Menú local
Guía docente 2024-25 - 14212006 - Generación y transporte de energía eléctrica
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14212006) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112015) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Generación y transporte de energía eléctrica |
NOMBRE: Generación y transporte de energía eléctrica | |||||
CÓDIGO: 14212006 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: JURADO MELGUIZO, FRANCISCO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
N. DESPACHO: A - B110D | E-MAIL: fjurado@ujaen.es | TLF: 953 648518 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21165 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ingele/4686 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8122-7415 | ||
NOMBRE: SÁNCHEZ LOZANO, DANIEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/263563 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para poder comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas.
Se recomienda que esta asignatura se imparta en el 4º curso, por los conocimientos previos a adquirir para poder impartirla.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CBB1 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
CBB3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CBB4 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
CC10 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones. |
CC11 | Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control. |
CC3 | Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería. |
CER1 | Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos. |
CER10 | Control de la calidad de los materiales empleados. |
CER3 | Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica. |
CER4 | Operaciones básicas de procesos. |
CER7 | Logística y distribución energética. |
CER8 | Energías alternativas y uso eficiente de la energía. |
CG1 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG6 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-05 | Conocer, y saber aplicar los principios básicos de las Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica |
Resultado Resul-06 | Conocer, y saber aplicar los principios básicos de las Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía Térmica. |
Resultado Resul-07 | Saber y aplicar los principios básicos de logística y distribución energética |
Introducción a los sistemas de energía eléctrica.
Centrales de energía eléctrica.
Transporte de energía eléctrica
Tema 1.- Estructura de un sistema de energía eléctrica.
1.1.- Introducción.
1.2.- Características tecnológicas de un sistema de energía eléctrica.
1.3.- Aspectos económicos relacionados con los sistemas de energía eléctrica.
1.4.- Requisitos de modelado de sistemas de energía eléctrica.
1.5.- Retos y perspectivas de futuro.
1.6.-El Sistema de Energía Eléctrica en España.
Tema 2.- Componentes de un sistema de energía eléctrica.
2.1.- Diseño de sistemas de energía eléctrica.
2.2.- Magnitudes por unidad.
2.3.- Líneas de transporte de energía eléctrica.
2.4.- Transformadores de potencia.
2.5.- La máquina síncrona.
2.6.- El motor de inducción.
2.7.- Consumos.
Tema 3.- El sistema de energía eléctrica en estado estacionario.
3.1.- Clasificación de las líneas de transporte de energía eléctrica.
3.2.- Modelado de una línea de transporte de longitud corta.
3.3.- Modelado de una línea de transporte de longitud media.
3.4.- Modelado de una línea de transporte de longitud larga.
3.5.- Condiciones de funcionamiento de las líneas eléctricas.
3.6.- Líneas de transporte de energía sin pérdidas.
3.7.- Flujo máximo de potencia.
3.8.- Compensación en las líneas de transporte de energía eléctrica.
Tema 4.- Análisis de los flujos de carga.
4.1.- Introducción.
4.2.- Matriz de admitancias de barra de un sistema de energía eléctrica.
4.3.- El problema del flujo de cargas.
4.4.- Solución de ecuaciones algebraicas no lineales.
4.5.- Solución del flujo de cargas mediante el método de Gauss-Seidel.
4.6.- Solución del flujo de cargas mediante el método de Newton-Raphson.
4.7.- Solución del flujo de cargas mediante el método desacoplado rápido.
4.8.- Flujo de cargas y pérdidas de potencia en las líneas de transporte.
Tema 5.- Sistemas de generación de energía eléctrica.
5.1.- Fundamentos de la regulación de velocidad.
5.2.- La turbina de vapor.
5.3.- La turbina hidráulica.
5.4.- La turbina de gas.
5.5.- La pila de combustible.
5.6.- Potencia reactiva y tensión.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
4.0 | 6.0 | 10.0 | 0.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Sesiones académicas teóricas:
El temario de clases de teoría está formado por 5 temas. Los contenidos teóricos de la asignatura GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA parten de los conocimientos adquiridos en Circuitos, Máquinas Eléctricas e Instalaciones Eléctricas, que hacen más fácil el entendimiento de esta disciplina.
Las sesiones académicas teóricas se estructurarán de la siguiente forma:
- Exposición del guión del tema correspondiente y comentario breve del mismo.
- Recomendación de bibliografía útil para la mejor comprensión y complemento al contenido teórico del tema.
- Utilización de medios audiovisuales para el desarrollo de la sesión teórica.
- Al final del tema correspondiente se realizará un resumen oral del mismo y se plantearán diversas cuestiones para que los alumnos puedan expresar sus opiniones.
Sesiones académicas prácticas:
Las sesiones académicas teóricas se complementan con sesiones académicas prácticas, las cuales sirven para que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente.
Estas sesiones prácticas consisten en resolver en la pizarra problemas planteados en las sesiones teóricas y comprobar los resultados obtenidos con software especializado en el campo de los sistemas de energía eléctrica. El software que se empleará está enfocado a la simulación de los sistemas eléctricos bajo distintas condiciones de funcionamiento.
