
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13313002 - Creación de empresas basadas en TIC
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Creación de empresas basadas en TIC |
NOMBRE: Creación de empresas basadas en TIC | |||||
CÓDIGO: 13313002 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LA CAL HERRERA, JOSÉ ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 114 | E-MAIL: jalacal@ujaen.es | TLF: 953213419 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54217 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1673-4669 |
-
La asignatura se encuadra dentro de la materia gestión de empresa.
De acuerdo con la metodología de trabajo establecida se recomienda al alumnado mantener, desde el inicio de la asignatura, un ritmo constante de trabajo y una actitud participativa.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CT3 | Capacidad de emprendimiento y cultura emprendedora. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 12 | Ser capaz de comprender y aplicar los principios y prácticas de las organizaciones, de forma que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización y participar activamente en la formación de los usuarios. |
Resultado 22 | Adquirir capacidad de emprendimiento y poseer cultura emprendedora |
Resultado CSI1R | Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas. |
Resultado CTI1R | Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. |
El emprendedor y la empresa. Creación de empresas en un entorno global. Creatividad e innovación. El papel de las TICs en la creación de empresas. El plan de empresa. Habilidades directivas. Fórmulas de apoyo, creación y desarrollo de EBT. Emprendimiento colaborativo. Redes
El emprendedor y la empresa. Creación de empresas en un entorno global. Creatividad e innovación. El papel de las TICs en la creación de empresas. El plan de empresa. Habilidades directivas. Fórmulas de apoyo, creación y desarrollo de EBT. Emprendimiento colaborativo. Redes
Los contenidos están enfocados hacia: el estímulo de la creatividad; el conocimiento del proceso de creación de empresas en el ámbito de las TIC y su importancia en una economía de mercado; la elaboración de un plan de empresa relacionado con TIC; y el conocimiento de los recursos existentes de apoyo al emprendimiento.
La estructura y los contenidos planteados para alcanzar las competencias y los resultados establecidos se presentan a continuación.
TEMA 1. CONSIDERACIONES SOBRE EMPRENDIMIENTO
1.1. La iniciativa emprendedora. Cifras y estadísticas.
1.2. El emprendedor y el proceso de emprendimiento en el ámbito tecnológico.
1.3. Recursos de apoyo a personas emprendedoras en negocios tecnológicos.
TEMA 2. GENERACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO
2.1. Generación de la idea de negocio.
2.2. La creatividad. Fases del proceso creativo.
2.3. Técnicas de creatividad.
2.3. Aplicación práctica de la creatividad para generar ideas de negocio en el ámbito de la tecnología de la información y comunicación.
TEMA 3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
3.1. Generación de modelos de negocio. Método CANVAS.
3.2. Los mapas de empatía.
3.3. El plan de empresa y su estructura
TEMA 4. PLAN ESTRATÉGICO
4.1. Análisis interno. Misión, visión, cultura y valores.
4.2. Definición y descripción del sector. Análisis del entorno competitivo de empresas basadas en TIC.
4.3. Análisis del entorno general
4.4. Análisis DAFO y CAME.
TEMA 5. PLAN DE MARKETING
5.1. Marketing estratégico. Segmentación, identificación del cliente, estimación de ventas, cuota de mercado y estrategia de posicionamiento.
5.2 Marketing operativo. Análisis de las variables clásicas del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación). Nuevas variables que intensifican las estrategias de marketing.
TEMA 6. PLAN DE OPERACIONES
6.1. Proceso productivo y prestación del servicio. Flujograma.
6.2. Localización de la empresa y capacidad.
6.3. Instalaciones y equipamiento.
6.4. Propiedad industrial. Sistemas de gestión de la calidad, certificaciones, etc.
TEMA 7. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
7.1. Diseño organizativo. Organigrama.
7.2. Análisis de los puestos de trabajo.
7.3. Políticas de reclutamiento y selección.
7.4. Convenios laborales y estimación del coste salarial.
TEMA 8. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
8.1. Plan de inversiones. Fuentes de financiación
8.2. Balances previsionales
8.3. Cuenta previsional de resultados
8.4. Estados previsionales de tesorería
8.5. Ratios económicas y financieras: VAN, TIR, rentabilidades, solvencia, punto muerto, etc.
TEMA 9. FORMA JURÍDICA Y TRAMITACIÓN
9.1. Consideraciones para la elección de la forma jurídica de la empresa para empresas TIC.
9.2. Formas jurídicas empresariales.
9.3. Proceso de constitución de la organización. Trámites y gastos.
TEMA 10. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
10.1. Resumen ejecutivo
10.2. Exposición de la idea de negocio. Técnicas de oratoria, prototipos y estrategias de presentación.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 25.0 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 50.0 | 100.0 | 150.0 | 6.0 |
Para alcanzar las competencias anteriormente indicadas se propone la combinación de las siguientes técnicas de enseñanza:
- Clases magistrales de carácter participativo abiertas al planteamiento de pequeños debates, solicitando colaboración, opiniones y ejemplos a los alumnos, es decir, lecciones provocativas, de discusión y de apoyo en preguntas. Las clases se desarrollan con apoyo de material visual, que es facilitado al alumnado (a través de docencia virtual).
