Menú local
Guía docente 2024-25 - 14212003 - Energías alternativas
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14212003) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de recursos energéticos e Ing. química industrial (15112007) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Energías alternativas |
NOMBRE: Energías alternativas | |||||
CÓDIGO: 14212003 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VERA CANDEAS, DAVID | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
N. DESPACHO: D - D-144 | E-MAIL: dvera@ujaen.es | TLF: 953648582 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52770 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Materia: Energía. Curso: 4º. Cuatrimestre: 2º.
Nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de especialidad. Esta asignatura fijará los cimientos para poder comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas específicas.
Código | Denominación de la competencia |
CBB1 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
CBB3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CBB4 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
CC1 | Capacidad para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias para su aplicación en los problemas de Ingeniería. |
CC10 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones. |
CC11 | Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control. |
CC12 | Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental y, en general, de tecnologías ambientales, sostenibilidad y tratamiento de residuos. |
CC2 | Comprensión de los conceptos de aleatoriedad de los fenómenos físicos, sociales y económicos, así como de incertidumbre. |
CC3 | Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería. |
CC4 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica y de la termodinámica y su aplicación para la resolución de los problemas propios de la ingeniería. Transferencia de calor y materia y máquinas térmicas. |
CER10 | Control de la calidad de los materiales empleados. |
CER8 | Energías alternativas y uso eficiente de la energía. |
CG1 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG5 | Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG6 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-13 | Conocer, y saber aplicar los principios básicos de las energías alternativas. |
- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE ENERGÍA.
- ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.
- ENERGÍA EÓLICA.
- ENERGÍA SOLAR.
- ENERGÍA DE LA BIOMASA.
UNIDAD 1. ENERGÍAS RENOVABLES Y SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL
1.1. Introducción y generalidades en el panorama energético
1.2. La Directiva Europea de promoción de las energías renovables en la generación eléctrica. AGENDA 2030
1.3. Impacto de las energías renovables en el empleo y en el crecimiento económico
1.4. Perspectivas en el mercado mundial de las tecnologías de las energías renovables (TER)
1.5 Estado de las TER en Europa
1.6. Desarrollo de las TER en España
1.7. Concepto de generación distribuida y cogeneración
1.8. Legislación española actual
UNIDAD 2. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
2.1. Generalidades
2.2. Situación y perspectivas del desarrollo de la energía solar térmica en España
2.3. Energía solar térmica de baja temperatura
2.4. Energía solar térmica de media temperatura. Centrales termosolares
2.5. Energía solar térmica de alta temperatura. Centrales termosolares
UNIDAD 3: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
3.1. Introducción
3.2. Potencial solar en España y Europa.
3.3. El efecto fotovoltaico y magnitudes características
3.4. Sistemas fotovoltaicos autónomos y conectados a red
3.5. Procedimiento de cálculo de una instalación solar fotovoltaica.
UNIDAD 4: ENERGÍA EÓLICA
4.1. Introducción
4.2. Primeros aprovechamientos de la energía eólica
4.3. Evolución histórica del aprovechamiento energético del viento en España.
4.4. Situación actual del mercado eólico
4.5. Medición de la velocidad del viento.
4.6. Previsiones futuras del mercado eólico
4.7. Aspectos técnicos de los aerogeneradores
4.8. Localización e investigación de emplazamientos eólicos.
4.9. Promoción de una instalación eólica conectada a la re
UNIDAD 5. BIOMASA
5.1. Introducción a la biomasa como fuente de energía
5.2. Definición de biomasa. Tipos. La biomasa como combustible. Mercado de la biomasa. Medioambiente.Aspectos socioeconómicos del uso de la biomasa
5.3. Gestión del aprovechamiento de la biomasa. Residuos agrícolas. Residuos forestales. Residuos industriales
5.4. Procesos de conversión energética. Combustión. Gasificación. Pirólisis. Digestión anaerobia
5.5. Energía térmica en el sector industrial, doméstico y residencial. Condiciones de bienestar térmico e higiene. Demanda de energía térmica en los edificios. Biomasa para usos domésticos y residenciales: criterios de diseño. Equipos eficientes de generación de energía con biomasa
5.6. Biocarburantes.
UNIDAD 6. ENERGÍA MINIHIDRÁULICA
2.1. Generalidades
2.2. Situación y perspectivas del desarrollo de las minicentrales en España
2.3. Tipos de aprovechamiento
2.4. Elección de la potencia de la minicentral
2.5. Elementos constituyentes de una minicentral
Prácticas
P1. Energía solar térmica. Cálculo de colectores solares para agua caliente sanitaria.
P2. Energía solar fotovoltaica. Cálculo de una instalación solar fotovoltaica autónoma y conectada a red
P3. Energía eólica. Análisis y caracterización de un aerogenerador.
P4. Energía minihidráulica
P5. Energía de la Biomasa. Cálculo de una caldera de biomasa
P6. Puesta a punto de un reactor de gasificación.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A3 - Tutorias Colectivas | 4.0 | 6.0 | 10.0 | 0.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
- Contenido teórico:
Las clases teóricas presenciales se desarrollarán con la explicación inicial de los contenidos de cada tema de la asignatura, utilizando herramientas multimedia. Una vez explicados los contenidos teóricos se desarrollarán problemas y casos prácticos relacionados con dichos contenidos.
