
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13412009 - Fundamentos de electrónica
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (13412009) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería eléctrica (13512010) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería electrónica industrial (13712015) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13812011) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13112012) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (13612012) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de organización industrial (13012008) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13912015) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Fundamentos de electrónica |
NOMBRE: Fundamentos de electrónica | |||||
CÓDIGO: 13412009 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ HIGUERAS, PEDRO JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 432 | E-MAIL: pjperez@ujaen.es | TLF: 953212347 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52652 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2593-6983 | ||
NOMBRE: ALMONACID CRUZ, FLORENCIA MARINA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 411 | E-MAIL: facruz@ujaen.es | TLF: 953212426 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/6549 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7352-2377 | ||
NOMBRE: GUTIÉRREZ MOYA, RAFAEL JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 427 | E-MAIL: rgutierr@ujaen.es | TLF: 95321 2807 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58195 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8291-0611 | ||
NOMBRE: MUÑOZ DÍEZ, JOSÉ VICENTE | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 413 | E-MAIL: jmunoz@ujaen.es | TLF: 953648635 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/77714 | ||
URL WEB: jmunoz@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6190-7077 | ||
NOMBRE: NIETO NIETO, LUIS MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 413 | E-MAIL: lmnieto2@ujaen.es | TLF: 953212811 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55181 | ||
URL WEB: http:\\www4.ujaen.es\~lmnieto2 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8013-9528 | ||
NOMBRE: FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, EDUARDO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: C6 - 105 | E-MAIL: fenandez@ujaen.es | TLF: 953213520 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/99523 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7934-9755 | ||
NOMBRE: HONTORIA GARCÍA, LEOCADIO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 433 | E-MAIL: hontoria@ujaen.es | TLF: 953211918 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/13830 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3844-7038 | ||
NOMBRE: NOFUENTES GARRIDO, GUSTAVO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 438 | E-MAIL: gnofuen@ujaen.es | TLF: 953212434 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57962 | ||
URL WEB: www.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5305-3830 |
No se han establecido requisitos previos para esta asignatura
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores de la Memoria de Título de Grado, la materia guarda una estrecha relación con la titulación. A través de la asignatura Fundamentos de Electrónica los alumnos tienen la primera toma de contacto con la electrónica, por lo tanto, esta asignatura desarrolla los conocimientos básicos necesarios de electrónica para la formación en Ingeniería Industrial, tanto para el estudio de asignaturas posteriores como para su posterior ejercicio profesional. El estudio de los diversos componentes, análisis y diseño de circuitos y el montaje práctico en el laboratorio, hace que la asignatura sea un pilar indispensable para conseguir por parte del alumno una base teórica y práctica completa.
Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CC5 | Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 34 | Conocer las bases de la Electrónica. |
Resultado 35 | Conocer los fundamentos así como los componentes elementales que constituyen un Sistema Electrónico Digital |
Resultado 36 | Conocer los principales dispositivos y circuitos electrónicos analógicos |
Resultado 37 | Saber manejar todos los instrumentos de un puesto básico de laboratorio electrónico (osciloscopio, generador de funciones, multímetro y fuente de alimentación) |
Conceptos básicos sobre medidas e instrumentos de medida
Conceptos básicos sobre Electrónica
Analógica
Conceptos básicos sobre Electrónica Digital
TEORÍA
Bloque I. Señales y componentes.
Tipos de señales. Componentes básicos de los circuitos eléctricos: Fuentes, Resistencias, Condensadores, Bobinas, Transformadores. Otros componentes. Teoremas básicos para la resolución de circuitos
Bloque II. Semiconductores. Diodo.
Introducción. Definición de Semiconductor. Obtención del Silicio. Cristales de Silicio. Tipos de Flujos en los Semiconductores. Teoría de Bandas. Tipos de Semiconductores: Intrínsecos y Extrínsecos. La Unión PN: Polarización Directa y Polarización Inversa. Concepto de Diodo. Curva V-I del Diodo. Características Eléctricas del Diodo. Linealización de la curva V-I con Diodos ideales. Circuitos Básicos con Diodos. Otros parámetros característicos del Diodo. Hoja de características del Diodo. Otros Diodos. Transistores. Tipos de componentes basados en semiconductores.