- Clases prácticas desarrolladas a través de diferentes medios: el método del caso; el planteamiento de ejercicios; y trabajos grupales de carácter obligatorio, que deben desarrollarse en grupos de hasta 4 personas, de forma que se favorezca el aprendizaje a través del trabajo en equipo.
- Tutorías. De forma presencial en el despacho y en el horario establecido por el profesorado. De forma telemática previa consulta por email con el profesor.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase. Participación activa en las prácticas. participación en tutorías grupales e individuales. | Obervación y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen o Exposiciones de los conocimiento aprendidos. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Evaluación de prácticas y plan de empresa | 40.0% |
Cabe recordar que el sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial. Se utiliza el procedimiento de evaluación continua por ser el más conveniente para la adquisición de las competencias establecidas. La calificación final del alumno vendrá determinada por la suma de los siguientes trabajos:
- Realización y defensa oral de un plan de empresa, siguiendo los criterios establecidos por el profesor. El plan de empresa debe contar con una extensión superior a las 40 páginas, una estructura acorde a la presentación de un proyecto empresarial y la aplicación de técnicas que permitan evaluar la viabilidad técnica, comercial y económica-financiera de la idea de negocio planteada. La ponderación del plan de empresa y su defensa oral responderá al 40 % de la calificación final.
- Asistencia a clase, ponencias y seminarios: se valorará la asistencia continuada a clase y la participación activa del alumnado. Para ello, los instrumentos utilizados serán la observación y las notas del profesor, que resulten de los métodos docentes dialécticos y heurísticos. La ponderación de este aspecto en la calificación final será del 10%.
- Pruebas escritas o exposiciones de trabajos, casos o ejercicios. A lo largo del curso se realizarán diferentes ejercicios prácticos para evaluar el dominio de los conocimientos teóricos y operativos de los contenidos expuestos en la clase. Los criterios de valoración de estos trabajos estarán sometidos a la estructura del ejercicio, la capacidad analítica y crítica del alumno en su resolución, la calidad y el rigor de la documentación, la originalidad y la ortografía y presentación. Este apartado tiene un peso del 50 % en la calificación final.
Una de las características de esta asignatura es la ausencia de un examen final como instrumento de evaluación, debido a que resulta más conveniente medir los conocimientos y competencias adquiridas por el alumno a través del procedimiento de evaluación continua, que culmina con la realización y presentación de un plan de empresa basado en TICs.
Para superar la asignatura será necesario obtener 5 puntos como resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en los instrumentos citados.
De esta forma evaluaremos las competencias CSI1, CTI1 Y CT3.
En todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se estará a lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén.
- Creación de empresas . Edición: 3ª ed. Autor: Rajadell Carreras, Manel. Editorial: Universitat Politècnica de Catalunya (C. Biblioteca)
- creación de empresas de base tecnológica : una experiencia práctica . Edición: -. Autor: Simón Elorz, Katrin, coord.. Editorial: KEN (C. Biblioteca)
- cien errores del emprendimiento . Edición: -. Autor: Pablos Heredero, Carmen de, autor.. Editorial: ESIC (C. Biblioteca)
- Aprender a emprender : cómo nacen, crecen y se consolidan los jóvenes emprendedores . Edición: -. Autor: Molina, Vis. Editorial: Conecta (C. Biblioteca)
- Coaching para emprender [recurso electronico] : cambia tu rumbo, despide a tu jefe . Edición: -. Autor: Canija, Gregory.. Editorial: Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Tesla. el ADN de la Disrupción : De la Revolución Del Automóvil a la élite de Las Empresas Tecnológicas Más Innovadores Del Mundo.. Edición: [Primera edición].. Autor: Llanes, Enrique.. Editorial: Lid Editorial Empresarial S.L. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
1.5 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Consideraciones básicas sobre emprendimiento. | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Generación de la idea de negocio. | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Estructura del proyecto empresarial (1ª parte) | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Estructura del proyecto empresarial (2ª parte) | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
1.5 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Plan de empresa: principales puntos a tener en cuenta. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 6.0 | Selección de una empresa tipo para trabajar a lo largo del curso, real o ficticia. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 1.5 | 0.0 | 7.0 | Plan de marketing | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 7.0 | Plan de operaciones | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
1.5 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | Plan de recursos humanos | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 6.0 | Plan económico-financiero | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
1.5 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | Incentivos y líneas de financiación preferentes | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Aplicación modelo CANVAS | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 7.0 | Forma jurídica y trámites necesarios para constituir una sociedad | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 6.0 | Presentación del plan de negocio para cada empresa (1) | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 7.0 | Presentación del plan de negocio para cada empresa (2) | |
Total Horas | 25.0 | 20.5 | 0.0 | 100.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita
de conformidad con las circunstancias nacionales y, en
particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos
el 7% anual en los países menos adelantados.
