
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312021 - Interacción persona-ordenador
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Interacción persona-ordenador |
NOMBRE: Interacción persona-ordenador | |||||
CÓDIGO: 13312021 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARCÍA VEGA, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 126 | E-MAIL: mgarcia@ujaen.es | TLF: 953212465 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57981 | ||
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/mgarcia/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2850-4940 | ||
NOMBRE: JIMÉNEZ ZAFRA, SALUD Mª | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 326 | E-MAIL: sjzafra@ujaen.es | TLF: 953212992 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/84374 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/dinformatica/contactos/jimenez-zafra-salud-maria | ||
ORCID: - |
La asignatura Interacción persona-ordenador se integra dentro de la materia "Programación" que comprende las siguientes asignaturas:
- Estructuras de Datos
- Informática gráfica y visualización
- Interacción persona-ordenador
- Diseño de algoritmos
Impartida en el primer cuatrimestre de tercer curso del Grado en Ingeniería Informática, pretende dar al alumno los conocimientos tanto teóricos como prácticos que rigen la creación de interfaces de usuario. Dentro del proceso de desarrollo de una aplicación software, la asignatura aborda el análisis de requisitos, perfiles de usuarios y de elementos hardware que van a formar parte del sistema informático, así como el posterior diseño e implementación de la interfaz de la aplicación conforme al análisis realizado.
Es recomendable para su correcto y completo seguimiento que el alumno haya cursado previamente las siguientes asignaturas:
- Fundamentos de Programación
- Programación Orientada a Objetos
- Estructuras de Datos
El alumno debe estudiar la asignatura consultando la bibliografía sugerida por el profesor y asistir con regularidad a las tutorías.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CC17R | Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. |
CT5 | Respeto a los derechos humanos y de los que sufren alguna discapacidad y voluntad para eliminar factores discriminatorios con género, origen, etc. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 17 | Diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. |
Diseño de la interacción. La interfaz de usuario. Usabilidad. Accesibilidad. Ingeniería de la usabilidad. Nuevos paradigmas de interacción.
Descripción del programa teórico y práctico de la asignatura:
- Introducción a la IPO
- Interacción persona-ordenador
- Interfaces de usuario
- Disciplinas relacionadas con la IPO
- Usabilidad
- El factor humano
- Modelo de procesamiento
- Los sentidos
- El modelo de memoria
- El modelo mental
- Metáforas
- Metáforas verbales
- Metáforas visuales
- Metáfora del escritorio
- Metodología de creación de metáforas
- Diseño de metáforas
- Ingeniería de la Interfaz
- Prototipos
- Análisis de tareas
- Internacionalización
- Internacionalización y localización
- Elementos de la interfaz
- Escrituras
- Esquemas de codificación
- Zonas de internacionalización
- Modelo de internacionalización y localización
- Guía técnica
- El diseño Gráfico
- Objetivos de un buen diseño de la interfaz
- Elementos morfológicos de la imagen
- Uso del color
- Técnicas de diseño gráfico
- Iconos
- Estilos y paradigmas
- Estilos de interacción
- Paradigmas de interacción
- Comparación de los paradigmas de interacción
- Accesibilidad
- El diseño universal
- Tipos de discapacidades y soluciones
- Accesibilidad en la Web
- Comprobación de la accesibilidad
- Evaluación
- El diseño centrado en el usuario
- La usabilidad
- La evaluación
- Métodos de evaluación
- Coste de la usabilidad
- Estándares y Guías de estilo
- Principios y directrices
- Estándares
- Guías de estilo
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Sesiones teóricas
Las sesiones teóricas se organizan en dos horas semanales durante el cuatrimestre. El alumno deberá de haber revisado previamente los contenidos de cada clase, que se podrán encontrar en PLATEA, participar en los debates, cuestiones, búsquedas y ejercicios que se propondrán durante la clase.
Los contenidos estarán centrados en las competencias CC17R y centrados en diferentes colectivos de usuarios dando soporte a la competencia CT5. Además, se hará hincapié en las competencias CB2R, CB3R, CB4R y CB5R.
Sesiones prácticas
Las sesiones prácticas se desarrollan en sesiones de dos horas ininterrumpidas semanales, para cada una de las semanas de que consta el cuatrimestre.
Los ejercicios estarán centrados en las competencias CC17R y centrados en diferentes colectivos de usuarios dando soporte a la competencia CT5.
El alumno dispondrá del guión de prácticas de cada sesión para ir realizar de forma autónoma los ejercicios propuestos y utilizará los diferentes canales de contacto con el profesor: tutorías, foro de la asignatura, correo electrónico, para consultar posibles dudas que pudieran surgirle respecto a la realización de la práctica.
Durante la realización de la práctica, el profesor realizará una breve exposición de los conceptos a tratar y resolverá las dudas que el alumno haya tenido durante la preparación.
En la sesión de prácticas, el alumno trabajará con el ordenador en la implementación de los ejercicios propuestos en el guión de forma supervisada por el profesor.
Habrá exposición en clase de los resultados de algunas prácticas. También se incluyen algunas actividades que tendrán que hacerse antes y después de las sesiones prácticas y previas a la entrega de resultados, por lo que el alumno deberá prestar la mayor atención al calendario de la asignatura.
Algunas prácticas se deben entregar en PLATEA siguiendo el formato GIT acorde con el Proyecto de Innovación y Mejora Docente de la Universidad de Jaén Git-init-UJA (PIMED22_202224).
Tutorías colectivas
Las tutorías colectivas se emplazan al final del curso, una vez acabado el temario, con atención telemática. Se plantearán supuestos prácticos que deberán ser resueltos y entregados en la plataforma docente en dicho tiempo.
