
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312039 - Tecnologías para la gestión de la información
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Tecnologías para la gestión de la información |
NOMBRE: Tecnologías para la gestión de la información | |||||
CÓDIGO: 13312039 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SERRANO CHICA, JOSÉ MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 075 - CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN E INT. ARTIFICIAL | ||
N. DESPACHO: A3 - 118 | E-MAIL: jschica@ujaen.es | TLF: 953212913 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58364 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/dinformatica/contactos/serrano-chica-jose-maria | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5046-0724 | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ MIMBRERA, FRANCISCO JESUS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 035 - ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES | ||
N. DESPACHO: A3 - 241 | E-MAIL: fjmimbre@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/39127 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Perteneciente a la materia "Tecnologías Web", dentro del módulo "Tecnologías de la Información" del Grado en Ingeniería Informática, supone una asignatura fundamental para el análisis, desarrollo y puesta en práctica de herramientas de gestión de información en Internet.
La asignatura se oferta dentro del Programa de Tutorización y Ayuda en Inglés al Estudiante Extranjero (PATIE), en la modalidad Inglés-2 (Tutorías, materiales y examen en inglés para estudiantes extranjeros, más seminarios también en idioma extranjero para estos estudiantes).
Se recomienda la asistencia regular a clase, tanto a sesiones teóricas como prácticas, la participación activa y regular, y el uso adecuado de las tutorías.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. |
Resultado 3 | Ser capaz de emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas. |
Resultado 6 | Ser capaz de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. |
Resultado CTI1R | Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. |
Resultado CTI3R | Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas. |
Resultado CTI5R | Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados. |
Recursos digitales. Almacenes de datos. Interoperabilidad, estándares y protocolos. Modelos. Conservación. Sistemas de gestión documental. Metadatos. Sistemas de gestión de contenidos. Clasificación y análisis de recursos de información.
Resumen de los contenidos teóricos:
- Módulo 0: Introducción
- Módulo 1: Almacenes y recursos digitales
- Almacenes de datos (Datawarehousing)
- Herramientas OLAP
- Minería de datos
- Módulo 2: Big data y NoSQL
- Módulo 3: Sistemas de información
- Sistemas de gestión de contenidos (CMS)
- Análisis de CMS
- Módulo 4: Redes sociales
Contenidos prácticos:
- Diseño y prototipado de una solución a un problema de gestión de información mediante una herramienta basada en almacenes de datos.
- Es recomendable realizar las prácticas en grupos, con un mínimo de dos estudientes.
- Cada grupo elegirá un problema del mundo real, hará uso de repositorios de datos para recopilar suficiente información sobre el mismo, y lo modelarán por medio de la herramienta más adecuada para ello, también de su elección.
- Todo el proceso anterior será convenientemente documentado y supervisado a lo largo del curso.
- Se realizará una defensa del trabajo realizado al final de la actividad.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Siguiendo las metodologías reflejadas en el apartado anterior para cada una de las actividades, el desarrollo de la asignatura será como sigue:
Clases expositivas en gran grupo
Las clases se impartirán de forma magistral, introduciendo los conceptos teóricos necesarios para la adquisición de las competencias y los contenidos de la asignatura. Cada tecnología será detallada mediante su ubicación en el esquema general así como mediante ejemplos que permitan una mejor comprensión de la misma para, de forma gradual, asociar todas las tecnologías impartidas en su contexto preciso.
Se favorecerá la participación activa en clase por parte de los alumnos, por medio de exposiciones y resolución de ejercicios.
En todo momento el alumnado podrá plantear preguntas relativas a los contenidos en desarrollo para aclarar dudas.
