
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312019 - Ingeniería de requisitos
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Ingeniería de requisitos |
NOMBRE: Ingeniería de requisitos | |||||
CÓDIGO: 13312019 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: BARRANCO GARCÍA, MANUEL JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 147 | E-MAIL: barranco@ujaen.es | TLF: 953212923 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/61555 | ||
URL WEB: http://sinbad2.ujaen.es/?q=es/users/barranco | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2474-1909 | ||
NOMBRE: GARCÍA FERNÁNDEZ, ÁNGEL LUIS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 242 | E-MAIL: algarcia@ujaen.es | TLF: 953212922 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/44398 | ||
URL WEB: https://algarcia-ujaen.github.io | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8183-7130 |
Ninguno
Uno de los aspectos fundamentales para un futuro Ingeniero en Informática es el desarrollo y mantenimiento de sistemas software. Encuadrada dentro de la materia Desarrollo Software, la asignatura Ingeniería de requisitos se centra en la primera etapa de cualquier desarrollo software, esto es, en la especificación de los requisitos o requerimientos, para lo cual se tratarán distintas técnicas para la especificación y validación de requisitos software. La asignatura debe contemplarse dentro del marco de la materia en la cual está encuadrada, ya que el alumno no dispondrá de una visión completa del desarrollo de un sistema software hasta haber cursado las otras dos asignaturas de la materia, Desarrollo ágil y Diseñó de software.
Sería muy recomendable que el estudiante tuviese conocimientos de los fundamentos de la ingeniería del software.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CT5 | Respeto a los derechos humanos y de los que sufren alguna discapacidad y voluntad para eliminar factores discriminatorios con género, origen, etc. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 2 | Ser capaz de valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas del coste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones. |
Resultado CIS1R | Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. |
Resultado CIS2R | Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas del coste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones. |
Identificación y análisis de problemas. Principios, métodos y herramientas para el análisis y especificación de requisitos. Gestión de requisitos. Criterios de aceptación. Estudios de viabilidad.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de requisitos
* Ingeniería de software: revisión
* Ingeniería de requisitos
* Definiciones y conceptos
Tema 2: Contexto y límites del sistema
* Límite del sistema
* Límite del contexto
Tema 3: Técnicas de adquisición de requisitos
* Entrevistas
* Workshops
* Técnicas auxiliares: Brainstorming, Prototipado,
etc.
Tema 4: Artefactos para documentación de requisitos
* Modelos orientados a objetivos
* Modelo de casos de uso. Escenarios.
* Modelo del dominio
* Otros estándares
Tema 5: Negociación de requisitos
* Técnicas Win-win
Tema 6: Validación de requisitos
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
Módulo 1: Técnicas y herramientas para la
especificación de requisitos.
- Especificación de requisitos funcionales y no
funcionales
- Especificación de requisitos mediante herramienta
REM
Módulo 2: Técnicas y herramientas para
adquisición de requisitos.
- Prácticas grupales utilizando la técnica de
entrevistas
Módulo 3: Técnicas y herramientas para modelado de
objetivos
- Prácticas individuales y grupales usando la
herramienta OpenOME
Módulo 4: Técnicas y herramientas para documentar
escenarios
- Documentación de escenarios utilizando plantillas
- Prácticas individuales y grupales usando la
herramienta Visual Paradigm
Módulo 5: Técnicas y herramientas para modelado
del dominio
- Prácticas individuales y grupales usando la
herramienta Visual Paradigm
Módulo 6: Otras técnicas y herramientas para
adquisición de requisitos.
- Prácticas grupales de brainstorming
- Prácticas grupales con herramientas de mapas
mentales
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
27.0 | 40.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 7.5 | 7.5 | 0.3 |
|
TOTALES: | 57.0 | 93.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases magistrales en las que se introducirán los temas y se describirá al alumno el trabajo a realizar para conseguir las competencias sobre la capacidad de especificar los requisitos software, conocidas las necesidades de un negocio, con el fin de crear un sistema software que satisfaga tales necesidades. Así mismo, se realizarán ejercicios individuales o en grupo, en los que aplicar conceptos teóricos y trabajar en las capacidades de transmisión oral y escrita adaptándose a la audiencia. Las clases van dirigidas al desarrollo de las competencias CB2R, CB3R, CB4R, así como a conseguir los resultados de aprendizaje, Resultado 2 y CIS2R.
