Menú local
Guía docente 2024-25 - 14212010 - Ingeniería química
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Ingeniería química |
NOMBRE: Ingeniería química | |||||
CÓDIGO: 14212010 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 9.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MATEO QUERO, MARÍA DE LA SOLEDAD | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - 018 | E-MAIL: smateo@ujaen.es | TLF: 648642 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8953 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0359-3265 |
En el grado de Ingeniería de Recursos Energéticos, la asignatura de Ingeniería Química se imparte como parte de la materia de Ingeniería Química, en el Módulo de Formación Obligatoria. La asignatura se centra en la descripción y el diseño de las operaciones de transferencia de materia y calor que forman parte de los procesos químicos.
Esta materia comprende el estudio sistemático (cálculo, diseño y funcionamiento) de todas aquellas operaciones unitarias de transferencia de materia y calor que, repitiéndose en todos los procesos químicos, están basadas en principios científicos análogos y tienen técnicas de cálculo comunes.
Para esta titulación, la existencia de otras asignaturas previas y/o complementarias tales como la Hidráulica, Termotecnia y Mecánica Aplicada, la Ciencia e Ingeniería de los Materiales y la Geología hace imprescindible priorizar contenidos, haciendo hincapié en los balances de materia y energía en procesos con reacción química, los fundamentos de la transferencia de materia y calor y las operaciones de separación por transferencia de materia. De éstas, se hará hincapié en el diseño de operaciones como la destilación, rectificación, evaporación e intercambiadores de calor.
Código | Denominación de la competencia |
CBB3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CC12 | Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental y, en general, de tecnologías ambientales, sostenibilidad y tratamiento de residuos. |
CC3 | Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería. |
CER4 | Operaciones básicas de procesos. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG5 | Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG6 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-07 | Dominio de las diferentes metodologías de procesos, el alumno conoce los fundamentos básicos de la Transmisión de Materia y Calor y su aplicación a los procesos industriales. |
BLOQUE I: Introducción a la Ingeniería Química
BLOQUE II: Balances de materia macroscópicos
BLOQUE III: Balances de energía
BLOQUE IV: Introducción a los fenómenos de transporte
BLOQUE V: Introducción a la transmisión de calor
BLOQUE VI: Introducción a la transferencia de materia
BLOQUE VII: Operaciones de transferencia de materia
BLOQUE VIII: Operaciones de transferencia de materia y calor
BLOQUE IX: Prácticas de laboratorio
BLOQUE X: Seminarios
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA.
Concepto de Ingeniería Química. Operaciones Básicas o Unitarias: concepto. Operaciones continuas, discontinuas y semicontinuas. Formas de llevar a cabo las operaciones básicas por transferencia de materia: contacto continuo y discontinuo; flujo en paralelo, contracorriente y cruzado. Clasificación de las Operaciones Básicas.
BLOQUE II. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA.
TEMA 2. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA.
Introducción. Ecuación general del balance macroscópico de materia. Concepto de base de cálculo. Balances de materia en estado estacionario sin reacción química. Balances de materia en estado estacionario con reacción química. Introducción a los balances de materia en estado no estacionario. Ejemplos y problemas tipo (se considera también la versión en inglés).
BLOQUE III: BALANCES DE ENERGÍA.
TEMA 3. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA.
Ecuación general del balance macroscópico de energía. Balance entálpico en régimen estacionario sin reacción química. Balance entálpico en régimen estacionario con reacción química. Ejemplos y problemas tipo (se considera también la versión en inglés).
BLOQUE IV: INTRODUCCIÓN A LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE.
TEMA 4. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE.
Introducción a los modelos teóricos de los fenómenos de transporte. Mecanismos de transporte molecular y turbulento. Ecuaciones cinéticas en transporte molecular: Leyes de Newton, Fourier y Fick. Trasporte turbulento: coeficientes de transporte individual y global.
BLOQUE V: INTRODUCCIÓN A LA TRANSMISIÓN DE CALOR.
TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA TRANSMISIÓN DE CALOR.
