
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13413002 - Energía hidráulica y eólica
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (13413002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13813014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (13613027) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13913014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Energía hidráulica y eólica |
NOMBRE: Energía hidráulica y eólica | |||||
CÓDIGO: 13413002 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: BOHORQUEZ RODRIGUEZ DE MEDINA, PATRICIO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 073 | E-MAIL: prmedina@ujaen.es | TLF: 953212872 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/92206 | ||
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/prmedina | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9387-9138 | ||
NOMBRE: RUIZ MARTIN, DESIREE | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/447842 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
El uso de las energía renovables se presenta a día de hoy como un recurso energético fundamental para afrontar el futuro. Entre otras fuentes de energía renovables disponibles, en esta asignatura se analizará la energía eólica, mareomotriz e hidráulica. En particular, se presentará una análisis detallado de los principios de funcionamiento de las turbinas eólicas axiales y horizontales, analizando su interacción con el viento. Se introducirán conceptos fundamentales de turbulencia y estelas que serán de interés no solo en el presente contexto sino en otros ámbitos de la titulación. Del mismo modo, se presenta una introducción a la energía mareomotriz e hidráulica. Esta asignatura se plantea de especial interés para el alumno que se incorpore en su futuro próximo al mercado laboral dado la elevada actividad del sector eólico de nuestro país y el potencial energético disponible en localizaciones concretas de la costa española.
La asignatura se enmarca en el curso y cuatrimestre indicado en la sección 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA de la guía docente (Materia Instalaciones de Fluidos).
Se recomienda haber cursado con éxito las asignaturas de Mecánica de Fluidos, Máquinas e Instalaciones de Fluidos y Simulación de Flujos Industriales.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CC2R | Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. |
CEM6 | Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 60 | Adquirir conocimientos básicos en energías renovables, fundamentales en el futuro energético mundial |
Resultado 61 | Tener capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en energía hidráulica |
Resultado 62 | Tener capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en energía mareomotriz |
Resultado 63 | Tener capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en energía eólica |
Resultado 64 | Tendrá un conocimiento básico de diseño computacional de turbinas eólicas |
Resultado 65R | Poseer habilidades propias del pensamiento científico-técnico, que le permita preguntar y responder a determinadas cuestiones relacionadas con las energías renovables |
Energía Hidráulica:
Recursos hidráulicos (hidrología). Centrales
hidroeléctricas. Golpe de ariete y formas de evitarlo.
Energía Mareomotriz: Energía de las mareas.
Energía de las olas. Energía undimotriz. Otras.
Introducción y aprovechamiento de la energía
del viento: Historia. Clasificación de los sistemas
eólicos. Características del viento.
Principios de aerodinámica. Teoría de alas.
Introducción a la turbulencia libre. Estelas
turbulentas y su simulación numérica.
Interacción fluido-estructura.
Optimización computacional de turbinas eólicas
Aplicaciones de la energía eólica:
Producción eléctrica. Aspectos
económicos..
CONTENIDOS DESARROLLADOS
1. Introducción y aprovechamiento de la energía del viento
- Historia
- Clasificación de los sistemas eólicos
- Aplicación de la energía eólica: producción eléctrica. Aspectos económicos
2. Características del viento
- Naturaleza del viento
- Turbulencia
- ABL
- Terrenos complejos. La rosa
- Medida y predicción
- Casos estándar de estudio
3. Aerodinámica de las turbinas axiales horizontales
- Componentes
- Principios de la aerodinámica
- Teoría de alas
- Disco actuador, teoría del rotor disco, rotor-pala, influencia del número de palas y otros aspectos
4. Estelas
- Turbulencia libre
- Estelas turbulentas y simulación numérica
- Cargas dinámicas generadas sobre el aerogenerador. Interacción fluido-estructura
5. Optimización computacional de turbinas eólicas
- Teoría del plano de mezcla
- Sistemas rotatorios simples y múltiples
- DNS en mallas fijas/móviles
- Análisis en el dominio de la frecuencia
- Técnicas de optimización
6. Introducción y aprovechamiento de la energía mareomotriz
- Energía de las mareas y olas
- Estado del arte de las turbinas
- Modelado y control de turbinas
- Energía undimotriz
7. Energía hidráulica
- Recursos hidráulicos e hidrología.
- Centrales hidroeléctricas. Golpe de ariete y formas de evitarlos en centrales hidroeléctricas.
Se realizarán 10 sesiones prácticas durante el curso haciendo uso de software novedoso en el área de la mecánica de fluidos:
- Cinco sesiones estarán destinadas a la simulación del comportamiento aerodinámico de un aerogenerador mediante simFlow.
- Las restantes sesiones harán uso Átlas de la Energía Eólica incorporados en Sistemas de Información Geográfica y de la programación de scripts en Matlab para el tramamiento estadístico de señales reales de viento, con objeto de estimar la producción de energía.
Se dispone de más información en Platea o la plataforma virtual que corresponda.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
INFORMACIÓN DETALLADA:
Se llevarán a cabo sesiones teóricas y de resolución de problemas prácticos que ilustren la aplicación de los conceptos teóricos explicados para el aprovechamiento energético de las energías renovables (eólica e hidráulica).
