Menú local
Guía docente 2024-25 - 14212004 - Fabricación y utilización de explosivos I
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14212004) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112010) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Fabricación y utilización de explosivos I |
NOMBRE: Fabricación y utilización de explosivos I | |||||
CÓDIGO: 14212004 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTINEZ JURADO, JOSÉ LUIS | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 710 - PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN MINERA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/64055 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: TORRES SÁNCHEZ, ANTONIA DE | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - D-016 | E-MAIL: antorres@ujaen.es | TLF: 953648546 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/46662 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4613-0279 | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN MIGUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS | ||
N. DESPACHO: A - A105C | E-MAIL: mmartine@ujaen.es | TLF: 953648573 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/80267 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4435-1916 |
Se proporciona al alumno un conocimiento básico sobre Termoquímica de explosivos, los métodos industriales de fabricación y la utilización de los explosivos más usados tanto de uso civil como militar.
Se recomienda al alumno que tenga conocimientos de
Química y Geológico - Mineros. El alumnado que
presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha
de notificar personalmente al
Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
CBB3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CBB6 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
CC10 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones. |
CC12 | Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental y, en general, de tecnologías ambientales, sostenibilidad y tratamiento de residuos. |
CC3 | Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería. |
CER9 | Fabricación, manejo y utilización de explosivos industriales y pirotécnicos. Ensayos de caracterización de sustancias explosivas. Transporte y distribución de explosivos. |
CG1 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
CG2 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, según la especialidad, de prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
CG3 | Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG5 | Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG6 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
CG8 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-16 | Se capaz de conocer y aplicar las técnicas de control de calidad de los materiales empleados |
Resultado Resul-17 | Se capaz de manejar y utilizar los explosivos industriales y pirotécnicos |
Resultado Resul-18 | Conocer y aplicar los conocimientos de caracterización de sustancias explosivas |
Resultado Resul-19 | Ser capaz de aplicar los mecanismos de transporte y utilización de explosivos |
Resultado Resul-20 | Conocer y aplicar los conocimientos de la forma adecuada de distribución de los distintos explosivos |
Conceptos, generalidades y termoquímica de explosivos
Propiedades y fabricación de sustancias intrínsecamente explosivas
Propiedades y fabricación de explosivos industriales
Conceptos generales sobre perforación de rocas
Utilización de explosivos y voladuras
Seguridad en la utilización de explosivos
TEMA N.º 1. INTRODUCCIÓN A LOS EXPLOSIVOS.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- REACCIONES EXPLOSIVAS
3.- COMBUSTION, DEFLAGRACION Y DETONACIÓN
4.- CLASIFICACION DE LOS EXPLOSIVOS
5.- CARACTERISTICAS GENERALES
5.1.- MECANISMO DE UNA EXPLOSION
5.2.- INICIACION DE LAS SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
5.3.- POTENCIA EXPLOSIVO
5.4.- PODER ROMPEDOR
5.5.- VELOCIDAD DE DETONACION
5.6.- DENSIDAD
5.7.- RESISTENCIA AL AGUA
5.8.- HUMOS
5.9.- SENSIBILIDADESTABILIDAD QUIMICA
TEMA N.º 2. TERMOQUÍMICA DE EXPLOSIVOS.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PLANTEAMIENTO SIMPLIFICADO DEL CÁLCULO
3.- BALANCE DE OXÍGENO
4.- COMPOSICIÓN DE PRODUCTOS
5.- BALANCE DE ENERGÍA
6.- PARÁMETROS DE DETONACIÓN
TEMA N.º 3. LA NITRACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CLASIFICACIÓN DE LOS NITROCOMPUESTOS
3.- AGENTES NITRANTES Y MÉTODOS DE NITRACIÓN
3.1.- TIPOS DE AGENTES NITRANTES
3.2.- MÉTODOS DE NITRACIÓN
4.- MECANISMOS DE REACCIÓN
4.1.- MECANISMO DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS
4.2.- MECANISMO DE LA NITRACIÓN AROMÁTICA
4.3.- MECANISMO DE LA NITRACIÓN ALIFÁTICA
5.- NITRACIONES DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL
TEMA N.º 4. LA PÓLVORA NEGRA.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- TIPOS DE PÓLVORA NEGRA
3.- TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA NEGRA
4.- PROPIEDADES EXPLOSIVAS DE LA PÓLVORA NEGRA
5.- FABRICACIÓN DE LA PÓLVORA NEGRA
5.1.- MECANISMO DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS
5.2.- PROCESO DE FABRICACIÓN
TEMA N.º 5. EXPLOSIVOS INICIADORES.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- FULMINATO MERCÚRICO
2.1.- PROPIEDADES
2.2.- FABRICACIÓN
3.- NITRURO DE PLOMO
3.1.- PROPIEDADES
3.2.- FABRICACIÓN
4.- TRINITRORRESORCINATO DE PLOMO
4.1.- PROPIEDADES
4.2.- FABRICACIÓN
TEMA N.º 6. EXPLOSIVOS ROMPEDORES I.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PENTRITA
2.1.- PROPIEDADES
2.2.- FABRICACIÓN
3.- HEXÓGENO
3.1.- PROPIEDADES
3.2.- FABRICACIÓN
TEMA N.º 7. EXPLOSIVOS ROMPEDORES II.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- TRILITA
2.1.- PROPIEDADES
2.2.- FABRICACIÓN
3.- NITROGLICERINA
3.1.- PROPIEDADES
3.2.- FABRICACIÓN
4.- NITROCELULOSA
4.1.- PROPIEDADES
4.2.- FABRICACIÓN
TEMA N.º 8. MEZCLAS EXPLOSIVAS.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS EXPLOSIVAS
3.- LOS COMPONENTES NO EXPLOSIVOS DE LAS MEZCLAS
3.1.- COMBUSTIBLES
3.2.- OXIDANTES O COMBURENTES
3.3.- PROPIEDADESCORRIGENTES
3.4.- METALES Y COMPUESTOS METÁLICOS
4.- DINAMITA
4.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS DINAMITAS
4.2.- PROPIEDADES
TEMA N.º 9. EXPLOSIVOS INDUSTRIALES
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CLASIFICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS INDUSTRIALES
3.- EXPLOSIVOS CONVENCIONALES
3.1.- EXPLOSIVOS GELATINOSOS
3.2.- EXPLOSIVOS PULVERULENTOS
4.- AGENTES EXPLOSIVOS
4.1.- ANFOS
4.2.- HIDROGELES
4.3.- EMULSIONES
TEMA N.º 10. MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE ROCAS.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PERFORACIÓN A ROTORPERCUSIÓN
2.1.- MARTILLO EN CABEZA
2.2.- MARTILLO EN FONDO
2.3.- SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN
2.4.- RENDIMIENTO DE LA PERFORACIÓN
3.- PERFORACIÓN ROTATIVA
3.1.- TRÉPANO
3.2.- TRICONO
4.- MÉTODOS ESPECIALES DE PERFORACIÓN
TEMA N.º 11. EXPLOSIVOS INDUSTRIALES.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CARACTERÍSITCAS
3.- PROPIEDADES
4.- CLASIFICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS
5.- EXPLOSIVOS PRIMARIOS - INICIADORES
6.- EXPLOSIVOS PRIMARIOS - SECUNDARIOS
7.- EXPLOSIVOS INDUSTRIALES DE USO CIVIL
8.- SELECCIÓN DEL EXPLOSIVO
9.- SISTEMAS DE INICIACIÓN
TEMA N.º 12. VOLADURAS A CIELO ABIERTO.
1.- FORMA DE ROTURA DE LAS ROCAS
2.- TIPOLOGÍA DE VOLADURAS
3.- VOLADURAS EN BANCO
4.- VOLADURAS DE CONTORNO
5.- CONTROL DE VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS
6.- DISEÑO Y MODELIZACIÓN DE VOLADURAS
TEMA N.º 13. LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD.
1.- REGLAMENTO DE EXPLOSIVOS
2.- REGLAMENTO GENERAL DE NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA
3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS
4.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
Estos contenidos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Principalmente con el Objetivo 4, educación de calidad, Meta 4.7.: Fomentar la educación global para el desarrollo sostenible. Objetivo 9 , Industria, innovación e infraestructura. Meta 9.4.: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Objetivo 12, Producción y consumo responsable. Meta 12.4.: lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. Meta 12.5.: Gestión de deshechos y productos químicos. Meta 12.A.: Fortalecimiento de ciencia y tecnología para la sostenibilidad.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo - M1
Para desarrollar estas sesiones se utilizará como
técnica docente la lección magistral para ofrecer al
alumnado un conjunto de conocimientos, que serán
complementados con la exposición de situaciones reales del
trabajo desarrollado por los facultativos encargados de la
voladura. Se alcanzarán las competencias CG1, CG2, CG3, CG4,
CG5, CG6, CG7, CG8, CC10, CC12, CBB3, CBB6 Y CER9.
Clases en grupos de prácticas - A2
Se realizarán diversos problemas relacionadas con el
diseño y cálculo de voladuras, así como de la
aplicación de la normativa vigente referente al control de
vibraciones producidas por voladuras. Se alcanzarán las
competencias CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CC10, CC12,
CBB3, CBB6 Y CER9.