Mecanismos de transmisión de calor. Ecuación general de transporte de calor en sólidos por conducción: conductividad térmica. Introducción a la convección de calor: Convección natural o libre y forzada. Expresiones para el cálculo del coeficiente de transmisión de calor por convección. Mecanismo de transmisión de calor por radiación: cuerpos negros y grises. Ecuación ley de Stefan-Boltzmann.
BLOQUE VI/BLOQUE VII: INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE MATERIA/ OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA.
TEMA 6: EQUILIBRIO LÍQUIDO (L)-VAPOR (V).
Equlibrio entre fases. Equilibrio L-V. Diagrama de equilibrio. Leyes del equilibrio L-V para sistemas ideales. Concepto de volatilidad absoluta y relativa. Influencia de la volatilidad sobre el equilibrio. Influencia de la temperatura sobre la presión de vapor. Problemas (se considera también la versión en inglés).
TEMA 7: DESTILACIÓN.
Concepto. Métodos de destilación. Destilaciones simples: destilación súbita o de equilibrio y destilación diferencial o abierta. Problemas.
TEMA 8: RECTIFICACION CONTINUA DE MEZCLAS BINARIAS.
Concepto. Columnas de platos. Cálculo del número de platos teóricos necesarios para lograr una separación determinada y posición del plato de alimentación: método gráfico de McCabe-Thiele. Relación de reflujo mínima. Reflujo total: número mínimo de platos. Relación de reflujo óptima. Problemas.
TEMA 9: EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO.
Introducción al equilibrio líquido-líquido. Fases inmicibles y fases miscibles. Diagramas de equilibrio. Contacto sencillo, repetido y en contracorriente. Conceptos básicos: curva binodal y rectas de reparto. Ejercicios.
BLOQUE VIII: OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MATERIA Y CALOR.
TEMA 10: EVAPORACIÓN.
Generalidades. Balance de vapor. Tipos de evaporadores. Capacidad de evaporación. Economía de un evaporador. Evaporación de simple efecto: Cálculo. Evaporador de múltiple efecto: Cálculo. Problemas.
BLOQUE IX: PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
BLOQUE A
- Balance de materia en estado no estacionario.
- Balance de energía.
- Refractometría.
- Convección natural
BLOQUE B
- Equilibrio líquido-vapor.
- Destilación diferencial.
- Destilación por arrastre de vapor.
BLOQUE X: SEMINARIOS.
SEMINARIO I: MAGNITUDES FÍSICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.
Magnitudes físicas y su medición. Magnitudes fundamentales y derivadas. Sistemas de unidades. Sistema Internacional de unidades: ventajas y limitaciones. Métodos directos e indirectos de medida. Notación científica y prefijos. Transformación de unidades de un sistema a otro. La precisión de los instrumentos en las mediciones de diferentes magnitudes y tipos de errores.
SEMINARIO II: FUNDAMENTOS Y ASPECTOS PRELIMINARES RELACIONADOS CON EL BLOQUE A DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
SEMINARIO III: FUNDAMENTOS Y ASPECTOS PRELIMINARES RELACIONADOS CON EL BLOQUE B DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Con los contenidos de esta asignatura se pretende contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 4, 12 y 13, según se detalla en el apartado 10 de esta guía docente.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 90.0 | 135.0 | 225.0 | 9.0 |
En el desarrollo de la asignaturas se utilizarán diferentes metodologías docentes en función de la parte de la misma que se pretenda abordar. Así,
- Para desarrollar la parte teórica de la asignatura se emplearán metodologías de "Clases expositivas en gran grupo". En concreto la M1 (clases magistrales) y M2 (conferencias). La inclusión de alguna conferencia relacionada con el programa de la asignatura, impartida por algún profesional de la empresa, tendrá carácter adaptativo y atenderá a las circunstancias concretas que se presenten en el curso académico en el que se imparta la docencia.