A1. Clases expositivas en gran grupo:
M1 Clases Magistrales. Se trata de la presentación de los conceptos teóricos de la asignatura, incluyendo conceptos básicos de energía hidráulica y eólica con aplicación al aprovechamiento energético de las fuentes renovables. Competencias a desarrollar: CB2R, CB3R, CB4R y CB5R. Resultados de aprendizaje: 60 a 63.
M2 Exposición de teoría y ejemplos generales. En este caso se realiza una discusión de los conceptos teóricos y se plantean casos de ejemplo ilustrativos. Competencias a desarrollar: CC2R, CEM6, CT4. Resultados de aprendizaje: 60 a 63.
Por otro lado, se realizarán diez sesiones prácticas de laboratorio de informática que incluirán la simulación numérica de aerogeneradores/máquinas hidráulicas y de la capa límite atmosférica para el cálculo del aprovechamiento energético. Las actividades irán enfocadas a fomentar la evaluación continua.
A2R. Clases en pequeño grupo:
M6R, M10R, M11R. Se plantearán problemas de índole ingenieril que se resolverán mediante GIS y ayuda de software libre de CFD. Competencias a desarrollar: CEM6 y CT4. Resultado de aprendizaje: 64 y 65R.
M7R, M9R, M12R. Se analizará un problema de vanguardia que muestre el interés actual de la energía eólica y se realizará una puesta en común en pequeños grupos. Competencias a desarrollar: CEM6 y CT4. Resultados de aprendizaje: 64 y 65R.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Correcta intervención del estudiante en clase | Observación y notas del profesor y el resto de los estudiantes | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Prueba escrita | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los problemas planteados en prácticas. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación | Trabajo individual | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asistencia y realización de las sesiones de prácticas | Asistencia y evaluación de las prácticas realizadas | 15.0% |
Se favorece y adopta preferentemente la EVALUACIÓN CONTINUA cuando procede. Se debe obtener una nota igual o superior a 5 sobre 10 en la prueba computerizada/escrita (aspecto S2, competencias CC2R, CEM6 y CT4, resultados 60 y 65R). La asistencia y evaluación de las prácticas realizadas se realizará mediante control de asistencia y entrega de una memoria con la solución de los problemas planteados (aspecto S4, competencias CB2R-5R, CEM6 y CT4, resultados resultados 61 y 62). Se planterá un trabajo a resolver de manera individual/grupal del que se deberá entregar la solución detallada y bien presentada (aspecto S3, competencias CB2R-5R, CEM6 y CT4, resultados 63 y 64). El resto de la calificación corrresponde a la asistencia y participación del alumno (aspecto S1, competencia CC2R entre otras).
- Wind energy handbook. Edición: 2nd ed. Autor: -. Editorial: Chichester : John Wiley and Sons, 2011 (C. Biblioteca)
- Ocean Wave Energy [Recurso electrónico] : Current Status and Future Prespectives. Edición: -. Autor: Cruz, Joao. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer-Verlag, 2008. (C. Biblioteca)
- Aerodynamics of wind turbines . Edición: -. Autor: Hansen, Martin O. L.. Editorial: London ; Sterling, VA : Earthscan, c2008 (C. Biblioteca)
-
Generación eléctrica con energía eólica: presente y futuro. Edición: -. Autor: Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI.
- Observaciones: Disponible online: http://www.upcomillas.es/catedras/crm/descargas/2005-2006/Libro-WEB.pdf
- Wind power in power systems. Edición: -. Autor: -. Editorial: Chichester (England): John Wiley & Sons, cop. 2005 (C. Biblioteca)
- Wind power in power systems [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Chichester, West Sussex, England ; Hoboken, NJ : John Wiley, c2005. (C. Biblioteca)
- Wave energy conversion. Edición: -. Autor: J Brooke . Editorial: Elsevier Science (C. Biblioteca)
- Ocean Energy [Recurso electrónico] : Tide and Tidal Power. Edición: -. Autor: Charlier, Roger H.. Editorial: Berlin, Heidelberg : Springer Berlin Heidelberg, 2009. (C. Biblioteca)
- Energía Eólica: Fundamentos y Tecnología. Edición: -. Autor: UNED. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Manual de energía eólica [Recurso electrónico]. Edición: 2a. Ed. Autor: Escudero López, José María. Editorial: Madrid : Mundi-Prensa, 2011 (C. Biblioteca)
- Guía completa de la energía eólica. Edición: -. Autor: Fernández Salgado, José M.. Editorial: Madrid : A. Madrid Vicente, 2011 (C. Biblioteca)
- INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA. Edición: amv ediciones. Autor: Miguel Villarrubia López (C. Biblioteca)
- Energía eólica coordinadores Ana Patricia Talayero Navales, Enrique Telmo Martínez ; autores Luis Arribas de Paz.. Edición: 2a. edición.. Autor: Talayero Navales, Ana Patricia, coordinador.. Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos. Edición: 2ª ed.. Autor: Fernández Feria, Ramón. Editorial: Málaga : Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, D.L. 2005 (C. Biblioteca)
- Mecánica de fluidos. Edición: -. Autor: Crespo Martínez, Antonio. Editorial: Madrid: Thomson, 2006 (C. Biblioteca)
- Ocean waves and oscillating systems [Recurso electrónico] : linear interactions including wave-energy extraction . Edición: -. Autor: Falnes, Johannes, 1931-. Editorial: Cambridge ; New York : Cambridge University Press, 2002. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | (Calendario orientativo) Tema 1. Práctica GIS | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. Práctica GIS | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica Weibull | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica Weibull | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica ABL | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica con simFlow | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica con simFlow | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica con simFlow | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica con simFlow | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica con simFlow | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 10.0 | Tema 6 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 0.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 5.0 | 95.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Acción por el clima |
Las metas más relevantes de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto de la asignaturas se resumen a continuación:
ODS 9 : Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en I+D por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.
