Menú local
Guía docente 2024-25 - 14212013 - Motores y generadores
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14212013) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112026) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Motores y generadores |
NOMBRE: Motores y generadores | |||||
CÓDIGO: 14212013 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RODRÍGUEZ QUESADA, ALFONSO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 590 - MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS | ||
N. DESPACHO: A - D-007 | E-MAIL: alrodri@ujaen.es | TLF: 953648561 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53822 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9672-3040 |
Motores y generadores se encuentra integrada dentro de la materia " Gestión de Recursos Energéticos".
Se trata de una asignatura obligatoria en el segundo cuatrimestre del tercer curso del grado en recursos energéticos.
Conocimientos básicos de Matemáticas y Física, en particular los temas de termodinámica -magnitudes, conceptos básicos, sistemas cerrados, energía, trabajo, presión, etc.-
El alumno que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación urricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CBB4 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
CC10 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones. |
CC11 | Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control. |
CC3 | Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería. |
CER1 | Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos. |
CER10 | Control de la calidad de los materiales empleados. |
CER3 | Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica. |
CER4 | Operaciones básicas de procesos. |
CER7 | Logística y distribución energética. |
CER8 | Energías alternativas y uso eficiente de la energía. |
CG1 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG6 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-03 | Ser capaz de desarrollar y aplicar los principios transformación de los recursos energéticos |
Resultado Resul-04 | Saber gestionar los recursos energéticos |
Resultado Resul-06 | Conocer, y saber aplicar los principios básicos de las Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía Térmica. |
1. Balances energéticos en sistemas de generación
de potencia
2. Análisis de sistemas de producción de calor
y frío: combustión, quemadores y calderas
3. Análisis de sistemas termodinámicos: motores
térmicos, plantas de potencia y compresores Análisis
de sistemas fluidomecánicos: bombeo, turbinas,
sistemas eólicos y ventiladores
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA: 1 er y 2º principio en sistemas cerrados.
1.1. Noción de sistema.
1.1.1. Equilibrio térmico y mecánico de los sistemas.
1.2. Clasificación de los sistemas.
1.2.1. Sistemas cerrados.
1.2.2. Sistemas abiertos.
1.3. Propiedades de un sistema.
1.4. Estados de equilibrio, transformaciones y procesos.
1.4.1. Clases de procesos.
1.4.1.1. Procesos reversibles.
1.4.1.2. Procesos irreversibles.
1.4.1.3. Tipos de irreversibilidades.
1.5. Concepto de calor y de energía interna.
1.5.1. Criterio de signos para el calor y el trabajo.
1.6. Primer principio en sistemas cerrados.
1.6.1. Trabajo en un sistema cerrado.
1.6.2. Entalpía.
1.6.3. Concepto de trabajo útil y efectivo.
1.7. Concepto de máquina térmica.
1.8. La máquina de Carnot.
1.8.1. Rendimiento del ciclo de Carnot.
1.9. Segundo principio de la termodinámica.
1.9.1 Principio de crecimiento de la entropía.
TEMA 2. ESTUDIO DE VAPORES.
2.1. Cambios de fase en los sistemas de un componente.
2.2. Vapor húmedo, vapor seco y vapor saturado.
TEMA 3. DIAGRAMA ENTRÓPICO (T-s) Y ENTÁLPICO (h-s).
3.1. Diagrama T-s.
3.2. Estudio de las transformaciones en el diagrama T-s.
3.3. Ciclo de Carnot en el diagrama T-s.
3.4. Ciclo de máximo rendimiento.
3.5. Rendimiento térmico en ciclos reversibles.
3.6. Diagrama T-s para el vapor de agua.
3.7. Diagrama h-s para el vapor de agua.
TEMA 4. SISTEMAS ABIERTOS: 1 er y 2º Principios.
4.1. Flujo permanente.
4.2. Conservación de la masa.
4.3. Conservación de la energía.
4.4. Válvulas de estrangulamiento.
4.5. Trabajo reversible de un flujo permanente.
4.6. Energía disponible de un flujo.
4.7. Exergía.
TEMA 5. CENTRALES TÉRMICAS. DESCRIPCIÓN.
5.1. Clasificación de las centrales según los ciclos térmicos empleados.
5.2. Disposición de los elementos de una central de vapor.
5.2.1. Circuito agua-vapor.
5.2.2. Circuito aire-combustible.
5.2.3. Circuito de humos.
5.3. Generador de vapor.
5.3.1. Circulación natural.
5.3.2. Caldera de vapor con circulación forzada.
5.4. Recalentador de vapor.
5.5. Condensador.
5.6. Precalentadores de agua de alimentación.
5.6.1. Clasificación de los precalentadores.
5.6.1.1. Economizadores.
5.6.1.2. Calentadores cerrados.
5.1.1.1. Calentadores abiertos o de mezcla.
5.7. Calentadores de aire para la combustión.
5.8. Eyectores.
TEMA 6. CENTRALES TÉRMICAS. CICLO DE RANKINE.