- En relación al desarrollo de los tres créditos prácticos de esta asignatura, se utilizarán metodologías relacionadas con "Clases en grupos de prácticas". En concreto: se resolverán ejercicios propuestos por el profesor relacionados con el programa teórico de la asignatura (M11), se realizarán prácticas en el laboratorio donde se aplicarán los conocimientos teóricos asimilados y en las que el estudiante adquirirá destrezas en actividades prácticas, al mismo tiempo que resolverá las diferentes situaciones problemáticas que se puedan plantear en el laboratorio; todo esto implica que se desarrollen las metodologías docentes M11, M6 y M9. También están íntimamente relacionados con las actividades prácticas el desarrollo de seminarios impartidos sobre aspectos puntuales del programa, o bien con las prácticas a realizar en el laboratorio (M7). Por último, se podrá proponer a los estudiantes la realización de determinados trabajos relacionados con los contenidos del programa, que se deberán presentar y exponer ante el resto de sus compañeros, desarrollándose con posterioridad a la exposición un debate por parte de los asistentes en relación al trabajo presentado (M12 y M8).
Las metodologías empleadas, así como las actividades propuestas, permitirán la adquisición de las competencias CG5, CG4, CC3, CG6, CER4, CC12 y CBB3, mediante el resultado de aprendizaje Result-07.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales deberán contactar con el servicio de Atención y Ayudas al estudiante, para recibir el apoyo académico adecuado.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase. Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen teórico | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos-problemas bien resueltos. Entrega del cuaderno de prácticas resuelto. Entrega y defensa de un problema. | trabajos y cuaderno de prácticas | 40.0% |
El alumnado podrá optar por dos sistemas de evaluación en esta asignatura:
- Evaluación contínua y
- Prueba única
En el caso en que seleccione el sistema de evaluación continua, los criterios seleccionados y el peso asignado a cada uno de ellos son los que se han especificado anteriormente. La asistencia a clase se valorará con un 10% de la calificación final, mediante un control diario de la asistencia y de una actitud activa y participativa en la clase. El exámen teórico supondrá la resolución de problemas y cuestiones teóricas relacionadas con el temario de la asignatura y que se han tratado durante el curso (50%); de esta manera el alumnado deberá demostrar la adquisición de las competencias CBB3, CC3, CER4, CG4, CC12, CG5 y CG6. El estudiantado deberá entregar cuestiones y problemas, previamente establecidos y/o asignados, así como un cuaderno de prácticas; la evaluación de estos últimos aspectos supondrá un 40% de la nota final de la asignatura (concretamente, la calificación del cuaderno de prácticas supondrá un 20% de la calificación total); la realización de trabajos, casos o ejercicios se asociará con la adquisición de las competencias: CBB3, CC3, CER4, CG4, CC12, CG5 y CG6. Este sistema permitirá evaluar el resultado de aprendizaje Result-07.
Para superar la asignatura, la puntuación obtenida en el examen teórico ha de ser como mínimo de un 4,5. En caso de no superarse este valor, la puntuación obtenida en la evaluación correspondiente a las actividades prácticas de la asignatura no contabilizará en la calificación final de la misma, por lo que la calificación final de en la asignatura coincidirá, en este caso, con la nota obtenida en el examen teórico. Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener una calificación global final igual o superior a 5.0 puntos.
En el caso en que seleccione el sistema de prueba única la evaluación será efectuada mediante un examen que abarque todos los contenidos de la asignatura, realizada dentro del calendario previsto para las pruebas finales, que permita comprobar que el alumnado ha adquirido las competencias CBB3, CC3, CER4, CG4, CC12, CG5 y CG6, permitiendo evaluar el resultado de aprendizaje 7.
Este sistema de evaluación será de aplicación tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria .
En cualquier caso el sistema de evaluación estará sujeto a lo dispuesto en el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén.
