointerpretación: se realizará una introducción por videoconferencia y se proporcionará material por docencia virtual al alumnado.
* Interpretación Geológica: se realizará una introducción por videoconferencia y se proporcionará material por docencia virtual al alumnado.
Tutorías: serán No Presenciales, mediante videoconferencias y emails (síncronas y asíncronas).
EVALUACIÓN; en formato online
* Asistencia y Participación en las actividades: 30%
* Realización/valoración de informes y ejercicios:70%
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es