ODS 11 : De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
ODS 13: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
CONTENIDOS Y/O COMPETENCIAS
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial).
METODOLOGÍA DOCENTE Y/O ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
Presencial 100% (*) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial). |
A2 - Clases en pequeño grupo |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial). |
A3 - Tutorías colectivas |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial). |
Tutorías |
Presencial + Online |
Se realizarán preferentemente en formato online de forma síncrona usando los Recursos descritos posteriormente. |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio. (**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
|
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se adopta evaluación continua, no existiendo examen final, facilitando la transición y homogeneidad con el escenario no presencial. Se mantienen los porcentajes correspondientes a las actividades previstas en la guía docente presencial a excepción del examen presencial (peso relativo del 60%) que se sustituye por dos actividades individuales de entrega de trabajo sobre la simulación numérica de un problema de índole eólico (40%) y la realización de un test y ejercicios (20%).
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial u online |
Observación y notas del profesor y el resto de los estudiantes |
5.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial u online |
Trabajo individual: estudio de caso reciente/novedoso del sector eólico o hidráulico |
20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial u online |
Test y ejercicios |
20% |
Uso de herramientas TIC |
Presencial u online |
Asistencia y evaluación de las prácticas realizadas |
15.0% |
Uso de herramientas TIC |
Presencial u online |
Elaboración de informe escrito describiendo la simulación numérica de un problema de índole eólico |
40% |
TEMPORALIZACIÓN
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial) con un mismo número de horas presenciales.
RECURSOS (INCLUYENDO RECURSOS ELECTRÓNICOS)
Se requiere la instalación de SimFlow y GNU Octave (ambos softwares gratuitos), o la ejecución de Matlab, en el ordenador del estudiante.
Para las tutorías, se recomienda el uso de la plataforma ILIAS (o similar), Google Meet u otros recursos que ponga a disposición la UJA, con la ayuda del correo electrónico.
En el escenario multimodal, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
CONTENIDOS Y/O COMPETENCIAS
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial).
METODOLOGÍA DOCENTE Y/O ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
No presencial |
Se mantiene respecto de la guía docente original, excepto por su modo de ejecución online durante el periodo de suspensión de la actividad docente presencial. Se usarán los Recursos descritos posteriormente. |
A2 - Clases en pequeño grupo |
No presencial |
Se mantiene respecto de la guía docente original, excepto por su modo de ejecución online durante el periodo de suspensión de la actividad docente presencial. Se usarán los Recursos descritos posteriormente. |
A3 - Tutorías colectivas |
No presencial |
Se mantiene respecto de la guía docente original, excepto por su modo de ejecución online durante el periodo de suspensión de la actividad docente presencial. Se usarán los Recursos descritos posteriormente. |
Tutorías |
No presencial |
Se realizarán en formato online de forma síncrona usando los Recursos descritos posteriormente. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se adopta evaluación continua, no existiendo examen final, facilitando la transición y homogeneidad con el escenario multimodal. Se mantienen los porcentajes correspondientes a las actividades previstas en la guía docente presencial a excepción del examen presencial (peso relativo del 60%) que se sustituye por dos actividades individuales de entrega de trabajo sobre la simulación numérica de un problema de índole eólico (40%) y la realización de un test y ejercicios (20%).
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Online |
Observación y notas del profesor y el resto de los estudiantes |
5.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Online |
Trabajo individual: estudio de caso reciente/novedoso del sector eólico o hidráulico |
20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Online |
Test y ejercicios |
20% |
Uso de herramientas TIC |
Online |
Asistencia y evaluación de las prácticas realizadas |
15.0% |
Uso de herramientas TIC |
Online |
Elaboración de informe escrito describiendo la simulación numérica de un problema de índole eólico |
40% |
TEMPORALIZACIÓN (INDICANDO EL NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES EN EL ESCENARIO MIXTO)
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial).
RECURSOS (INCLUYENDO RECURSOS ELECTRÓNICOS)
Uso de la plataforma ILIAS o similar, Google Meet u otros recursos que ponga a disposición la UJA para establecer las comunicaciones con el alumnado, con la ayuda adicional del correo electrónico para las tutorías.
Se requiere la instalación de SimFlow y GNU Octave (ambos softwares gratuitos), o la ejecución de Matlab, en el ordenador del estudiante.
En el escenario no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es