
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13313005 - Ejercicio profesional de la informática
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Ejercicio profesional de la informática |
NOMBRE: Ejercicio profesional de la informática | |||||
CÓDIGO: 13313005 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: AGUILERA GARCIA, ANGEL INOCENCIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 227 | E-MAIL: angel@ujaen.es | TLF: 953211724 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58294 | ||
URL WEB: http://wwwdi.ujaen.es/~angel/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7229-7382 |
-
El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre los códigos deontológicos en informática, así como las normas a cumplir en el desarrollo de proyectos de software.
Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CC18R | Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional. |
CC4R | Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 2 | Ser capaz de elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes |
Resultado 21 | Ser capaz de gestionar la información, manejar y aplicar las especificaciones técnicas y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
Resultado 25 | Ser capaz de transmitir de manera oral y escrita información adaptada a la audiencia. |
La sociedad de la información y del conocimiento. Códigos deontológicos en informática. Licencias libres. La brecha digital. Especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en los proyectos informáticos. Pliegos de condiciones
Teoría
Bloque 1: Especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en los proyectos informáticos. Pliegos de condiciones.
Tema 1.- Marco profesional TIC
Tema 2.- Dirección y gestión de proyectos
Tema 3.- Legislación en TIC - RGPD y LPI
Tema 4.- Legislación en TIC (II) - LSSI y contratación
Bloque 2: La sociedad de la información y del conocimiento. Códigos deontológicos en informática. Licencias libres. La brecha digital.
Tema 5.- Especificaciones de calidad y certificaciones
Tema 6.- Códigos deontológicos en informática
Tema 7.- Peritajes informáticos
Tema 8.- La sociedad de la información
Tema 9.- Licencias de software
Prácticas
Se realizarán diferentes actividades en el laboratorio de prácticas al objeto de aclarar, profundizar y afianzar los contenidos prácticos de la asignatura. Estos contenidos serán desarrollados tanto en las sesiones de teoría en gran grupo como en las sesiones de prácticas en el laboratorio.
A lo largo del curso se realizarán dos prácticas, las cuales consistirán en:
- Práctica 1, en esta se elaborar de un pliego de condiciones para simular un concurso para la contratación del desarrollo de un software por parte de una empresa contratante ficticia.
- Práctica 2, en la que se debe documentar el proyecto propuesto por la empresa contratista.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Los alumnos dispondrán del material docente en la plataforma de docencia virtual de la universidad. Además, recibirán el apoyo tutorial por parte del equipo docente que le orientará personalmente para realizar su tarea de aprendizaje.
La asignatura se organiza en tres grupos de actividades, clases expositivas en gran grupo, clases en pequeño grupo y tutorías colectivas.
- Las clases expositivas en gran grupo se tratará en su mayor parte con sesiones magistrales, incluyendo resolución de dudas, debate, conferencias, exposición de trabajos de alumnos, estudios de casos reales, participación en competencias o hackathons, conferencias y debates sobre temas de actualidad y utilizar la gamificación como estrategia educativa para fomentar la motivación, participación y aprendizaje. En todas las actividades desarrolladas en las clases expositivas en gran grupo el estudiante trabajará y adquirirá las siguientes competencias: CB2R, CB5R, CC18R, CC4R y CT6 y será capaz de aplicar los siguientes resultados de aprendizaje: 2, 21 y 25.
- La parte de clases en pequeño grupo se realizará en su mayoría en el laboratorio de informática. Se incluirán resolución de ejercicios y presentaciones de trabajos teórico-prácticos. En todas las actividades desarrolladas en las clases en pequeño grupo el estudiante trabajará y adquirirá las siguientes competencias: CB2R, CB5R, CC18R, CC4R y CT6 y será capaz de aplicar los siguientes resultados de aprendizaje: 2, 21 y 25.