6.1. Ciclo de Carnot para el vapor.
6.2. Análisis energético del ciclo ideal.
6.3. Mejora del rendimiento del ciclo de Rankine.
6.3.1. Aumento de la temperatura media de absorción de calor.
6.3.2. Disminución de la temperatura media de cesión de calor.
6.4. Ciclo de Rankine con recalentamiento intermedio.
6.5. Ciclo ideal de Rankine con regeneración.
6.6. Ciclo irreversible de Rankine.
TEMA 7. REFRIGERACIÓN.
7.1. Definición.
7.2. Máquina frigorífica y bomba de calor.
7.2.1. Máquina frigorífica.
7.2.2. Bomba de calor.
7.3. Coeficiente de eficiencia.
7.3.1. Coeficiente de eficiencia de una máquina frigorífica.
7.3.2. Coeficiente de eficiencia de una bomba de calor.
7.4. Ciclo de Carnot invertido.
7.5. Ciclos en máquinas frigoríficas.
7.5.1. Ciclos en máquinas frigoríficas de vapor.
7.5.1.1. Ciclo práctico en la máquina frigorífica de vapor.
7.6. Mejoras del rendimiento.
7.6.1. Subenfriamiento mediante agua de refrigeración.
7.6.2. Subenfriamiento mediante intercambiador de calor.
7.7. Pérdidas de exergía en la instalación frigorífica.
7.8. Propiedades de los refrigerantes.
7.9. Ciclos de compresión en varias etapas.
7.9.1. Método de cascada sin intercambio másico.
7.9.2. Método de cascada con intercambio másico.
7.9.3. Método de multicompresión con refrigeración intermedia.
7.10. Sistemas de refrigeración sin compresor.
7.10.1. Refrigeración por eyección de vapor de agua.
7.10.2. Refrigeración por absorción.
7.11. Ciclos criogénicos.
7.11.1. Ciclo Linde de refrigeración.
7.11.2. Ciclo Linde para licuefacción de aire.
7.11.3. Licuefacción con obtención de trabajo (Ciclo Claude)
TEMA 8. MOTORES ALTERNATIVOS DE COMBUSTIÓN INTERNA.
8.1. Conceptos generales.
8.2. Motores de combustión interna alternativos.
8.3. Ciclo operativo del motor de 4 tiempos.
8.4. Ciclo operativo del motor de 2 tiempos.
8.5. Diagrama teórico de un motor de 4 tiempos.
8.6. Diagrama real de un motor de 4 tiempos.
8.7. Ciclos teóricos.
8.8. Ciclo ideal OTTO.
8.9. Ciclo ideal DIESEL.
8.10. Ciclo ideal Mixto o de Sabathé
8.11. Ciclo de aire.
8.12. Ciclos aire-combustible
8.13. Potencias
8.13.1. Potencia indicada. Presión media indicada.
8.13.2. Potencia efectiva.
8.14. Rendimientos.
8.15. Consumo específico de combustible.
TEMA 9. COMPRESORES VOLUMÉTRICOS.
9.1. Generalidades.
9.2. Compresores volumétricos alternativos.
9.2.1. Diagrama P-v. Comparación entre el ciclo ideal y el real.
9.2.2. Rendimiento volumétrico.
9.2.3. Influencia de la relación de compresión en el rendimiento volumétrico.
9.2.4. Potencias y rendimientos.
9.3. Compresores de varias etapas.
9.4. Regulación de los compresores volumétricos alternativos.
9.5. Compresores volumétricos rotativos.
9.5.1. Compresores de paletas.
9.5.2. Compresores de tornillo.
9.5.3. Compresores tipo Roots.
9.5.4. Regulación de los compresores volumétricos rotativos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura se desarrollará mediante:
Clases magistrales. Los conceptos básicos de la asignatura se presentaran mediante presentaciones multimedia, exposiciones teóricas, y realización de ejemplos.
Prácticas. Determinados contenidos se explorarán mediante actividades que implican la aplicación práctica de conocimientos.
Se realizarán 5 prácticas, cada una con una duración de 2 h.
Práctica 1. Estudio de sistemas cerrados.
Práctica 2. Práctica de vapores.