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad
económica mediante la diversificación,
la modernización tecnológica y la
innovación, entre otras cosas centrándose en los
sectores con
gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de
obra.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que
apoyen las actividades productivas, la creación de
puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la
innovación, y
fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas,
incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la
producción y el consumo eficientes de los recursos
mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de
la degradación del
medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre
modalidades de Consumo y
Producción Sostenibles, empezando por los
países desarrollados.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los
hombres, incluidos los jóvenes y las personas con
discapacidad, así como la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la
proporción de jóvenes que no
están empleados y no cursan estudios ni reciben
capacitación.
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el
trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas
de esclavitud y la trata de personas y asegurar la
prohibición y
eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
incluidos el reclutamiento y la utilización
de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin
al trabajo infantil en todas sus formas.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de
trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores,
incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres
migrantes
y las personas con empleos precarios.
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en
práctica políticas encaminadas a promover un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la
cultura y los productos locales 8.10
Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras
nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios
bancarios, financieros y de seguros para todos.
8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el
comercio en los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, incluso mediante el Marco
Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los
Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una
estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y
aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización
Internacional del Trabajo.
Objetivo 9: Industria, innovación e
infraestructuras. Construir infraestructuras, promover
la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar
la innovación.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad, incluidas
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar
el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo
especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para
todos.
9.2 Promover una industrialización inclusiva y
sostenible y, de aquí a 2030,
aumentar significativamente la contribución de la
industria al empleo y al producto interno bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados.
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y
otras empresas, particularmente en los países en
desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos
asequibles, y su integración en las cadenas de valor y
los mercados.
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y
reconvertir las industrias para que sean sostenibles,
utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la
adopción de tecnologías
y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales,
y logrando que todos los países
tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y
mejorar la capacidad tecnológica de los
sectores industriales de todos los países, en
particular los países en desarrollo, entre otras
cosas fomentando la innovación y aumentando
considerablemente, de aquí a 2030, el número
de personas que trabajan en investigación y desarrollo
por millón de habitantes y los gastos de los sectores
público y privado en investigación y desarrollo.
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y
resilientes en los países en desarrollo mediante un
mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los
países africanos, los países menos adelantados,
los países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la
investigación y la innovación nacionales en los
países en desarrollo, incluso garantizando un entorno
normativo propicio a la diversificación industrial y la
adición de valor a los productos básicos, entre otras
cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la
tecnología de la información y las
comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal
y asequible a Internet en los países menos adelantados
de aquí a 2020.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia
para todos y la construcción
de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a
todos los niveles.
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia
y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y
todas las formas de violencia y tortura contra los
niños.
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e
internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia
para todos.
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las
corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer
la recuperación y devolución de los activos robados y
luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.16.5
Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en
todas sus formas. 16.6 Crear a todos los niveles instituciones
eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los
países en desarrollo en las instituciones de gobernanza
mundial.
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una
identidad jurídica para todos, en particular
mediante el registro de nacimientos.
16.10 Garantizar el acceso público a la
información y proteger las libertades fundamentales,
de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes,
incluso mediante la cooperación internacional, para
crear a todos los niveles, particularmente en los países en
desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir
el terrorismo y la delincuencia.
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no
discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
En un posible escenario multimodal o mixto no habría cambios sustanciales respecto al escenario normal. Se realizan las mismas actividades formativas con docencia mixta, con un grado de presencialidad del 50%, incorporando actividades síncronas a través de medios telemáticos.
1.-METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Sin cambios respecto al escenario normal
Las tutorías se desarrollarán de forma telemática previo contacto por correo electrónico con el profesor.
El Centro podrá variar el porcentaje de presencialidad dependiendo del número de estudiantes y el aforo del aula/laboratorio. En caso de presencialidad inferior al 100%, se realizará rotación periódica de estudiantes según determine el Centro.
2.-SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sin cambios respecto al escenario normal
3.- RECURSOS
Utilización de los medios telemáticos online para suplir parte de la formación presencial. El correo electrónico será el medio prioritario de comunicación con el profesor. Se intensifica el uso de la plataforma PLATEA y de la herramienta de Google Meet para el desarrollo de las actividades formativas.
En un posible escenario no presencial tampoco hay cambios sustanciales respecto al escenario normal. Se realizan las mismas actividades formativas con docencia online, sin presencialidad, realizando exclusivamente actividades síncronas a través de medios telemáticos.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Sin cambios respecto al escenario normal. Docencia online.
Las tutorías se desarrollarán de forma telemática previo contacto por correo electrónico con el profesor.
2.-SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se mantiene los sistemas de evaluación contemplados en el escenario normal con la siguiente variación: la asistencia y participación en actividades on line mantiene su peso en el 10% de la nota final. En contrapartida, la elaboración y defensa (online) del plan de empresa pasa a tener un peso del 60 % de la nota final y la realización de pruebas escritas o exposiciones on line de trabajos un 30 %.
3.- RECURSOS
Utilización de los medios telemáticos online para suplir la formación presencial. El correo electrónico será el medio prioritario de comunicación con el profesor. Se intensifica el uso de la plataforma PLATEA y de la herramienta de Google Meet para el desarrollo de las actividades formativas.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es