Tutorías colectivas - A3
Se realizarán tutorías colectivas a la
finalización de cada bloque. En estas tutorías, los
alumnos podrán plantear al profesor dudas o problemas tanto
de aspectos teóricos como de ámbito
práctico. Se alcanzarán las competencias CG1,
CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CC10, CC12, CBB3, CBB6 Y
CER9.
Salida de campo
Se realizarán una salida de campo o visita a una
explotación minera, a lo largo del cuatrimestre, en las
cuales los alumnos podrán observar de forma práctica
los conceptos desarrollados en el aula. Posteriormente, el alumnado
realizará un trabajo en el que deberán analizar los
cálculos y resultados de la voladura. Se
alcanzarán las competencias CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6,
CG7, CG8, CC10, CC12, CBB3, CBB6 Y CER9.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Observación y notas del profesor. | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico y práctico (prueba objetiva de respuesta breve y pruebas prácticas) | 65.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos/problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo. Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación. | 2 Trabajos (1 individual; 1 en grupo) | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asiste y participa en las prácticas de campo o laboratorio. | Informe sobre las prácticas | 5.0% |
Examen sobre los contenidos teóricos. Se evaluan las competencias CG1, CG2, CG3, CG7, CG8, CER9, CC3 y CC10.
Examen de problemas relacionados con los contenidos teóricos. Se evaluan las competencias CG1, CG2, CG3, CG7, CG8, CER9, CC3 y CC10.
En convocatoria extraordinaría se garantizará que el alumno pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima calificación mediante la correcta realización de las pruebas de evaluación previstas.
La realización de trabajos, casos o ejercicios supondrán un 20% de la calificación final de la asignatura. Los trabajos encargados por el profesor deberán ser expuestos y defendidos en clase. La nota del trabajo se mantendrá hasta la convocatoria extraordinaria II del curso académico. Se propone la realización de un proyecto técnico de voladura tipo asociado a una explotación minera a cielo abierto,como paso previo a la obtención de la autorización de consumo de explosivos y el cumplimiento de la planificación de la producción de la explotación minera.
La asistencia y la participación activa en clase supondrán un 15% de la calificación final. Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en la resolución de preguntas, ejercicios y problemas formulados por el profesor.
Para poder superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima de 4 puntos en cada una de las partes del examen final de la asignatura, y siempre que al aplicar el sistema de evaluación propuesto, la calificación sea igual o superior a 5 puntos.
Mediante este sistema de evaluación se alcanzaran los resultados de aprendizaje: R16, R17, R18, R19 y R 20.
- Manual de control de vibraciones y onda aérea . Edición: 1ª Edición. Autor: Carlos López Jimeno; José W. Donaire Muñioz; Santiago Guglieri Viñuales. Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid. (C. Biblioteca)
- Manual de Perforación en Túneles. Edición: 1ª Edición. Autor: Carlos López Jimeno; Roberto Arnaiz de Guezala; Emilio López Jimeno; Pilar García Bermúdez. Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid. (C. Biblioteca)
- Manual de estaciones geomecánicas: descripción de macizos rocosos en afloramientos . Edición: 1ª Edición. Autor: Luis Jordá Bordehore, Roberto Tomás Jover, Manuel Arlandi Rodríguez, Antonio Abellán Fernández. Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid. (C. Biblioteca)
- Manual de minerales críticos y estratégicos en la nueva economía. Edición: 1ª Edición. Autor: Milagro Escribano Bombín, Carlos López Jimeno, Carmen Mataix González. Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid. (C. Biblioteca)
- Manual de seguridad para manejo y utilización de explosivos industriales. Edición: -. Autor: Unión Española de Explosivos, ed. Editorial: Unión Española de Explosivos (C. Biblioteca)
- Curso de tecnología de explosivos. Edición: -. Autor: Sanchidrián Blanco, José Ángel.. Editorial: Fundación Gómez-Pardo [etc.] (C. Biblioteca)
- pólvoras y sus aplicaciones. Edición: -. Autor: Monforte Soler, Manfredo. Editorial: Unión Española de Explosivos (C. Biblioteca)
- Manual de perforación y voladura de rocas. Edición: 2ª ed. Autor: Instituto Tecnológico Geominero de España.. Editorial: Instituto Tecnológico Geominero de España (C. Biblioteca)
- Drilling: the manual of methods, applications and management. Edición: -. Autor: Australian Drilling Industry Training Committee Limited. Editorial: Lewis (C. Biblioteca)
- Manual de Perforación, explosivos y voladuras. Edición: -. Autor: López Jimeno, Carlos (C. Biblioteca)
- Manual de sondeos: aplicaciones. Edición: -. Autor: López Jimeno, Carlos, ed. Editorial: Carlos López Jimeno (C. Biblioteca)