- Distillation: principles and practices. Edición: -. Autor: Stichlmair, Johann G.. Editorial: Wiley-VCH (C. Biblioteca)
- Separation process principles. Edición: -. Autor: Seader, J. D.. Editorial: John Wiley (C. Biblioteca)
- Diseño en ingeniería química. Edición: -. Autor: Sinnott, Ray. Editorial: Barcelona : Reverté : Col-legi Oficial de Qimics de Catalunya, 2012 (C. Biblioteca)
- Transmisión de calor. Edición: 1999. Autor: Torrella Alcaraz, Enrique. Editorial: Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones, D.L. 1999 (C. Biblioteca)
- Introducción a la ingeniería química. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, D. L. 1999 (C. Biblioteca)
- Curso de ingenieria química: introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos. Edición: Reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
- Operaciones de separación en Ingeniería Química: métodos de cálculo. Edición: -. Autor: Martínez de la Cuesta, Pedro J.. Editorial: Madrid: Pearson Educación, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
- Principios de transferencia de calor. Edición: [6ª ed.]. Autor: Kreith, Frank. Editorial: Madrid [etc.]: Thomson, 2002 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de la ingeniería química. Edición: -. Autor: Bravo Rodríguez, Vicente. Editorial: Granada: [Universidad de Granada], DL 1999 (C. Biblioteca)
- Principios básicos y cálculos en ingeniería química. Edición: 6ª. ed. Autor: Himmelblau, David M.. Editorial: México [etc.]: Prentice Hall : Pearson Educación, 1997 (C. Biblioteca)
- Introducción a la ingeniería química: problemas resueltos de balances de materia y energía. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Reverté, 2011 (C. Biblioteca)
- Ingeniería química. Edición: [1ª ed.]. Autor: Costa Novella, E.. Editorial: Madrid: Alhambra, 1988 (C. Biblioteca)
- Ingeniería química : T. 3 : Diseño de reactores químicos, ingeniería de la reacción bioquímica. Edición: Reimpr. Autor: Coulson, J. M.. Editorial: Barcelona [etc.] : Reverté, 2009 (C. Biblioteca)
- Flujo de fluidos e intercambio de calor. Edición: [Ed. en español]. Autor: Levenspiel, Octave. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, D.L. 1993 (C. Biblioteca)
- Process heat transfer [Recurso electrónico] : principles and applications . Edición: Amsterdam ; London : Elsevier Academic Press, c2007.. Autor: Serth, R. W.. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Transferencia de cantidad de movimientos calor y materia. Edición: [2ª ed.]. Autor: Bennett, C. O.. Editorial: Barcelona: Reverté, D.L. 1979 (C. Biblioteca)
- Transferencia de calor y masa: un enfoque práctico. Edición: 3ª̇ ed.. Autor: Çengel, Yunus A.. Editorial: México [etc.]: McGraw Hill, 2007 (C. Biblioteca)
- Transferencia de calor y masa: Fundamentos y aplicaciones. Edición: 4ª̇ ed.. Autor: Çengel, Yunus A.. Editorial: México [etc.] : McGraw Hill, 2011 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Actividades introductorias. Tema 1/Tema 2 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 2. Problemas tipo. Ejercicios numéricos | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 2. Problemas tipo. Ejercicios numéricos | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 2. Problemas tipo. Ejercicios numéricos | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 2. Problemas tipo. Resolución de problemas | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 3. Ejercicios tipo. Seminario I | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 3. Ejercicios tipo. Seminario II | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 4. Tema 5. Seminario III | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 6. Ejercicios tipo. Prácticas laboratorio (bloque A) | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 7. Ejercicios tipo. Prácticas laboratorio (bloque A) | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 7. Ejercicios tipo. Prácticas laboratorio (bloque A) | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 8. Ejercicios tipo. Prácticas laboratorio (bloque A) | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 8. Ejercicios tipo. Prácticas laboratorio (bloque B) | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 9. Ejercicios tipo. Prácticas laboratorio (bloque B) | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Tema 10. Prácticas laboratorio (bloque B) | |
Total Horas | 60.0 | 30.0 | 135.0 |
Educación de calidad |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Con los contenidos de esta asignatura se pretende contribuir a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ( https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education)
ODS 4: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos" . Una de las metas (4.4) de este objetivo es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, trabajo docente y el emprendimiento.