Práctica 3. Descriptiva de componentes de MCIA.
Práctica 4. Máquina frigorífica y bomba
de calor.
Práctica 5. Estudio de ciclos termodinámicos
con Termograf.
Trabajo dirigido. Los alumnos trabajarán el manejo de PC para modelado de sistemas térmicos con pc.
Tutorías colectivas. Esta actividad se organiza en seminarios cortos donde mediante problemas se profundizará en algunos de los temas estudiados en las clases magistrales, y también se resolverán dudas de los alumnos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a sesiones teóricas y prácticas. Participación activa en la clase. | Hoja de firmas. Comentarios del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico (conceptos y problemas) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos (prácticas y trabajos dirigidos) bien resueltos. Se analizará estructura, calidad, originalidad, ortografía y presentación. | Evaluación de memorias de prácticas y trabajos dirigidos. | 20.0% |
ACTIVIDADES
La teoría, esta se desarrolla en clases magistrales (M1) y en clases expositivas en gran grupo, actividades introductorias (M3), conferencias (M4) y otros (M5). En ellas se tratan conceptos teóricos y procedimientos de cálculo, complementadas con realización de ejercicios y cuestiones.
Los trabajos dirigidos, incluyen actividades que engloban aspectos bien diferenciados de prácticas de laboratorio y modelado en PC, mediante M6, M7,M8, M9, M11, M12 y M13. Estas actividades son:
- Prácticas de laboratorio.
- Prácticas de modelado con PC.
Finalmente, las tutorías colectivas engloban metodologías y actividades M14,M15, M16, M17, M18, M19.
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera en la calificación global un peso del 10% por asistencia a sesiones teóricas y prácticas y por participación activa en clase, un 70 % por dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia, un 20 % por memorias de trabajos dirigidos y entrega de memorias de las prácticas, valorándose la corrección en los cálculos, la estructura, claridad, originalidad, ortografía y presentación, así como la correcta toma de datos en el laboratorio.
En cuanto al examen de contenidos, a realizar en las convocatorias correspondientes, contendrá dos partes: una de cuestiones y otra de problemas. Se debe obtener el 50% de calificación en cada uno de ellos. La no superación de alguno de ellos conlleva al suspenso en dicha prueba, y con ello, el de la asignatura. El peso del examen teórico será del 70 %.
Respecto al resto de actividades, éstas se someten a un sistema de evaluación continua, y que debe aprobarse a lo largo del periodo lectivo. Se valoran de la siguiente manera:
- Asistencia y participación a clases presenciales (teóricas y prácticas). El peso total de este aspecto será del 10 % de la asignatura. Los alumnos obtendrán el 10% si asisten a la totalidad de las clases, o una parte proporcional en función del número de asistencias.
- Realización de trabajos, casos o ejercicios y prácticas de laboratorio. Se debe asistir al 100% de las prácticas de laboratorio (10h). El peso de la evaluación de las memorias de los trabajos dirigidos será de un 10% de la asignatura y el exámen de prácticas de otro 10%. Sumando en total un 20 %.
En resumen, el aprobado en este bloque supone la asistencia a las 10h de laboratorio, y la entrega de ficheros y documentos de resultados de los mismos, en plazo y forma. Por el contrario, la falta de asistencia a alguna de dichas sesiones, o bien la falta de entrega de ficha o trabajo correspondiente en plazo y forma supondrá el suspenso automático de este bloque.
Según la normativa de evaluación de alumnos de la UJA, se podrá incluir un examen de este bloque de la asignatura en caso de no haberla aprobado mediante evaluación continua. Dicho examen incluirá una parte práctica en el laboratorio, y otra parte de manejo del PC, evaluándose todos los aspectos desarrollados a lo largo del curso en las diversas actividades de este bloque. Al ser un aspecto muy particular, su realización se tratará directamente con el profesor de la asignatura.
Todos los resultados de aprendizaje de esta asignatura (2,3,4,6,9 y 15 del RUCT) se valoran tanto en la parte de teoría como en la de trabajos dirigidos, y que brevemente se enmarcan en el conocimiento de conceptos, procedimientos y cálculos.
Las competencias CB4, CC3, CER1, CER3, CER4, CER7, CER10, CC3, CC10, CC11, CG1, CG4, CG6 y CG7 se evalúan tanto en la parte de teoría como en la de trabajos dirigidos y laboratorio. Las competencias CB4 y CER8, se valoran exclusivamente en otras actividades asociadas a trabajos dirigidos (laboratorio y modelado) en tutorías colectivas.