Las sesiones académicas teóricas se estructurarán de la siguiente forma:
- Explicación por parte del profesor del software a utilizar en cada práctica y de los objetivos mínimos que hay que obtener.
- Planteamiento del problema y de los valores normalizados objeto de estudio.
- Realización de una memoria donde se deben reflejar los resultados obtenidos, así como la explicación del trabajo realizado fundamentándose en los contendidos teóricos.
Actividades académicas dirigidas:
Exposición y debate: se estructuran dos sesiones de exposición y debate en la que los estudiantes explicarán, por grupos, el trabajo realizado durante el cuatrimestre de un tema en concreto ante el resto de compañeros.
Tutorías especializadas: en el transcurso de las mismas, se atenderá a un grupo de estudiantes, a fin de tratar con ellos el desarrollo de sus estudios, ayudándoles a superar las dificultades del aprendizaje.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Participación activa en la clase. -Participación en los debates -Participación en el trabajo grupal | -Observación y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teoricos y operativos de la materia | Examen teórico (prueba objetiva de respuesta breve) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad -Ortografía y presentación -Participación en los debates -Participación en el trabajo grupal | 2 Trabajos (1 individual; 1 en grupo)del profesor. | 20.0% |
Evaluación del contenido teórico de la asignatura:
Realización de un examen escrito de teoría (60% de la calificación total) compuesto por dos partes bien diferenciadas. En la primera parte se incluirán un número adecuado de preguntas teóricas y en la segunda parte se realizarán varios problemas, con las que se pretenden evaluar la adquisición por parte del alumno de los conocimientos desarrollados en los objetivos de la asignatura, de la terminología propia del ámbito de formación, la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento crítico y la capacidad de gestión de la información.
Evaluación de las prácticas de la asignatura:
Elaboración de una memoria individual sobre cada práctica que desarrolle el alumno durante la asignatura (25% de la calificación total). Mediante las mismas, se evaluará la capacidad de interrelacionar todos los conocimientos adquiridos, la capacidad para organizar, interpretar, asimilar y elaborar la información.
La realización de las prácticas y presentación de las memorias es indispensable para tener la opción de aprobar la asignatura y pueden ayudar a mejorar la nota si con los conceptos anteriores se alcanza el aprobado.
Evaluación de las actividades académicas dirigidas de la asignatura:
- Trabajos en grupo: la realización del trabajo en grupo y la exposición del mismo así como la participación activa en las actividades desarrolladas durante el curso se valorará con un 15% de la nota global de la asignatura.
- Power system analysis. Edición: 3rd ed. Autor: Saadat, Hadi. Editorial: EEUU: PSA, 2010 (C. Biblioteca)
- Generación y transporte de energía eléctrica. Edición: -. Autor: Jurado Melguizo, Francisco. Editorial: [Madrid ]: Koobeht, cop. 2004 (C. Biblioteca)
- Power system analysis and design. Edición: 5th ed. Autor: Glover, J. Duncan. Editorial: Australia: Cengage Learning, 2012 (C. Biblioteca)
- Sistemas eléctricos de potencia . Edición: -. Autor: Kothari, D.P.. Editorial: México [etc.] : McGraw Hill Interamericana, 2008 (C. Biblioteca)
- Power system analysis. Edición: -. Autor: Grainger, John J.. Editorial: New York [etc.]: McGraw-Hill, 1994 (C. Biblioteca)
- Emerging Techniques in Power System Analysis [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Dong, Zhaoyang.. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2010. (C. Biblioteca)
- Fundamentos de tecnología eléctrica. Edición: 2ª ed.. Autor: Queijo García, Gumersindo. Editorial: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009 (C. Biblioteca)
- Electric energy systems: analysis and operation. Edición: -. Autor: -. Editorial: Boca raton : CRC Press, 2009 (C. Biblioteca)
- Power System Modelling and Scripting [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Milano, Federico. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2010. (C. Biblioteca)
- Sistemas de energía eléctrica. Edición: -. Autor: Barrero González, Fermín. Editorial: Madrid: Paraninfo, D. L. 2004 (C. Biblioteca)
- Electrical power systems: desing and analysis. Edición: Rev. printing.. Autor: El-Hawary, Mohamed E.. Editorial: New York: IEEE Press, 1995 (C. Biblioteca)
- Modern Power Systems Analysis [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Wang, Xi-Fan.. Editorial: Boston, MA : Springer-Verlag US, 2008. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
||||||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
||||||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
||||||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
||||||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
||||||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
||||||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
||||||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
||||||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
||||||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
||||||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
||||||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
||||||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
||||||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
||||||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
||||||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Producción y consumo responsables |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 100% |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial (100%) |
Tutorías |
Online |
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario presencial.
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario presencial.
Para el examen se utilizará correo electrónico y Hangouts Meet de Google*
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es