- Prácticas de laboratorio:
Se
realizarán sesiones de una o dos hora en las fechas
indicadas en el cronograma de la asignatura. Durante cada
sesión se realizará, el desarrollo experimental de
la práctica en el laboratorio de Maquinas
Eléctricas y, en otros casos se realizará la
simulación de dicha práctica en el aula de
informática utilizando Matlab o excel. Igualmente, gracias
a los recursos del departamento de ingeniería
eléctrica se realizarán montajes de laboratios de
sistemas autónomos solares, biomasa, minihidráulica
y eólica.
- Actividades académicas dirigidas:
Cuestionario de los temas de la asignatura: Se realizará un cuestionario de cada tema de la asignatura.
- Trabajos prácticos:
Se realizará un trabajo de simulación de un caso particular relacionado con los contenidos desarrollados en la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia del alumnado y participación activa. Trabajo grupal. | Observación del profesor | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Evaluación y prueba de conocimientos | Prueba de evaluación | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos individuales. Prácticas realizadas. | Evaluación de los trabajos y prácticas realizadas | 25.0% |
La asistencia y participación activa tanto en las sesiones de teoría como en las prácticas tendrá un peso del 10% de la calificación total.
La evaluación del contenido teórico de la asignatura consistirá en la realización de un examen escrito de teoría (60% de la calificación total) compuesto por dos partes bien diferenciadas:
- En la primera parte se incluirán un número adecuado de preguntas teóricas.
- En la segunda parte se realizarán varios problemas, con las que se pretenden evaluar la adquisición por parte del alumno de los conocimientos desarrollados en los objetivos de la asignatura.
Evaluación de las actividades académicas dirigidas
de la asignatura: Cuestionario de los temas de la asignatura:
La realización de las prácticas de cada uno de
los temas de la asignatura se valorará con un 15% de la nota
global.
Trabajo/prácticas: La realización del trabajo así como la participación activa en las actividades desarrolladas durante el curso se valorará con un 15% de la nota global de la asignatura.
La entrega de los guiones de prácticas así como de los trabajos y/o actividades dirigidas es de carácter obligatorio para superar la asignatura.
Para los sistemas de evaluación descritos anteriormente se evaluarán las competencias y resultados de aprendizaje indicados, especialmente la compatencia CER8 y el resultado de aprendizaje numero 13.
Finalmente, para poder aprobar la signatura será necesario aprobar el examen teórico.
- Manual de energía eólica [Recurso electrónico]. Edición: 2a. Ed. Autor: Escudero López, José María. Editorial: Madrid : Mundi-Prensa, 2011 (C. Biblioteca)
- Los biocombustibles. Edición: 2ª ed. Autor: Camps Michelena, Manuel. Editorial: Madrid [etc.] : Mundi-Prensa, 2008 (C. Biblioteca)
- Energía solar fotovoltaica : cálculo de una instalación aisalada [i.e. aislada]. Edición: 3ª ed. Autor: Pareja Aparicio, Miguel. Editorial: Barcelona : Marcombo, 2016 (C. Biblioteca)
- Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables. Edición: 2ª ed.. Autor: Jose Antonio Carta González y otros. Editorial: Madrid [etc.] : Pearson : UNED, 2012 (C. Biblioteca)
- Energías renovables. Edición: -. Autor: Creus Solé, Antonio. Editorial: Barcelona : CEYSA, 2013 (C. Biblioteca)
- Tecnología solar. Edición: -. Autor: Ibáñez Plana, M.. Editorial: Madrid [etc.]: Mundi-Prensa, 2005 (C. Biblioteca)
- Método para localización óptima de centrales de energías renovables [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Fernández Roa, Andrés. Editorial: [Santiago de Chile] : Universidad de Santiago de Chile, 2011 (C. Biblioteca)
- Guía completa de las energías renovables y fósiles : [un estudio técnico completo y práctico de toda. Edición: 1ª ed. Autor: Madrid Vicente, Antonio. Editorial: [Madrid] : AMV ediciones , 2012 (C. Biblioteca)
- Energías alternativas: handbook. Edición: -. Autor: Bridgewater, Allan. Editorial: Madrid : Paraninfo, 2009 (C. Biblioteca)
- La generación eléctrica distribuida con microturbinas de gas. Edición: -. Autor: Jurado Melguizo, Francisco. Editorial: Sevilla: Koobeht International, 2005 (C. Biblioteca)
- Energías renovables [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Castells, Xavier Elías. Editorial: Madrid : Ediciones Díaz de Santos, 2012 (C. Biblioteca)
- Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica: (adaptada al Código técnico de la edific. Edición: -. Autor: Fernández Salgado, José M. Editorial: Madrid : A. Madrid Vicente, 2010 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorias Colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 4.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 2.0 | 3.0 | ||
Total Horas | 28.0 | 28.0 | 4.0 | 90.0 |
Energía asequible y no contaminante |
Acción por el clima |
Los contenidos que se imparten en esta asignatura están alineados con los siguientes ODS:
ODS 07: Energía asequible y no contaminante. Ya que gran parte de los contenidos de la asignatura se imparten conocimientos sobre energías renovables (solar, eólica y biomasa) y su contribución a la descarbonización del sector doméstico, terciario e industrial. Además, se incluyen conocimientos sobre eficiencia energética en instalaciones que contribuyen al uso eficiente y no contaminante de la energía.
