Menú local
Guía docente 2024-25 - 14212005 - Fundamentos y técnicas de combustibles
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14212005) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Fundamentos y técnicas de combustibles |
NOMBRE: Fundamentos y técnicas de combustibles | |||||
CÓDIGO: 14212005 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 9.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MENDOZA VÍLCHEZ, ROSENDO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS | ||
N. DESPACHO: D - D-011 | E-MAIL: rmendoza@ujaen.es | TLF: 953648549 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/149544 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ingmec/contactos/mendoza-vilchez-rosendo | ||
ORCID: - |
Se enmarca dentro de las materias obligatorias, siendo esta necesaria y fundamental en el contexto minero, con amplias salidas en el ejercicio de la profesión libre.
Se recomienda que el alumno haya cursado los dos primeros cursos del grado en Ingeniería de Recursos Energéticos. Concretamente asignaturas que imparten conocimientos matemáticos, físicos, químicos, geológicos, mecánicos y hidráulicos.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CBB3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CER1 | Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos. |
CG1 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
CG2 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, según la especialidad, de prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
CG3 | Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
CG8 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-08 | El alumno conoce las técnicas de la exploración del petróleo, el gas y el carbón, tratamiento y producción. |
I. La Geología del Petróleo
II. Exploración Y Técnicas Aplicadas
III. Perforaciones Petrolíferas. Control Geológico. Interpretación de Diagrafías
IV. Los Fluidos y Mecanismos de Producción
V. Distribución Geografica del Petróleo
VI. Concepto y Objetivos de la Preparacion Mecanica de las Menas
VII. Carbones y Curvas de Lavabilidad
VIII. Métodos de Concentración
UNIDAD TEMÁTICA I. LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO
- Introducción a la geología del petróleo.
- Génesis de los hidrocarburos.
- Naturaleza y características del petróleo.
- Productividad biológica.
- Los procesos sedimentarios.
- Formación del petróleo.
- Las migraciones.
- Desplazamientos y acumulaciones.
- Las rocas almacén.
- Petrografía de la rocas-almacén.
- Conservación y cierre de yacimientos.
- Las trampas petrolíferas.
UNIDAD TEMÁTICA II. EXPLORACIÓN Y TÉCNICAS APLICADAS
I. GEOFÍSICA: INTRODUCCIÓN
I.1. La geofísica y la geología
I.2. La geología: sus ramas
I.3. La geofísica
I.3.1. Interna
I.3.2. Externa
I.3.3. Pura
I.3.4. Aplicada o prospección geofísica
I.4. Planificación de campañas de trabajo
I.5. Prospección geofísica
I.6. Métodos de prospección geofísica desde la superficie
I.7. Prospección de hidrocarburos
I.8. Interpretación
I.8.1. Cualitativa
I.8.2. Cuantitativa
I.9. Principales usos de la geofísica
II. GEOFÍSICA: MÉTODO ELÉCTRICO
II.1. Conceptos
II.2. Método determinación de la resistividad
II.3. Dispositivos lineales
II.4. Sondeo eléctrico vertical (SEV)
II.5. Calicata eléctrica (CE)
II.6. Tomografía eléctrica (ERT)
III. GEOFÍSICA: MÉTODO GRAVIMÉTRICO
III.1. Introducción
III.2. Campo gravimétrico terrestre
III.3. Forma de la Tierra
III.4. Formulas gravimétricas
III.5. Medida absoluta de la gravedad
III.6. Medida relativa de la gravedad
III.7. Correción con la latitud
III.8. Corrección con la altitud
III.9. Corrección con el tiempo
III.10. Anomalía de Bouguer
III.11. Interpretación
III.12. Equipos empleados de medida
III.13. Variación de la densidad
III.14. Cuantificación de anomalía
III.15. Trabajo de campo
IV. GEOFÍSICA: MÉTODO SÍSMICO
IV.1. Sismología
IV.2. Fundamentos físicos
IV.2.1. Elasticidad
IV.2.2. Ley de Hooke
IV.2.3. Constantes elásticas
IV.2.4. Relación entre módulos elásticos
IV.2.5. Ondas elásticas
IV.2.6. Ondas sísmicas
IV.2.6.1. Internas
IV.2.6.2. Superficiales
IV.2.6.3. Atenuación
IV.2.6.4. Trasmisión de la energía sísmica
IV.2.6.5. Propagación de las ondas sísmicas
IV.2.6.6. Transmisión y reflexión de las rayos normales y oblicuos
IV.2.6.7. Difracción
IV.2.7. Fuentes de energía sísmica
IV.2.8. Receptores o sismómetros
IV.2.9. Sismógrafos
IV.2.10. El sismograma
IV.2.11. Métodos sísmicos
IV.2.12. Sísmica de refracción
IV.2.13. Sísmica de reflexión
IV.2.14. Sísmica marina
V. ANÁLISIS GEOQUÍMICO ORGÁNICO
V.1. Introducción a la geoquímica
V.2. Geoquímica del petróleo
V.3. Análisis básicos de rocas generadoras
V.4. Técnica de Rock Eval
V.5. Shale Gas y Shale Oil
V.6. Análisis mineralógico de arcillas
V.7. Determinación de azufre
V.8. Gravedad API
V.9. Esquema determinación analíticas en función de su aplicación
V.10. Técnicas de muestreo
UNIDAD TEMÁTICA III. PERFORACIONES PETROLÍFERAS. CONTROL GEOLÓGICO. INTERPRETACIÓN DE DIAGRAFÍAS.