- Las tutorías colectivas incluirán la aclaración de las diferentes dudas que le hayan surgido al alumno a la hora de desarrollar los contenidos de dicha asignatura. En la actividad desarrollada en las tutorías colectivas el estudiante trabajará y adquirirá las siguientes competencias: CB2R, CB5R, CC18R, CC4R y CT6 y será capaz de aplicar los siguientes resultados de aprendizaje: 2, 21 y 25.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Asistencia y participación | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico (prueba objetiva de respuesta breve y prueba objetiva tipo test) | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega y exposición de trabajos de investigación. En cada trabajo se analizará: Estructura y calidad de la documentación, Originalidad, Ortografía y presentación | Trabajo individual | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Dominio de los conocimientos prácticos de la materia. | Trabajo en grupo | 20.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global, entendida como 'aquella en la que el alumnado es evaluado mediante trabajos, asistencia, prácticas, examen, o cualquier otra prueba prevista en la Guía Docente'. De igual modo, de acuerdo con el art. 18 del citado Reglamento, se considerará agotada una convocatoria cuando las pruebas de evaluación en las que el alumno o alumna hubiera participado supongan en conjunto más del 30% de la calificación final de la asignatura.
Se deberá obtener una calificación final mínima de 5/10 para superar la asignatura, sumando cada una de las partes y atendiendo al sistema de evaluación anteriormente especificado. La puntuación mínima exigida para teoría y prácticas es de 5/10.
La parte teórica de la asignatura se resuelve mediante dos exámenes parciales que se realizan a lo largo del curso. Se evalúan las competencias CB2R, CB5R, CC18R, CC4R y CT6. También puede aprobarse la parte teórica mediante un examen en convocatoria oficial para aquellos alumnos que lo soliciten. La nota obtenida en teoría durante el periodo lectivo se mantendrá para las siguientes convocatorias del mismo curso.
La parte práctica se resuelve mediante trabajos prácticos en grupo, que finalmente deberán defenderse. Se evalúan las competencias CB2R, CB5R, CC18R, CC4R y CT6. La nota obtenida en prácticas durante el periodo lectivo se mantendrá para las siguientes convocatorias del mismo curso.
Hay una parte de la nota final reservada para trabajos teóricos relacionados con el temario que deberán entregarse a final de curso y podrán defenderse en periodo lectivo. Las competencias evaluadas son CB2R, CB5R, CC18R, CC4R y CT6. La nota obtenida con los trabajos teóricos se mantendrá para las siguientes convocatorias del mismo curso.
Las tres partes de la evaluación inciden sobre todos los resultados de aprendizaje (2, 21 y 25).
Parte de la asignatura |
Peso |
Acciones para obtener la evaluación |
Teoría |
60% |
Aprobar los parciales durante el curso o solicitar una prueba única de teoría en convocatoria oficial |
Trabajo teórico |
10% 10% |
Realizar y entregar el trabajo teórico Presentar el trabajo teórico en clase |
Prácticas |
20% |
Realizar y entregar las prácticas |
- Manual de derecho informático [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Davara Rodríguez, Miguel Ángel. Editorial: Cizur Menor (Navarra, España) : Aranzadi ; Thomson Reuters, 2015 (C. Biblioteca)
- Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos : (Guía del PMBOK). Edición: 6ª ed. Autor: -. Editorial: Newton Square : Project Management Institute, 2017 (C. Biblioteca)
- Being digital. Edición: -. Autor: Negroponte, Nicholas. Editorial: New York : Vintage Books, 1995 (C. Biblioteca)
- El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Edición: -. Autor: Negroponte, Nicholas. Editorial: Barcelona [etc.]: Ediciones B, 2000 (C. Biblioteca)
- Software libre para una sociedad libre. Edición: [1 ed. castellana]. Autor: Stallman, Richard M.. Editorial: Madrid: Traficantes de Sueños, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
- Producing open source software : [Recurso electrónico] : how to run a successful free software proje. Edición: -. Autor: Fogel, Karl. Editorial: Sebastopol, Calif. : O'Reilly, 2005. (C. Biblioteca)
- Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Edición: -. Autor: Joyanes Aguilar, Luis. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1997 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 3.0 | Tema 1. Práctica 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. Práctica 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 1 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2 y 3. Práctica 1 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica 2 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Tema 4. Práctica 2 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Tema 4. Primer parcial. Práctica 2 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5. Práctica 2 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6 y 7. Práctica 2 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 8. Práctica 2 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 9. Presentación de trabajos teóricos. Práctica 2 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Presentación de trabajos teóricos. Práctica 2 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 2.0 | Segundo parcial. Práctica 2. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Presentación de prácticas. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Presentación de prácticas. | |
Total Horas | 25.0 | 30.0 | 0.0 | 95.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Introducción
La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la asignatura de "Ejercicio Profesional de la Informática" es esencial para preparar a los futuros profesionales en informática con una visión global y responsable. Estos objetivos no solo proporcionan una base ética y social, sino que también destacan la relevancia de la informática en la solución de problemas globales. A continuación, se detallan los ODS más pertinentes para esta asignatura y su justificación.