ODS 12: Producción y consumo saludables. Una de las metas (12.8) se centra en la educación para el desarrollo sostenible.
ODS 13. Acción por el clima. Una de las metas (13.3) se relaciona con la mejora de la educación y sensibilización medioambiental.
ESCENARIO : Grupos de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula
La metodología docente que se empleará en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje para esta asignatura así como las diferentes actividades a desarrollar en las sesiones teórico-prácticas son:
Actividades formativas desarrolladas |
Formato |
Metodología docente empleada |
7 sesiones de prácticas en laboratorios docentes |
Presencial 100% en la medida en que la situación sociosanitaria lo permita |
Desarrollo de 7 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en los laboratorios docentes del departamento |
60 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial 100% en la medida en que la situación sociosanitaria lo permita |
60 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula |
8 sesiones de resolución de problemas/ejercicios. |
Presencial 100% en la medida en que la situación sociosanitaria lo permita |
Consistirán en 8 sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una |
Impartición de Seminarios I, II y III |
Presencial 100% en la medida en que la situación sociosanitaria lo permita |
Consistirán en 6 sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una |
2 sesiones para la exposición de trabajos grupales y realización de una actividad relacionada con la exposición |
Presencial 100% en la medida en que la situación sociosanitaria lo permita |
Consistirán en 2 sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una |
Tutorías |
Presencial + on-line |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras on-line (síncrona y asíncrona) |
Las clases expositivas en grupos (clases magistrales, actividades introductorias, y conferencias, cuando la situación lo permita) se dedicarán a explicar contenidos de carácter fundamentalmente teórico, relacionados con el temario establecido. Algunas de estas sesiones tendrán como finalidad comentar contenidos relevantes previos a la realización de las prácticas de laboratorio. Permitirán que el estudiante alcance las competencias CBB3, CC12, CC3, CER4, CG4, CG5 y CG6.
Por otra parte, las actividades prácticas (resolución de problemas, ejercicios prácticos, seminarios, debates, exposiciones y prácticas de laboratorio), permitirán que el estudiantado alcance las competencias CBB3, CC12, CC3, CER4. CG4, CG5 y CG6.
Las clases teóricas estarán generalmente apoyadas en el uso de diferentes recursos didácticos y audiovisuales tales como: cañón, pizarra, ordenador, internet, etc. En las sesiones de laboratorio se emplearán los equipos docentes específicos necesarios según las diferentes prácticas programadas. Además, se emplearán, como materiales docentes de apoyo, los recursos didácticos disponibles en la biblioteca de la UJA, tanto en formato papel como en formato electrónico, así como otros recursos disponibles en internet.
En el caso de tutorización on-line, esta labor se realizará empleando herramientas como el correo electrónico, plataforma de docencia (PLATEA), google meet, etc.
Los criterios de evaluación serán los mismos que los establecidos en el primer escenario, correspondiente a una enseñanza presencial, tanto para la convocatoria ordinaria como extraordinaria. Este sistema permitirá evaluar el resultado de aprendizaje Result-07.
________________________________________________________________________________________
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
En este caso, la metodología docente que se empleará en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje para esta asignatura así como las diferentes actividades a desarrollar en las sesiones teórico-prácticas son:
Actividades formativas desarrolladas |
Formato (on-line) |
Metodología docente empleada |
7 sesiones prácticas (suplen a las prácticas en laboratorios docentes) |
No Presencial (modalidad síncrona y asíncrona) |
Sustitución de las sesiones de prácticas en laboratorio (2 horas cada una) por actividades formativas on-line:
|
60 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial (síncrona) |
60 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia |
8 sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
No presencial (síncrona) |
Consistirán en 8 sesiones on-line de forma síncrona, de una hora de duración cada una, en las que se resolverán ejercicios numéricos de carácter práctico relacionados con el temario de la asignatura |
Impartición de Seminarios I, II y III |
No presencial (síncrona) |
Consistirán en 6 sesiones realizadas por video conferencia, de una hora de duración cada una |
2 sesiones para la exposición de trabajos grupales y realización de una actividad relacionada con la exposición |
No presencial (síncrona) |
Consistirán en 2 sesiones no presenciales que se realizarán mediante videoconferencia, de una hora de duración cada una, en las que se contemplan exposiciones y defensas on-line del trabajo propuesto. Se emplearán herramanientas características de la docencia virtual |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Las clases expositivas en grupos (clases magistrales, actividades introductorias, y conferencias, cuando la situación lo permita) se dedicarán a explicar contenidos de carácter fundamentalmente teórico, relacionados con los principios y operaciones básicas objeto de estudio de la ingeniería química. Permitirán que el estudiante alcance las competencias CBB3, CC12, CC3, CER4, CG4, CG5 y CG6.