ODS 13: Acción por el clima. Ya que gran parte de los contenidos de la asignatura se imparten conocimientos sobre energías renovables y su contribución a la descarbonización del sector doméstico, terciario e industrial. Además, se incluyen conocimientos sobre eficiencia energética en instalaciones que contribuyen al uso eficiente y no contaminante de la energía. Estas aplicaciones ayudan a combatir el cambio climático.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.
Ya que la asignatura cuenta con un numero de alumnos muy inferior a la capacidad del aula asignada, el escenario mixto o multimodal será 100% presencial.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* aula: 100 % presencial Laboratorio: 100% presencial |
Metodología docente Descripción |
22 Sesiones de grupos de
prácticas en laboratorios especializados
|
Presencial al 100% |
Desarrollo de 10
sesiones prácticas, en laboratorios y aulas
de informática. EL total de sesiones de
prácticas tendrá una duración de 22
horas . También se realizarán sesiones de
resolución de problemas, ejercicios y casos
prácticos.
|
28 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
28 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. |
6 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial 100% |
Consistirán en 6 sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
*En el escenario multimodal, indicar el grado de presencialidad en el aula/laboratorio en cada caso (por porcentaje).
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para el escenario multimodal (en este caso 100% presencialidad por el numero de alumnos matriculados) el sistema de evaluación será el mismo que la guía docente original, el cual cumple con las indicaciones recomendadas desde el vicerrectorado.
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales o virtuales |
100 % Presencial |
Observación y notas del profesor |
15 % |
Conceptos teóricos de la asignatura |
100% presencial |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Instrumento: examen teórico |
60 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
100 % presencial |
Entrega de 4-6 trabajos o proyectos técnicos. En cada uno de ellos se analizará: estructura del trabajo; calidad de la documentación; originalidad; ortografía y presentación; Fuentes referenciadas |
25% |
Nota importante: para la superación de la asignatura
será necesario alcanzar una puntución en el examen
escrito superior
a 4,5 puntos.
3. RECURSOS
El grado de presencialidad será del 100%, debido a la información proporcinonada por los centros y a que el número de estudiantes matriculados es inferior a la capacidad permitida por el aula asignada.
Los recursos a utilizar serán los siguientes:
- Clases expositivas: presentaciones ppt de teoría y problemas proporcionadas por el profesor y uso de pizarra para resolución de problemas y ejercicios
- Practicas: laboratorios de la EPSL (L-148 y L-152) así como aulas de informática.
- Acceso a documentación disponible en la biblioteca on-line de la UJA.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
En el caso de que el escenario sea no
presencial la metodología docente adoptada será la
siguiente:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
20 Sesiones
prácticas de una hora de duración cada una.
|
No presencial |
Sustitución de
las las sesiones prácticas por actividades
formativas
online . Las actividades consistirán en
la realización de diferentes proyectos
técnicos (6-8) utilizando softwate de
cálculo para energías renovables como son:
pvsyst o solaredge (designer) para fotovoltaica por
ejemplo. Se hará uso de herramientas como Excel o
Matlab para la elaboración de herramientas de
cálculo de proyectos de energías
renovables. Además, se utilizarán las
sesiones prácticas para la resolución de
ejercicios por parte del profesor en modo on-line,
compartiendo pantalla en google meet o haciendo uso de
jamboard como pizarra digital.
|
28 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
28 sesiones de clases
magistrales participativas, de una hora de
duración cada una, realizadas por
videoconferencia.
|
8 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
No presencial |
Consistirán en 8 sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
El
sistema de evaluación empleado en el caso de docencia no
presencial será mostrado en el siguiente cuadro:
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales o virtuales |
On line síncrono |
Observación y notas del profesor |
15 % |
Conceptos teóricos de la asignatura |
On line síncrono |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Instrumento: examen teórico online |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
On line síncrono y asíncrono |
Entrega de 6-8 trabajos o proyectos técnicos. En cada uno de ellos se analizará: estructura del trabajo; calidad de la documentación; originalidad; ortografía y presentación; Fuentes referenciadas |
50 % |
Nota importante: para la superación de la asignatura será necesario alcanzar una puntución en el examen teórico realizado de forma no presencial superior a 4,5 puntos.
3. RECURSOS
Los recursos a utilizar serán los siguientes:
- Clases expositivas: presentaciones ppt de teoría y problemas proyectadas por google meet, jamboard como pizarra virtual, youtube, etc.
- Practicas: utilización de softwares on-line de calculo a través de google meet y hojas de cálculo como excel y Matlab.
- Acceso a documentación disponible en la biblioteca on-line de la UJA.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es