Clases en grupos de prácticas
Las prácticas seguirán unos guiones concretos orientados al dominio de ciertas tecnologías, y encaminadas al desarrollo de un sistema de gestión de información totalmente funcional, trabajando en grupos de tamaño variable en función de la complejidad del sistema a desarrollar.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase. Asistencia a Seminarios y Conferencias. Participación en debates. Participación en trabajos grupales. Participación en tutorías grupales e individuales | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen sobre aspectos teóricos y prácticos y trabajos en clase | 20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega y exposición oral de trabajos teóricos relacionados con la asignatura | Desarrollo y ampliación de los contenidos vistos en clase | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Entrega de la documentación. En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo. Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación | Evaluación de la documentación elaborada | 50.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global.
Para superar la asignatura el alumno debe superar teoría y prácticas por separado. La calificación final se obtiene sumando las calificaciones en todos los apartados que a continuación se detallan:
- La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante un examen escrito (preguntas cortas o de respuesta múltiple), que tendrá lugar en la fecha establecida para ello en cada una de las correspondientes convocatorias (20%).
- Para la parte teórica, tendrá un peso adicional la preparación y exposición de trabajos en clase (20%). ( Sólo para la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria el peso de toda la parte teórica, 40%, recaerá en el examen)
- Como parte práctica se propone el diseño y puesta en funcionamiento de un almacén de datos, usando algunas de las herramientas comerciales disponibles. Dicho proyecto podrá llevarse a cabo en grupos de tamaño variable, acorde con la complejidad de la propuesta, y se realizará una defensa del mismo al final de curso (50%).
- Finalmente, se tendrá en cuenta la asistencia y participación regular en clase (10%).
Competencias por Sistema de Evaluación:
- S1 (asistencia y participación): CTI1,CTI3
- S2 (conocimientos teóricos): CTI1,CTI3,CTI5,CT6
- S3 (ejercicios y trabajos): CTI1,CTI3,CTI5,CT6
- S4 (conocimientos prácticos): CTI1,CTI3,CTI5,CT6
Resultados por Sistema de Evaluación:
- S1 (asistencia y participación): 1, 3, 6
- S2 (conocimientos teóricos): 1, 3, 6, CTI1R
- S3 (ejercicios y trabajos): 1, 3, 6, CTI1R, CTI3R, CTI5R
- S4 (conocimientos prácticos): 1, 3, 6, CTI1R, CTI3R, CTI5R
- Web content management [Recurso electrónico] : a collaborative approach. Edición: -. Autor: Nakano, Russell. Editorial: Boston : Addison-Wesley, 2001. (C. Biblioteca)
- Creating content management systems in Java [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Ferguson, Arron. Editorial: Boston : Charles River Media, 2006, c2007. (C. Biblioteca)
- Diseño y explotación de almacenes de datos : conceptos básicos de modelado multidimensional . Edición: -. Autor: Trujillo, Juan Carlos. Editorial: San Vicente [del Raspeig] Alicante Club Universitario D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Big data : la revolución de los datos masivos . Edición: -. Autor: Mayer-Schönberger, Viktor. Editorial: Madrid : Turner, 2013 (C. Biblioteca)
- Introducción a la minería de datos. Edición: Reimp. Autor: Hernández Orallo, José. Editorial: Madrid : Pearson, D. L.2010 (C. Biblioteca)
- Advanced data management : for SQL, NoSQL, cloud and distributed databases. Edición: -. Autor: Wiese, Lena. Editorial: Oldenburg : De Gruyter, 2015 (C. Biblioteca)
- Data warehouse design : modern principles and methodologies. Edición: -. Autor: Golfarelli, Matteo. Editorial: San Francisco : McGraw-Hill Companies, 2009 (C. Biblioteca)
- Professional content management systems : handlin digital media assets . Edición: -. Autor: Mauthe, Andreas. Editorial: Chichester : John Wiley, 2004 (C. Biblioteca)
- Introduction to social networking. Edición: -. Autor: Miller, Michael, 1958-. Editorial: Upper Saddle River, NJ : Pearson Prentice Hall, c2011 (C. Biblioteca)
- Data analysis using SQL and Excel [electronic resource] . Edición: 1st edition. Autor: Linoff, Gordon.. Editorial: Wiley Pub. (C. Biblioteca)
- SQL for Data Analysis. Edición: -. Autor: -. Editorial: O'Reilly Media, Inc. (C. Biblioteca)
- Curso de SQL. Edición: -. Autor: Martínez Cruz, Carmen. Porcel Gallego, Carlos. Serrano Chica, José María. Editorial: Anaya (C. Biblioteca)
- Desarrollo web con PHP y MySQL. Edición: -. Autor: Welling, Luke. Editorial: Madrid: Anaya Multimedia, 2009 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de bases de datos. Edición: 5ª ed. Autor: Silberschatz, Abraham. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- CMS security handbook [Recurso electrónico] : the comprehensive guide for WordPress, Joomla!, Drupal, and Plone . Edición: -. Autor: Canavan, Tom. Editorial: Indianapolis, Ind. : Wiley Pub., 2011 (C. Biblioteca)
- PHP 5 social networking [Recurso electrónico] : create a powerful and dynamic social networking webs. Edición: -. Autor: Peacock, Michael. Editorial: Birmingham, U.K. : Packt Pub., 2010 (C. Biblioteca)