Bloque III. Amplificador Operacional.
Concepto de amplificador. Modelo de amplificador de tensión. Conexión en cascada de amplificadores. Concepto de Amplificador Diferencial. El Amplificador Operacional (AO) Ideal. Circuitos lineales usando Amplificadores Operacionales. Circuitos lineales con AO. El AO real.
Bloque IV. Electrónica Digital.
Señales y sistemas (recordatorio). Señales digitales vs. Señales analógicas. Representación de la información. Necesidad y justificación. Representación de magnitudes NATURALES. Representación de magnitudes ENTERAS. Representación de magnitudes REALES. Códigos binarios. Álgebra de Boole: definción. Teoremas y propiedades. Puertas Lógicas. Funciones combinacionales: definición. Tablas de verdad. Formas Canónicas: definición. Definición de Minitérmino y Maxitérmino. Primera Forma Canónica. Segunda Forma Canónica. Implementación NAND. Implementación NOR. Funciones con indiferencias. Simplificación de Funciones Lógicas. Mapas de Veitch-Karnaugh (V-K). Simplificación con V-K. Diseño de circuitos combinacionales. Introducción a los Sistemas Secuenciales: Contadores
PRÁCTICAS
Bloque Práctico I. Instrumentación.
Aprendizaje del manejo de los instrumentos de un puesto básico de Laboratorio de electrónica: multímetro, fuente de alimentación, generador de funciones y osciloscopio. Medida de desfasajes en tensiones de un circuito R-C.
Bloque Práctico II. Electrónica
Analógica.
Identificación y caracterización eléctrica de distintos tipos de diodos. Diseño, simulación, montaje y medida de rectificador de media onda y de onda completa. Diseño, simulación, montaje y medida de amplificador inversor basado en un amplificador operacional. Diseño, montaje y medida de amplificador no inversor basado en un amplificador operacional. Medida experimental del slew rate.
Bloque Práctico III. Electrónica Digital.
Identificación y comprobación del funcionamiento de circuitos integrados con puertas lógicas AND, OR y NAND. Diseño, simulación, montaje y comprobación de tabla de verdad de funciones combinacionales a partir del circuito integrado 7400 (puertas NAND)
Partiendo de las clases expositivas en gran grupo, una vez expuestos los contenidos de las asignatura, su aprendizaje se afianzará mediante la realización de prácticas de laboratorio y de simulación de circuitos electrónicos
En las Prácticas de la asignatura se incluirá la
realización de tres Memorias a preparar en casa, siguiendo
la filosofía de "Gemelo digital" (Digital twin, en
inglés). En dichas Memorias se recurrirá a la
simulación de circuitos (a través de software libre
y/o gratuito para el alumno, intuitivo y fácil de usar) que
el/la estudiante debe proyectar y diseñar con arreglo a
ciertas especificaciones. La implementación de dichos
circuitos será similar a la abordada en el Laboratorio en
las sesiones de prácticas presencial correspondiente. De
esta forma, el/la estudiante podrá construir réplicas
virtuales de circuitos que simulan el comportamiento de sus
homólogos reales, contrastando los resultados simulados con
los experimentales.
Específicamente, las tres Memorias a preparar en casa
aludidas más arriba serán las siguientes:
a) Diseño y simulación de circuitos basados en
diodos rectificadores
b) Diseño y simulación de amplificadores
operacionales.
c) Diseño y simulación mediante, simulador
gratuito de circuitos digitales, de funciones booleanas
combinacionales a partir del circuitos integrados.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 5.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 58.0 | 92.0 | 150.0 | 6.0 |
Partiendo de las clases expositivas en gran grupo, una vez expuestos los contenidos de las asignatura, su aprendizaje se afianzar mediante la realización de prácticas de laboratorio y prácticas de simulación.
Dentro de las metodologías y actividades señaladas como A3 y M18, se propondrá la resolución de cuatro ejercicios en inglés con el objetivo de promover la participación activa del alumno. De esta forma, se promueve el desarrollo de la competencia de trabajar en un entorno multilingüe (CT1) con la elaboración y presentación individual de trabajos en inglés.