- T?cnica moderna de voladura de rocas U. Langefors y B. Kihlstr?m ; traducido por J. J. Huidobro, J. Tornos, J. Arrospide. Edición: [2? ed.]. Autor: Langefors, U.. Editorial: Urmo (C. Biblioteca)
- Manual de voladuras en túneles Carlos López Jimeno, Emilio López Jimeno, Pilar García Bermúdez. Edición: -. Autor: López Jimeno, Carlos.. Editorial: C. López (C. Biblioteca)
- Explosive shocks in air. Edición: 2nd ed. Autor: Kinney, Gilbert F.. Editorial: Springer-Verlag (C. Biblioteca)
- Introduction of the technology of explosives. Edición: -. Autor: Cooper, Paul W.. Editorial: Wiley-VCH (C. Biblioteca)
- Rock fracture and blasting : theory and applications Zong-Xian Zhang.. Edición: -. Autor: Zhang, Zong-Xian, author.. Editorial: Butterworth-Heinemann (C. Biblioteca)
- Guía para el control del ruido ambiental en canteras y graveras. Edición: -. Autor: Santiago Gayubas, Juan Carlos. Editorial: Carlos López Jimeno (C. Biblioteca)
- Manual De Perforación, Explosivos Y Voladura. Edición: -. Autor: Carlos López Jimeno, Emilio López Jimeno, Pilar García Bermúdez. Editorial: López Jimeno, Carlos (C. Biblioteca)
- Test methods for explosives. Edición: -. Autor: Suceska, Muhamed.. Editorial: Springer (C. Biblioteca)
- Blasting principles for open pit mining. Edición: -. Autor: Hustrulid, W.. Editorial: Set of 2 Volumes, A.A. BALKEMA
- Rock blasting and explosives engineering. Edición: -. Autor: Persson, P., Holmberg, R. y Lee J.. Editorial: CRC Press (C. Biblioteca)
- Blasters¿ Handbook. Edición: International Society of Explosives Engineers. Autor: International Society of Explosives Engineers. Editorial: 18th Edition, ISEE (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 5.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
ODS-04 Educación de calidad.
Foemntar la educación global
para el desarrollo sostenible.
ODS-09 Industria, innovación e infraestructura.
Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
ODS-12 Producción y consumo responsable.
Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
Gestión de deshechos y productos químicos.
Fortalecimiento de ciencia y tecnología para la sostenibilidad.
METODOLOGIA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
En la tabla siguiente se resumen las actividades formativas y metodologías docentes desarrolladas:
Actividades Formativas |
Formato (Presencial/online) |
Metodología Docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo . 60 sesiones teórico-prácticas sobre los contenidos del programa. Se intercalaran entre las sesiones de teoría, varias sesiones de problemas numéricos en el aula. |
100% Presencial |
60 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, desarrolladas en el aula |
Tutorías
|
100% online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación de la asignatura se muestran en la siguiente tabla. Considerar que coinciden con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial salvo en el porcentaje de peso asignado al examen teórico-práctico, que disminuye en un 15 % para ajustarse a la recomendación realizada en los criterios ya mencionados, lo que implica que el porcentaje asignado a la realización de trabajos, casos o ejercicios pase a ser un 30 %.
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación
|
Observación y notas del profesor |
15 % |
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia |
Examen teórico y práctico (prueba objetiva de respuesta breve y pruebas prácticas) |
50 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Entrega de los casos/problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo. Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación |
Realización de Trabajos |
30 % |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC |
Asiste y participa en las prácticas de campo o laboratorio |
Informe sobre las prácticas |
5 % |
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Se adjunta tabla:
Actividades Formativas |
Formato (Presencial/ online) |
Metodología Docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo . 60 sesiones teórico-prácticas sobre los contenidos del programa. Se intercalarán entre las sesiones de teoría, varias sesiones de problemas numéricos. |
No presencial |
60 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, desarrolladas por videoconferencia. |
Tutorías
|
100% online |
Tutorías de forma no presencial: online |
En cuanto al sistema de evaluación, se adjunta e la siguiente tabla:
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación
|
Observación y notas del profesor |
15 % |
Conceptos teóricos de la materia |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia |
Examen teórico y práctico (prueba objetiva de respuesta breve y pruebas prácticas) |
50 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Entrega de los casos/problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo. Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación |
2 Trabajos (1 individual; 1 en grupo) |
35 % |
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es