- Tecnología y diseño de bases de datos. Edición: -. Autor: Piattini Velthuis, Mario G., coaut.. Editorial: Ra-ma, (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Presentación. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Módulo 0. Configuración de grupos de prácticas. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Módulo 1. Inicio de las prácticas. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Módulo 1. Prácticas | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Módulo 1. Prácticas. | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Fin Módulo 1. Prácticas: Entrega parcial I. | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Módulo 2. Prácticas. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Módulo 2. Prácticas. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Fin Módulo 2. Prácticas: Entrega parcial II. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tutorías colectivas. Seminarios PATIE. Prácticas. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Módulo 3. Prácticas. | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Fin Módulo 3. Prácticas. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Módulo 4. Prácticas. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Fin Módulo 4. Prácticas. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tutorías colectivas. Seminarios PATIE. Defensa de trabajos prácticos. | |
Total Horas | 30.0 | 25.0 | 0.0 | 95.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Industria, innovación e infraestructura |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Alianzas para lograr objetivos |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y
todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las
niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra
todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las
mujeres y las niñas en los ámbitos público y
privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros
tipos de explotación
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el gempoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y
transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso
asequible y equitativo para todos
9.2 Promover una industrialización inclusiva y
sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la
contribución de la industria al empleo y al producto interno
bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Finanzas
17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole
17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo
17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo
17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados
Tecnología
17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología
17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo
17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones
Creación de capacidad
17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular
Comercio
17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo
17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020
17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados
Cuestiones sistémicas
Coherencia normativa e institucional
17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas
17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible
Alianzas entre múltiples interesados
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas
Datos, supervisión y rendición de cuentas
17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales
17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas
existentes para elaborar indicadores
que permitan medir los progresos en materia de desarrollo
sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la
creación de capacidad estadística en los
países en desarrollo
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se desarrollarán en formato semipresencial con asistencia rotatoria, y utilización de sistemas de videoconferencia, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permitan.
El Centro podrá variar el porcentaje de presencialidad dependiendo del número de estudiantes y el aforo del aula/laboratorio. En caso de presencialidad inferior al 100%, se realizará rotación periódica de estudiantes según determine el Centro.
El sistema de evaluación e instrumentos serán los mismos que para la modalidad presencial, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para las evaluaciones de la asignatura lo permitan.
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como la plataforma de docencia de la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
Queda expresamente prohibida la grabación y distribución por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso expreso del docente.
La metodología seguida en esta modalidad consistirá en la realización de todas las actividades docentes de manera síncrona y/o asíncrona, mediante la plataforma de docencia virtual y los mecanismos que la Universidad de Jaén permita o habilite.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online u otras que la Universidad de Jaén permita o habilite, siempre que se garantice la identidad del estudiante.
En todo caso, queda expresamente prohibida la grabación y/o difusión por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas o asíncronas sin permiso explícito del docente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es