Los ejercicios estarán centrados en las competencias CC17R y centrados en diferentes colectivos de usuarios dando soporte a la competencia CT5.
Los supuestos deberán ser resueltos en grupos de 3 alumnos aplicando los conceptos estudiados. Durante el desarrollo de las sesiones, el profesor ayudará en la resolución de las dudas que les puedan surgir.
Estos ejercicios serán tenidos en cuenta en la calificación final de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | - Observación y notas del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | - Examen teórico | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Control de informes de laboratorio/ordenador | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | - Entrega de informes, códigos fuentes y trabajos prácticos | 35.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global.
La nota final de la asignatura se calculará teniendo en cuenta los cuatro aspectos siguientes: teoría, prácticas, seminarios y participación activa.
La evaluación del bloque de Asistencia y participación se realizará siguiendo un sistema de recompensas basado en el Proyecto de Innovación Docente "UniBadges: Plataforma de 'Gamificación' de objetivos docentes" basado en la recopilación entre 1 y 50 tiques cubriendo la totalidad de la puntuación del bloque. Este apartado solo se evalúa durante el período lectivo.
La evaluación del bloque Conceptos teóricos de la materia se hará mediante un examen final a realizar en la fechas y horas indicadas por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para cada una de las convocatorias oficiales, con un peso del 50%. Las preguntas de este apartado cubrirán los contenidos que se corresponden con la competencia CC17R, incluyendo casos reales, ejercicios, cuestiones teóricas y preguntas tipo test que demuestren la adquisición de las competencias CC17R y CT5 y el perfeccionamiento en las CB2R, CB3R, CB4R Y CB5R para obtenet el resultado 17.
La evaluación del bloque Realización de trabajos, casos o ejercicios se realizará en función de los problemas entregados por cada alumno y su participación en las tutorías colectivas. Los ejercicios cubrirán los contenidos que se corresponden con la competencia CC17R, abundando en el resultado 17 y tendrá un peso del 10%. Este apartado solo se evalúa durante el período lectivo.
La evaluación del bloque Prácticas de laboratorio se realizará mediante la entrega y exposición, según la sesión, de informes, codigos fuentes y trabajos prácticos en el que se deberá hacer uso y justificar las técnicas aprendidas durante el curso, suponiendo un 35% de la nota final. Este apartado solo se evalúa durante el período lectivo.
La nota final será la media ponderada de los cuatro bloques, habiendo obtenido un mínimo de 5.0 en el bloque Conceptos teóricos de la materia.
De acuerdo con el Artículo 18.4 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, el bloque de prácticas es obligatorio para poder aprobar la asignatura. Para considerar las prácticas cursadas será necesario haber hecho entrega del 50% de las prácticas.
-
La interacción persona ordenador. Edición: 2002. Autor: I. Abascal, I. Aedo, J.J. Cañas, M. Gea, A.N. Gil, J. Lorés, A.B. Martínez, M. Ortega, P. Valero, M. Velez.
- Observaciones: PDF disponible en la web de los autores: http://aipo.es/content/libro-aipo
- Designing the user interface: strategies for effective human-computer interaction. Edición: 4th ed. preview. Autor: Shneiderman, Ben. Editorial: Reading: Addison-Wesley, cop. 2004 (C. Biblioteca)
- Human-computer interaction. Edición: 3rd ed. Autor: Alan Dix. Editorial: Harlow, England [etc.]: Pearson Prentice Hall, 2004 (C. Biblioteca)
- Sistemas de interacción persona-computador. Edición: -. Autor: Manuel Ortega Cantero, José Bravo Rodríguez. Editorial: Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001 (C. Biblioteca)
- HTML5 y CSS3 : domine los estándares de las aplicaciones web . Edición: Barcelona : Eni, 2011. Autor: Lancker, Luc van. Editorial: - (C. Biblioteca)
- JavaScript. Edición: 2012. Autor: Emmanuel GUTIERREZ. Editorial: Eni (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1 Práctica 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2 Práctica 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2 Tema 3 Práctica 1 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4 Práctica 2 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5 Práctica 2 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6 Práctica 2 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 6 Tema 7 Práctica 3 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 7 Tema 8 Práctica 3 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 8 Tema 9 Práctica 3 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 9 Práctica 4 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 10 Práctica 4 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 11.0 | Problemas Práctica 4 Actividades telemáticas | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Práctica 4 Actividades telemáticas | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Exposición del proyecto Actividades telemáticas | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 3.0 | Exposición del proyecto | |
Total Horas | 24.0 | 30.0 | 0.0 | 93.5 |
Reducción de las desigualdades |
Las desigualdades y, sobre todo, la dificultad de acceso a bienes y servicios están presentes hoy en día y, sin duda, el crecimiento económico para su eliminación es claramente insuficiente. Podemos observar cómo son los propios gobiernos los que introducen sus aplicaciones en Internet ninguneando a personas discapacitadas en sus diferentes grados, siendo los más afectados aquellos cuya educación es anterior al boom de Internet.
En esta asignatura se enseña a tener presente en los diseños de interfaces todas estas dificultades, para crear aplicaciones universales que pueden ser utilizadas intuitivamente por cualquier persona, independientemente de su discapacidad, edad o conocimiento.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se desarrollarán en formato semipresencial con asistencia rotatoria al porcentaje, horario y aula asignados por la EPSJ, utilizando videoconferencia, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permitan.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación e instrumentos serán los mismos que para la modalidad presencial, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para las evaluaciones de la asignatura lo permitan. En caso contrario se sustituirán las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas telemáticamente.
3) RECURSOS
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como la plataforma de docencia de la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual. Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual y los mecanismos que la Universidad permita o habilite.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online u otras que la Universidad permita o habilite.
3) RECURSOS
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/ o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
En todo caso, queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es