VI. REGISTROS EN POZOS PETROLÍFEROS
VI.1. Sondeos de exploración
VI.2. Testigos y registros de lodo
VI.3. Registros de diámetros
VI.3.1. Caliper
VI.3.2. Caliper de producción
VI.3.3. Resultado
VI.4. Registros eléctricos
VI.4.1. Resistividad
VI.4.2. Potencial espontáneo (SP)
VI.4.3. Radioactividad de la formación
VI.4.4. Porosidad de la formación
VI.4.5. MWD (Measurements while drilling)
VI.4.6. Registro de buzamiento (Dipmeter)
VI.5. Combinación de resultados
VI.5.1. Perfil GR o SP con resistividad
VI.5.2. Perfil GR o SP con porosidad
VI.5.3. Efecto del gas en perfiles de porosidad
VII. RESERVAS DE UN YACIMIENTO: CÁLCULO DE RESERVAS
VII.1. Introducción
VII.2. Clasificación de las reservas
VII.3. Mecanismo de producción
VII.4. Métodos para el cálculo de reservas
VII.5. Cálculo de reservas: Método volumétrico
VIII. PERFORACIONES EN HIDROCARBUROS
VIII.1. Ingeniería en la perforación de HC
VIII.2. Tipos de pozos
VIII.3. Instalaciones de perforación
VIII.3.1. Obtención de permisos, derechos y autorizaciones
VIII.3.2. Tipos de instalaciones
VIII.3.3. Equipos para perforar en tierra firme
VIII.3.4. Equipos helitransportables
VIII.3.5. Barcazas sumergibles
VIII.3.6. Plataformas móviles autoelevables
VIII.3.7. Plataformas fijas
VIII.3.8. Plataformas de tirantes
VIII.3.9. Equipos semisumergibles
VIII.3.10. Plataforma tipo Spar
VIII.4. Sarta de perforación
VIII.4.1. Equipo
VIII.4.2. Punto neutro de la sarta de perforación
VIII.4.3. Barrena
VIII.4.4. Drilling collars
VIII.4.5. Tubería de perforación pesada HWDP
VIII.4.6. Drill pipe
VIII.4.7. Acoplamientos de tubería
VIII.4.8. La unión giratoria
VIII.4.9. Válvula de seguridad
VIII.4.10. Elementos auxiliares
VIII.5. Sistema de rotación
VIII.5.1. Mesa de rotación
VIII.5.2. Top drive system
VIII.5.3. Motores de fondo
VIII.6. Programa formación del pozo
VIII.6.1. Etapas
VIII.6.2. Casing
VIII.6.3. Registros - Producción - Completación
VIII.7. Sistemas de seguridad
VIII.7.1. Invasiones
VIII.7.2. Control de invasión
IX. PERFORACIONES PETROLÍFERAS: FLUIDOS DE PERFORACIÓN
IX.1. Introducción
IX.2. Control y seguridad de perforación
IX.3. Componentes del sistema de circulación
IX.4. Funciones de los lodos
IX.5. Selección del fluido de perforación
IX.6. Propiedades del lodo de perforación
IX.7. Clasificación de los fluidos de perforación
IX.8. Composición de los lodos
X. PERFORACIONES PETROLÍFERAS: CEMENTACIÓN - CASING
X.1. Introducción
X.2. Cementación primaria
X.2.1. Objetivos
X.2.2. Equipos utilizados
X.2.3. Procedimiento
X.2.4. Lechadas y espaciadores
X.2.5. Programas de casing configuración típica
X.2.6. Casing conductor
X.2.7. Casing superficie
X.2.8. Casing intermedio
X.2.9. Casing producción
X.2.10. Pozo profundo
X.2.11. Etapas
X.2.12. Cementaciones de Liners
X.2.13. Cementación de sartas por anular - Top out job
X.2.14. Inner string
X.3. Cementación secundaria
X.3.1. Objetivos
X.3.2. Cementación de tapones
X.3.3. Tapón balanceado
X.3.4. Método Dump Bailer
X.3.5. Razones de fallos
X.4. Lechada
X.4.1. Clasificación y funciones de los cementos
X.4.2. Cementos especiales
X.4.3. Aditivos del cemento
UNIDAD TEMÁTICA V. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DEL PETROLEO.