ODS Seleccionados y su Justificación
-
ODS-4: Educación de Calidad
- Descripción: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Justificación: La informática tiene un papel crucial en la democratización del acceso a la educación. Los profesionales en informática pueden desarrollar plataformas de e-learning, aplicaciones educativas y herramientas que faciliten el aprendizaje a distancia y la educación personalizada. Integrar este ODS fomenta la creación de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad educativa.
-
ODS-9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Descripción: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Justificación: La informática es esencial para la innovación y el desarrollo de infraestructuras tecnológicas avanzadas. Este ODS enfatiza la importancia de que los estudiantes desarrollen habilidades en la creación de soluciones tecnológicas innovadoras que impulsen la industrialización y mejoren la infraestructura.
-
ODS-11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Descripción: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Justificación: Los profesionales en informática pueden desarrollar tecnologías inteligentes que mejoren la calidad de vida en las ciudades. Este ODS promueve el diseño de soluciones para la gestión eficiente de recursos urbanos, movilidad sostenible y mejora de servicios públicos.
Estrategias para la Integración de los ODS en la Asignatura
-
Currículum y Contenido:
- Incluir módulos específicos que aborden cómo la informática puede contribuir a cada uno de los ODS seleccionados.
- Utilizar estudios de caso y ejemplos prácticos que muestren aplicaciones reales de la informática en la consecución de los ODS.
-
Proyectos y Prácticas:
- Establecer proyectos que requieran a los estudiantes desarrollar soluciones tecnológicas enfocadas en uno o más ODS.
- Fomentar la colaboración con organizaciones y empresas que trabajan en áreas relacionadas con los ODS.
-
Evaluación y Reflexión:
- Implementar componentes de evaluación que midan la comprensión de los ODS y la capacidad de aplicar principios sostenibles en el desarrollo de tecnologías.
- Facilitar discusiones y reflexiones sobre el impacto social y ético de las soluciones tecnológicas en relación con los ODS.
-
Colaboración y Redes:
- Fomentar la participación en conferencias, seminarios y talleres sobre sostenibilidad y tecnología.
- Establecer redes con profesionales y organizaciones dedicadas a la promoción de los ODS para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Las Clases expositivas en gran grupo y las de pequeño grupo tendrán una presencialidad rotativa al 50% (*). Estas se impartirán en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se desarrollarán en formato semipresencial con asistencia rotatoria tal y como establece el Anexo I. Guía docente: Adaptación de la docencia a los escenarios multimodal y no presencial, elaborada por el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la Universidad de Jaén. Estas actividades se realizarán mediante la utilización de sistemas de videoconferencia, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permitan.
El grado de presencialidad en este escenario dependerá del aula asignada en este curso. Dicho grado estará fijado en la horquilla del 25% al 50% del alumnado.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación e instrumentos serán los mismos que para la modalidad presencial, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para las evaluaciones de la asignatura lo permitan. En caso contrario se sustituirán las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas telemáticamente.
3) RECURSOS.
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como la plataforma de docencia de la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual o cualquier otra herramienta en-linea que la Universidad habilite.
Queda expresamente prohibida la grabación y/o difusión por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas o asíncronas sin permiso explícito del docente.
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
La metodología seguida en esta modalidad consistirá en la realización de todas las actividades docentes de manera síncrona y/o asíncrona mediante la plataforma de docencia virtual y los mecanismos que la Universidad de Jaén permita o habilite.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online u otras que la Universidad de Jaén permita o habilite, siempre que se garantice la identidad del estudiante.
3) RECURSOS.
Las actividades en esta modalidad se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual o cualquier otra plataforma en-linea que habilite la Universidad de Jaén.
En todo caso, queda expresamente prohibida la grabación y/o difusión por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas o asíncronas sin permiso explícito del docente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es