- Fundamentos de termodinámica técnica. Edición: 2ª ed., reimp.. Autor: Moran, Michael J.. Editorial: Barcelona : Reverté, 2011 (C. Biblioteca)
- Termodinámica. Edición: 6ª ed. Autor: Çengel, Yunus A.. Editorial: México ; Madrid [etc.]: McGraw Hill, 2009 (C. Biblioteca)
- Motores de combustión interna alternativos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Sección de Publicaciones de la E.T.S. de Ingenieros Industriales, D.L. 2002 (C. Biblioteca)
- 2001 ASHRAE handbook: fundamentals. Edición: SI ed. Autor: -. Editorial: Atlanta : American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, cop. 2001 (C. Biblioteca)
- Bombas, ventiladores y compresores. Edición: -. Autor: Jutglar Banyeras, Lluís. Editorial: Barcelona : Ceac, 2005 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Presentación de la asignatura. Tema 1. | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 7 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 7 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 7 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 8 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 9 | |
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 5.0 | 90.0 |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Desarrollo de los conocimientos básicos para la generación de energías límpias.
Análisis de las soluciontes tecnológicas que hace más respetables el aprovechamiento de las energías.
Estudo de las alternativas y soluciones más favorables en el uso de la energía.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas, impartidas en el aula en el horario fijado por la escuela (presencial al 50%) . En estas clases el profesor expondrá y explicará lo s conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: clases magistrales, exposición de teoría y ejemplos generales, actividades introductorias y conferencias.
- Sesiones de laboratorio: se llevarán a cabo un número total de cinco sesiones de laboratorio de dos horas cada una. Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la adquisición de las mediciones por los estudiantes en el laboratorio. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: actividades prácticas, laboratorios, aulas de informática, resolución de ejercicios, presentaciones/exposiciones, seminarios o videotutoriales
- Las sesiones de tutorías colectivas consistirán, fundamentalmente, en seminarios relacionados con conceptos propios de la asignatura mediante la utilización del foro o mediante videollamadas . Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: Supervisión de trabajos dirigidos, seminarios, debates, aclaración de dudas, comentarios de trabajos individuales, presentaciones/exposiciones.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
5 Sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios especializados |
Presencial al 100% |
Las 5 sesiones prácticas se realizarán a partir de la explicación teórica del profesor y de la toma de datos de los equipos de laboratorio.
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados.
El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
|
20 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa y 25 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial rotativa al 50% |
45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una de teoría y problemas.
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los cambios vienen impuestos por la obligatoriedad de la modificación en la ponderación de la parte de evaluación continua (Trabajos Dirigidos y Prácticas, hasta ahora una suma de aspectos que llega al 30%) y examen convencional de contenidos (hasta ahora un 70%), a la ponderación 50% / 50%. La evaluación de aquellos aspectos indicados en la guía original sigue vigente.
- La realización de prácticas y trabajos dirigidos (30% de ponderación al sumar asistencia y participación, realización de casos, y prácticas de laboratorio) se siguen valorando de la misma forma a la indicada en la guía docente original.
El examen teórico, que ponderará en este escenario al 50%, se realizará de forma presencial en las fechas, horas y aulas programadas previamente por la Dirección de la Escuela.
- Se amplía un aspecto de evaluación continua adicional, valorándose hasta un 20%. El alumnado resolverá de forma manuscrita e individual tres ejercicios, cuyos enunciados facilitará el profesor en horario de clase u otro alternativo.
En resumen, el sistema de evaluación se reestructura como sigue:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Presencial |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante examen escrito. |
50 |
Realización de pruebas de evaluación continua |
Presencial |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante prueba escrita. |
20 |
Realización de prácticas y entrega de trabajos dirigidos |
Presencial |
Asistencia a las sesiones presenciales propuestas y entrega de las memorias correspondientes (10%) y de los trabajos dirigidos (5%). Defensa de trabajos dirigidos, opcional (15%) |
30 |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Presencial |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante examen escrito. |
50 |
Realización de pruebas de evaluación continua |
Presencial |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante prueba escrita. |
20 |
Realización de prácticas y entrega de trabajos dirigidos |
Presencial |
Asistencia a las sesiones presenciales propuestas y entrega de las memorias correspondientes (10%) y de los trabajos dirigidos (5%). Defensa de trabajos dirigidos, opcional (15%) |
30 |
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas, impartidas vía telemática de forma síncrona y asíncrona mediante grabación de videos y presentaciones, tutorías individuales y colectivas a demanda del alumnado. En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales, Exposición de teoría y ejemplos generales, actividades introductorias y conferencias.