- Distribución mundial.
- El petróleo en España.
UNIDAD TEMATICA VI, VII y VIII. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PREPARACION MECANICA DE LAS MENAS. CARBONES Y CURVAS DE LAVABILIDAD. MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN.
- Consideraciones generales.
- Proceso de una planta de concentración.
- Cribas hidráulicas.
- Concentración por medios densos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica I: Geofísica: SEV
Práctica II: Geofísica: Tomografía eléctrica software RES2DINV
Práctica III: Geofísica: Gravimetría: Corrección topográfica
Práctica IV: Geofísica: Gravimetría: Anomalía de Bouguer
Práctica V: Geofísica: Sísmica
Práctica VI: Geoquímica hidrocarburos: Pirólisis de Rock Eval
Práctica VII: Shale gas y shale oil
Práctica VIII: Registros de pozos: Diagrafías
Práctica IX: Correlación entre pozos de investigación
Práctica X: Sarta de perforación: Cálculo y diseño
Práctica XI: Fluidos de perforación: Cálculo de lodos
Práctica XII: Fluidos de perforación: Cálculo de bombas
Práctica XIII: Cálculo de cementación en pozos
Práctica IX: Report NI-43-101
TRABAJOS DE CAMPO
Campaña Geofísica desarrollando el método de tomografía eléctrica (ERT) en las inmediaciones del Campus Científico Tecnológico de Linares.
Estos contenidos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Principalmente con el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) metas: 8.4. Objetivo 9 (Industria, innovación e infraestructura) metas: 9.1. y 9.4. Objetivo 12 (Producción y consumo responsables) metas: 12.2.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
75.0 | 112.5 | 187.5 | 7.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 90.0 | 135.0 | 225.0 | 9.0 |
En las clases expositivas se alternarán las exposición de la teoría y métodos de planteamiento generales con la resolución de ejemplos de ejercicios: M1 - Clases magistrales, M-3 - Actividades introductorias y M4 - Conferencias. Con un total de 47 horas presenciales y se estima un trabajo autónomo por parte del alumnado de 63,75 horas. En estas clases se desarrollaran las competencias CG4, CG7, CG8, CG1, CER1, CG3 y CG2.
Para las clases en grupos de prácticas se sucederán la resolución de problemas prácticos y las de laboratorios. M11 - Resolución de ejercicios, M12 - Presentación/Exposición, M7 - Seminarios, M8 - Debates, M9 - Laboratorios y M6 - Actividades prácticas. En estas clases se desarrollarán las competencias CG4, CG7, CG8, CG1, CER1, CG3, CBB3 y CG2 y el resutado de aprendizaje Resul-08.
En las actividades prácticas - M6: The activity will consist of preparing a NI-43-101 report (national instrument for Disclosure Standards for Mining Projects within Canada).
Las tutorías colectivas - A3 tratarán sobre aspectos colaterales necesarios para la correcta resolución numérica de los problemas con objeto de minimizar los errores y conseguir un nivel de precisión adecuado.