Dentro de las metodologías y actividades denominadas A2R y M6R, se incluirá el desarrollo de tres prácticas a realizar en casa por el estudiante
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Participación activa en clase, laboratorio y tutorías (colectivas e individuales) | Observación y notas del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia y su aplicación a la resolución de problemas | Examen teórico incluyendo la resolución de problemas | 45.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Dominio de los conocimientos operativos de la materia | Prueba de evaluación continua | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Diseño y desarrollo de actividades prácticas en el laboratorio | Examen escrito y/o prueba oral, junto con la revisión de memorias de prácticas realizadas | 35.0% |
El sistema de evaluación quedará como sigue:
S1) Aspecto: Asistencia y/o participación en
actividades presenciales y/o virtuales en inglés.
Instrumento: control de nivel de participación activa en
clase (5% de la calificación final)
S2) Aspecto: Conceptos teóricos de la materia.
Instrumento: Examen de contenidos (45% de la calificación
final)
S3) Aspecto: Realización de trabajos, casos o
ejercicios. Instrumento: Evaluación continua de tres
Memorias Prácticas a realizar en casa siguiendo la
filosofía de "Gemelo digital" (15% de la calificación
final)
S4) Aspecto: Prácticas de laboratorio/ campo/uso de
herramientas TIC. Instrumento: control de nivel de
cumplimiento con las actividades realizadas (35% de la
calificación final)
S1. Asistencia y participación. Se valorará la implicación del alumno en el desarrollo de las clases donde demuestre el trabajo diario de cara a adquirir las competencias necesarias. Se valorará especialmente en este apartado la resolución de ejercicios de participación activa en inglés
S2. Conceptos teóricos de la materia. Se evaluarán los conocimientos teóricos y su aplicación en la resolución de problemas, mediante un examen escrito en la fecha oficialmente establecida.
S3. Realización de trabajos, casos y ejercicios. Se evaluará el progreso del aprendizaje del alumno mediante la evaluación continua de su capacidad para proyectar y diseñar circuitos electrónicos con ayuda de la simulación.
S4. Prácticas de laboratorio. Se evaluará la capacidad del alumno para el diseño y desarrollo de circuitos electrónicos mediante la realización de montajes prácticos y simulación de circuitos electrónicos.
Mediante la realización y entrega, de forma periódica, de actividades teórico-prácticas, se evaluarán los aspectos S1 y S3.
Será necesario obtener una evaluación positiva en S2 y S4 (a saber: mayor o igual que 5 puntos sobre 10) para poder superar la asignatura.
Con este sistema, se evaluarán las competencias CB2, CC5, CT4 y CT6.
La evaluación positiva del alumno implicará que ha alcanzado los resultados de aprendizaje Resul-34, Resul-35, Resul-36 y Resul-37.
En cumplimiento del artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas o complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, tendrá la opción de demostrar que cuenta con los conocimientos necesarios para obtener la máxima calificación. A este fin, se utilizará un procedimiento de evaluación de prueba única tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
- Diseño digital: principios y prácticas . Edición: -. Autor: Wakerly,John F.. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana (C. Biblioteca)
- Electrónica . Edición: 2ª ed. Autor: Hambley, Allan R.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales . Edición: -. Autor: Sedra, Adel S.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Electrónica . Edición: 2ª ed. Autor: Hambley, Allan R.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Problemas de electrónica analógica. Edición: -. Autor: Otero Arias, José.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Circuitos eléctricos . Edición: 2ª ed. Autor: Edminister, Joseph E.. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Electronic principles . Edición: 8th ed.. Autor: Malvino, Albert Paul.. Editorial: Mc Graw-Hill (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Introducción a la asignatura. Bloque 1 teoría. | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 1 Teoría. Bloque 1 Prácticas. | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 2 Teoría. Bloque 1 Prácticas. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 2 Teoría. Bloque 1 Prácticas. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 2 Teoría. Bloque 1 Prácticas. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 2 Teoría. Bloque 1 Prácticas. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3 Teoría. Bloque 1 Prácticas. | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4 Teoría. Bloque 2 Prácticas. | |
Total Horas | 30.0 | 28.0 | 0.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
Esta asigtnatura esta relacionado con la industria de la energía y las tecnología de la información, desarrollando los objetivos 4, 7 y 9
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES
FORMATIVAS
Actividades Formativas. Formato (presencial/online)*.