- Sesiones prácticas: se llevarán a cabo un número total de cinco sesiones online de dos horas cada una relacionadas con los equipos de laboratorio. Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la provisión de los valores necesarios para realizar los cálculos correspondientes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: actividades prácticas, utilización de programas informáticos, resolución de ejercicios, presentaciones/exposiciones, seminarios o videotutoriales.
- Las sesiones de tutorías colectivas consistirán, fundamentalmente, en seminarios relacionados con conceptos propios de la asignatura mediante la utilización del foro de la asignatura o mediante videollamadas. Las metodologías empleadas en éstas y en las tutorías individuales serán: supervisión de trabajos dirigidos, seminarios, debates, aclaración de dudas, comentarios de trabajos individuales, presentaciones/exposiciones.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
5 Sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios especializados |
No presencial |
Las 5 sesiones prácticas se realizarán a partir de la explicación teórica de los equipos de laboratorio y de la provisión de los datos para la realización de la práctica. Así mismo, alguna de esas sesiones puede ser sustituida por algún seminario relacionado con software de aplicación a la materia. |
20 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
20 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. También, se valorará la docencia asíncrona mediante la provisión de videos explicativos sobre el temario de la asignatura. |
25 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
No presencial |
25 sesiones de resolución de problemas relacionados con la asignatura tanto de forma síncrona, de una hora de duración cada una, como asíncrona, proporcionando videos explicativos con la resolución. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los cambios vienen impuestos por la obligatoriedad de la modificación en la ponderación de la parte de evaluación continua (Trabajos Dirigidos y Prácticas, hasta ahora una suma de aspectos que llega al 30%) y examen convencional de contenidos (hasta ahora un 70%), a la ponderación 50% / 50%. La evaluación de aquellos aspectos indicados en la guía original sigue vigente.
- La realización de prácticas y trabajos dirigidos (30% de ponderación al sumar asistencia y participación, realización de casos, y prácticas de laboratorio) se siguen valorando de la misma forma a la indicada en la guía docente original.
El examen teórico presencial se sustituye por un examen online. En concreto se tratará de una evaluación escrita, tal y como se recoge en el apartado 3.2.2 de la citada guía. Dicho examen (que ahora debe ponderar un 50%) se realizará en la fecha y hora programadas previamente por la Dirección de la Escuela, utilizando los medios disponibles para enviar enunciados/recibir respuestas a través de ILIAS. Estos exámenes continúan con la misma estructura original.
Para disminuir el riesgo de plagio que conlleva realizar esta prueba sin la supervisión del profesor, en cada examen se realizarán los diferentes apartados de los diversos ejercicios del mismo de forma secuencial: se abrirá una actividad para descargar el enunciado del apartado, dando a continuación un tiempo prudencial para su resolución de forma manuscrita, y subir copia del resultado (ya sea escaneada o fotografiada). A continuación, esa actividad se cierra y se abrirá otra, conteniendo el siguiente ejercicio. Este proceso se repite hasta finalizar la prueba. Durante su ejecución, el alumno está obligado a conectarse por videoconferencia con el profesor.
- Se amplía un aspecto de evaluación continua adicional, valorándose hasta un 20%. El alumnado resolverá de forma manuscrita e individual tres ejercicios, cuyos enunciados facilitará el profesor, y cuya copia debe subir el alumno (ya sea escaneado o fotografiado) de forma obligatoria, a una o varias actividades que se abrirán en ILIAS.
Tanto para el examen como para la prueba de evaluación continua el profesor podrá requerir al alumnado un examen adicional de forma oral.
En resumen, el sistema de evaluación se reestructura como sigue:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
|
Examen |
Online síncrono |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante examen escrito y oral. |
50 |
|
Realización de pruebas de evaluación continua |
Online síncrono |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante prueba escrita y oral |
20 |
|
Realización de prácticas y entrega de trabajos dirigidos |
Online síncrono/asíncrono |
Asistencia a las sesiones online propuestas y entrega de las memorias correspondientes (10%) y de los trabajos dirigidos (5%). Defensa de trabajos dirigidos, opcional (15%) |
30 |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Online síncrono |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante examen escrito y oral. |
50 |
Realización de pruebas de evaluación continua |
Online síncrono |
Conceptos teóricos de la materia y resolución de problemas mediante prueba escrita y oral. |
20 |
Realización de prácticas y entrega de trabajos dirigidos |
Online síncrono/asíncrono |
Asistencia a las sesiones online propuestas y entrega de las memorias correspondientes (10%) y de los trabajos dirigidos (5%). Defensa de trabajos dirigidos, opcional (15%) |
30 |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es