Estos contenidos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Principalmente con el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) metas: 8.4. Objetivo 9 (Industria, innovación e infraestructura) metas: 9.1. y 9.4. Objetivo 12 (Producción y consumo responsables) metas: 12.2.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase. | Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal. Observación y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico. | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación. | Dos trabajos (uno individual y otro en grupo) | 30.0% |
El aspecto S1 trata la participación activa en clase, debates y asistencia del alumnado. Se evalúa los resultados de aprendizaje Resul-08 y las competencias CBB3, CER1, CG1, CG2, CG3, CG4, CG7 y CG8.
El aspecto S2 trata de un examen teórico - práctico, donde evalúa los resultados de aprendizaje Resul-08 y las competencias CBB3, CER1, CG1, CG2, CG3, CG4, CG7 y CG8.
El aspecto S3 trata las prácticas-ejercicios a entregar por el alumnado, el desarrollo de las mismos en clase y la exposición de un trabajo. Evalúa los resultados de aprendizaje Resul-08 y las competencias CBB3, CER1, CG1, CG2, CG3, CG4, CG7 y CG8.
En alumno debe de obtener una calificación por encima de 4 puntos sobre 10 en cada parte del examen teórico-práctico.
- El beneficio de los minerales: (manual de mineralurgia). Edición: [1ª ed.]. Autor: Blazy, Pierre. Editorial: Madrid: Rocas y Minerales, D.L. 1977 (C. Biblioteca)
- Geología de los yacimientos de pretróleo y de gas natural. Edición: -. Autor: Gabrieliantz, G.A.. Editorial: Moscú: Mir, cop. 1987
- Well Logging for Earth Scientists. Edición: 2nd ed. 2007.. Autor: Ellis, Darwin V. author.. Editorial: Springer Netherlands (C. Biblioteca)
- Drilling: the manual of methods, applications and management. Edición: -. Autor: Australian Drilling Industry Training Committee Limited. Editorial: Lewis (C. Biblioteca)
- Geología del petróleo. Edición: -. Autor: Guillemot, J.. Editorial: Madrid: Paraninfo, 1971
- Petróleo y gas en las rocas: métodos geofísicos para determinar sus propiedades colectoras y de satu. Edición: Ed. en español. Autor: Dajnov, V. N.. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, cop. 1982 (C. Biblioteca)
- Introducción a la prospección geofísica. Edición: [3ª ed.]. Autor: Dobrin, Milton B.. Editorial: Barcelona: Omega, D.L. 1975 (C. Biblioteca)
- Geofísica aplicada para ingenieros y geólogos. Edición: -. Autor: Griffiths, D. H.. Editorial: Madrid: Paraninfo, 1972
- Investigación y prospección geológica. Edición: -. Autor: Kreyter, V. M.. Editorial: Madrid: Paraninfo, 1978 (C. Biblioteca)
- Manual de sondeos: tecnología de perforación. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Carlos López Jimeno, 2000 (C. Biblioteca)
- Manual de sondeos: aplicaciones. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Carlos López Jimeno, 2001 (C. Biblioteca)
- Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos. Edición: [1ª ed., reimp.]. Autor: Craft, B. C.. Editorial: Madrid: Tecnos, 1977 (C. Biblioteca)
- La prevención de la contaminación por la explotación de hidrocarburos en el mar. Edición: -. Autor: Rodríguez Lucas, Luisa. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2008 (C. Biblioteca)
- Petroleum formation and occurrence: a new approach to oil and gas exploration. Edición: -. Autor: Tissot, B.P.. Editorial: Berlin [etc.]: Springer-Verlag, 1978 (C. Biblioteca)
- Tecnología de los aparatos de fragmentación y de clasificación dimensional: (machacadoras, triturado. Edición: -. Autor: Blanc, Edmond C.. Editorial: Madrid: Rocas y Minerales, D.L. 1975 (C. Biblioteca)
- Circuitos de trituración y molienda de minerales: su simulación, optimación, diseño y control. Edición: [1ª ed.]. Autor: Lynch, A. J.. Editorial: Madrid: Rocas y Minerales, 1980 (C. Biblioteca)
- Diseño de plantas de proceso de minerales. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Rocas y Minerales, 1982-1985 (C. Biblioteca)
- Petroleum geology a concise study. Edición: [1st. ed., 1st. repr.]. Autor: Chapman, Richard E.. Editorial: Amsterdam [etc.]: Elsevier Scientific Publishing Company, 1976 (C. Biblioteca)
- Geology and geochemistry of oil and gas [electronic resource] G.V. Chilingar ... [et al.].. Edición: -. Autor: Chilingar, George V., 1929-. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Geophysical prospecting (European Association of Geoscientists and Engineers : Online). Edición: -. Autor: European Association of Geoscientists and Engineers. Geophysical Division.. Editorial: Blackwell Science (C. Biblioteca)
- Introduction to organic geochemistry [Recurso electrónico] Stephen Killops and Vanessa Killops. Edición: 2nd ed. Autor: Killops, Stephen D.. Editorial: Blackwell Pub. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
6.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
6.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
6.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
6.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
5.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
4.0 | 1.0 | 1.0 | 9.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
4.0 | 1.0 | 1.0 | 9.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
4.0 | 1.0 | 1.0 | 9.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
4.0 | 0.0 | 2.0 | 9.0 | ||
Total Horas | 75.0 | 10.0 | 5.0 | 135.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Estos contenidos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS).