Por otra parte, las actividades prácticas (resolución de problemas, ejercicios prácticos, seminarios, exposiciones y debates), permitirán que el estudiantado alcance las competencias CBB3, CC12, CC3; CER4, CG4, CG5 y CG6.
La docencia no presencial síncrona será impartida mediante videoconferencia usando la herramienta Hangouts meet (de Google) o cualquier otra herramienta de videotelefonía. Se emplearán algunos recursos TIC's, junto con la plataforma de docencia virtual así como el empleo del correo electrónico como mecanismos que permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas mismas herramientas serán las empleadas para realizar la labor de tutorización.
Los criterios e instrumentos de evaluación serán los siguientes:
Aspecto |
Criterios |
Instrumento/Formato |
Peso |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Participación activa en las actividades programadas. Participación en los debates |
Observación y notas del profesor (listas de asistencia). On-line síncrono |
10% |
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia |
Examen teórico on-line síncrono |
40% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Entrega de los problemas bien resueltos. Asistencia a prácticas obligatoria. Entrega del cuaderno de prácticas. Defensa de un problema y/o trabajo relacionado con el temario de la asignatura. Valoración de la estructura, calidad de la documentación y presentación del trabajo (relacionado con en Tema 5 del programa teórico de la asignatura) |
|
50%
|
Para aprobar la asignatura, los estudiantes deberán superar un examen de tipo teórico-práctico on-line que supondrá un 40 % del peso total de la evaluación. La evaluación de la parte práctica de la asignatura se realizará mediante la entrega de un informe práctico en relación a las actividades docentes desarrolladas que supondrá un 40% de la calificación final (20% la entrega de los ejercicios propuestos y un 20% el informe de las actividades que suplen las prácticas de laboratorio), así como la realización de un trabajo grupal (o individual, si se considera más conveniente) relacionado con el temario de la asignatura (Tema 5); el estudiante tendrá que defender este trabajo ante el profesor y realizar la/s actividad/actividades que se sugieran y su peso en la evaluación final será de un 10%. Finalmente se controlará la asistencia, valorando la participación y actitud activa en clase, lo que supondrá un 10% de la nota final. Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener una calificación global final igual o superior a 5.0 puntos.
Nota 1 : Para superar la asignatura, con carácter general, la puntuación obtenida en el examen teórico ha de ser como mínimo de un 4,0. En caso de no superarse este valor, la puntuación obtenida en la evaluación correspondiente a las actividades prácticas de la asignatura no contabilizará en la calificación final de la misma, con lo que ésta coincidirá, en este caso, con la nota obtenida en el examen teórico.
Nota 2 : El anterior sistema de evaluación se aplicaría a aquellos estudiantes que puedan asistir regularmente a las sesiones virtuales (sistema de evaluación continua). Sin embargo, existen casos puntuales de estudiantes que no pueden seguir el sistema antes mencionado. En ese caso, el alumno/a se evaluaría exclusivamente mediante el examen escrito, realizado dentro del calendario previsto para las pruebas finales, y superaría la materia al obtener una calificación mínima igual a 5.0 puntos.
Este sistema de evaluación será de aplicación tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria .
Este sistema permitirá evaluar el resultado de aprendizaje Result-07.
________________________________________________________________________________________
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es