Metodología docente. Descripción
A1- Clases expositivas en gran grupo. Presencial rotativa 50% (*). Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. 26 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, sobre los contenidos del programa.
A1-Clases expositivas en gran grupo. Presencial rotativa 50% (*) Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.Consistirán en 4 sesiones presenciales sobre resolución de problemas/ejercicios de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo.
A2-Clases en pequeño grupo. Presencial rotativa 50% (**). Desarrollo de 7 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios especializados.
A2- Clases en pequeño grupo. No presencial. 7 sesiones prácticas guiadas online asíncronas, de dos horas de duración cada una, desarrolladas con un software de simulación electrónica
Tutorías. Presencial + Online. Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
RECURSOS
Se incorpora "Google Suite" y/o Plataforma ILIAS.
Se incorpora "Google Meet" para la realización de
videoconferencias.
Se incorpora "Google Forms" para la realización de
cuestionarios virtuales.
Se incorpora los Fondos bibliográficos
electrónicos disponibles en biblioteca.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación - Formato (presencial/online
síncrono o asíncrono) - Descripción -
Porcentaje
Examen Final Teoría. Presencial u Online
síncrono. Conceptos teóricos de la materia. 45%
Evaluación continua Teoría. Ejercicios
Propuestos. Online asíncrono. Resolución y
entrega de ejercicios propuestos. 5%
Evaluación Prácticas presenciales.
Presencial. Realización y entrega de memorias de
prácticas. 25%
Evaluación Prácticas no
presenciales. Online asíncrono. Realización
y entrega de memorias de prácticas. 25%
Convocatoria extraordinaria.
Prueba de evaluación. Formato
(presencial/online síncrono o asíncrono).
Descripción. Porcentaje
Examen Final teoría. Presencial u Online
síncrono. Conceptos teóricos de la materia. 45%
Evaluación continua Teoría.
Ejercicios Propuestos. Online asíncrono. Resolución y
entrega de ejercicios propuestos. 5%
Evaluación Prácticas presenciales.
Presencial. Realización y entrega de memorias de
prácticas. 25%
Evaluación Prácticas no
presenciales. Online asíncrono. Realización
y entrega de memorias de prácticas. 25%
El sistema de evaluación se corresponde con el indicado en el Modo Presencial
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas - Formato (presencial/online) -
Metodología docente Descripción
A1- Clases expositivas en gran grupo. No presencial. 26
sesiones de clases magistrales de teoría participativas
sobre los contenidos del programa, de una hora de duración
cada una, realizadas por videoconferencia.
A2 - Clases en pequeño grupo. No presencial.
Sustitución de las 14 sesiones prácticas en
laboratorios especializados por 14 sesiones prácticas online
(síncronas) desarrolladas con un software de
simulación electrónica.
A1- Clases expositivas en gran grupo. No presencial.
Consistirán en 4 sesiones online síncronas sobre
resolución de problemas/ejercicios de una hora de
duración cada una.
Tutorías. No presencial. Todas las sesiones de
tutorías se realizarán online (síncrona y
asíncrona)
RECURSOS
* Se incorpora "Google Suite" y/o Plataforma ILIAS.
* Se incorpora "Google Meet"para la realización de
videoconferencias.
* Se incorpora "Google Forms" para la realización de
cuestionarios virtuales.
* Se incorpora los Fondos bibliográficos
electrónicos disponibles en biblioteca.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación. Formato (presencial/online
síncrono o asíncrono). Descripción. Porcentaje
Examen Final teoría. Online síncrono. Conceptos
teóricos de la materia. 45%
Evaluación Prácticas. Online asíncrono.
Realización y entrega de memorias de prácticas. 50%
Ejercicios Propuestos. Online asíncrono.
Resolución y entrega de ejercicios propuestos. 5%
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación. Formato (presencial/online
síncrono o asíncrono). Descripción. Porcentaje
Examen Final teoría. Online síncrono. Conceptos
teóricos de la materia. 45%
Evaluación Prácticas. Online asíncrono.
Realización y entrega de memorias de prácticas. 50%
Ejercicios Propuestos. Online asíncrono.
Resolución y entrega de ejercicios propuestos. 5%
El sistema de evaluación se corresponde con el indicado en el Modo Presencial
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es