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento
económico. Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y
el trabajo decente para todos.
- Meta: 8.4. Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
- Objetivo 9: Industria, innovación e
infraestructuras. Construir infraestructuras, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación.
- Metas:
- 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
- 9.4. De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
- Objetivo 12 Producción y consumo responsable.
Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
- Metas:
- 12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La metodología docente consistirá en tres tipos de actividades:
- Clases expositivas, se impartirán en el aula en el horario fijado por la Escuela y la presencialidad será del 100%. El temario que se impartirá y con las herramientas que se hagan serán como en la modalidad presencial, es decir, de la forma expresada en los puntos anteriores.
- Clases de prácticas, serán llevadas a cabo en el aula y en el laboratorio (presencial 100%) desarrollando las actividades marcadas en los puntos anteriores de esta guía docente, se emplearán las herramientas necesarias para llevar a cabo las prácticas.
- Tutorías colectivas, se realizarán con el mismo formato marcado en los puntos anteriores de dicha guía y será presencial 100%.
En este escenario las tutorías individuales solicitadas por el alumno serán realizadas por videoconferencia mediante Google Meet, el profesor pondrá los medios necesarios para una correcta resolución.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los cambios vienen impuestos por la obligatoriedad de la modificación en la ponderación de la parte de evaluación continua (Realización de trabajos, casos o ejercicios, hasta ahora una suma de aspectos que llega al 30%) y examen convencional de contenidos (hasta ahora un 60%), a la ponderación 45% / 55%. La evaluación de aquellos aspectos indicados en la guía original sigue vigente.
- Asistencia y participación (presencial 100%): 10%
- Examen teorico-práctico (presencial 100%): 55%
- Entrega de trabajos y prácticas (presencial 100%): 35%
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
- Clases expositivas, pasarían a ser impartidas de forma virtual mediante videoconferencia con la herramienta, facilitada por la Universidad de Jaén, Google Meet. En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada.
- Clases prácticas, se desarrollarán de forma síncrona y asíncrona mediante videoconferencia. Alcanzando el alumno las competencias y los resultados de aprendizaje similares a los previstos en la modalidad presencial.
- Tutorías colectivas y individuales, se desarrollarán de forma telemática a petición del alumnado, mendiante la aplicación Google Meet. Con el objetivo de resolver las dudas y cuestiones que tenga el alumnado.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los cambios vienen impuestos por la obligatoriedad de la modificación en la ponderación de la parte de evaluación continua (Realización de trabajos, casos o ejercicios, hasta ahora una suma de aspectos que llega al 30%) y examen conveccional de contenidos (hasta ahora un 60%), a la ponderación 50% / 50%. La evaluación de aquellos aspectos indicados en la guía original sigue vigente.
El examen teórico-práctico se realizará en su totalidad de forma online, dónde el profesor indicará al alumnado de forma detallada como se realizará durante el desarrollo de la asignatura. La parte de entrega de prácticas y ejercicios también será en modalidad online, al igual que las tutorías colectivas y individuales.
- Asistencia y participación (online 100%): 10%
- Examen teorico-práctico (online 100%): 50%
- Entrega de trabajos y prácticas (online 100%): 40%
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es