Sesiones prácticas de laboratorio, con ejercicios individuales y ejercicios para trabajar en equipos de 4 o 5 alumnos, que tendrán que analizar varios supuestos prácticos propuestos por el profesor (o por los mismos alumnos) obteniendo como resultado las especificaciones de requisitos, utilizando para ello diversas herramientas software. En estas sesiones prácticas, se persigue la consecución de los resultados de aprendizaje: Resultado 2, CIS1R y CIS2R. Así mismo, se trabajará en el desarrollo las mismas competencias tratadas en las clases teóricas y las trasversales con respecto a los derechos humanos eliminando factores discriminatorios y capacidad de transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia, CT5 y CT6.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Control presencial | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen escrito | 45.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega por escrito o en docencia virtual | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | Defensa pública y entrega de memoria de prácticas realizadas | 35.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global.
Para superar la asignatura, será necesario obtener al menos un 5.0, tanto en el examen teórico como en las prácticas de laboratorio. Además, la nota final obtenida de acuerdo a los pesos indicados, tendrá que ser al menos de un 5.0:
Asistencia y participación en clases teóricas. Se evalúa la capacidad de los alumnos de transmitir información adaptada a la audiencia, mediante ejercicios orales o por escrito realizados durante la clase. Se evalúan las competencias CT5, CT6
Examen teórico. Mediante este examen se evalúa la capacidad del alumno de valorar las necesidades de los usuarios de un sistema informático y especificar requisitos software para satisfacer esas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto mediante búsqueda de compromisos aceptables dentro las restricciones existentes. El examen constará de dos partes: (a) Tipo test, 36%, y (b) Ejercicios, 64%. Será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en cada parte para realizar el cálculo ponderado de la nota. En otro caso, la nota del examen será la correspondiente a la parte suspensa. Se evalúan las competencias CB2R, CB3R, CB4R y los resultados de aprendizaje CIS2R.
Aplicación práctica de los conceptos teóricos aprendidos. Entrega de prácticas realizadas en ordenador, individuales y en grupo, con posibilidad, a criterio del profesor, de defensa individual para su evaluación. Se establecerán fechas específicas para realizar estas entregas. Se evalúa individualmente y en grupo las capacidades del alumno de desarrollar sistemas software, en la fase de análisis, que satisfagan los requisitos de usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, aplicando métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. Se evalúan las competencias CB2R, CB3R, CB4R y los resultados de aprendizaje CIS1R.
En los exámenes presenciales, es posible que a requerimiento de los profesores de la asignatura, los estudiantes deben depositar sus apuntes y dispositivos electrónicos en el lugar apartado que se les indique para evitar que sean utilizados durante la celebración de los mismos.
La nota obtenida por el alumno durante el periodo lectivo (correspondiente a la asistencia y participación en clase, entrega de trabajos y entrega de prácticas de ordenador) se mantendrá para las convocatorias oficiales del mismo curso.
- Requirements engineering : fundamentals, principles, and techniques. Edición: -. Autor: Pohl, Klaus. Editorial: New York : Springer, 2010 (C. Biblioteca)
- UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado. Edición: 2̇ ed., última reimpr.. Autor: Larman, Craig. Editorial: Madrid [etc.] : Pearson Educación, 2010 (C. Biblioteca)
- Ingeniería del software. Edición: 7ª ed. Autor: Sommerville, Ian. Editorial: Madrid [etc.]: Pearson Educación, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Ingeniería del software : un enfoque práctico. Edición: 7ª ed. Autor: Pressman, Roger S. Editorial: México : McGraw-Hill, 2010 (C. Biblioteca)
- Ingeniería de software: Teoría y práctica. Edición: -. Autor: Pfleeger, Shari Lawrence. Editorial: Buenos Aires [etc.]: Prentice Hall, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Software requirements [Recurso electrónico]. Edición: 3rd ed. Autor: Wiegers, Karl Eugene, 1953-. Editorial: Redmond, WA : Microsoft Press, 2013 (C. Biblioteca)
- More about software requirements [Recurso electrónico] : thorny issues and practical advice. Edición: -. Autor: Wiegers, Karl Eugene, 1953-. Editorial: Redmond, Wash. : Microsoft Press, 2005, c2006. (C. Biblioteca)
- Managing software requirements [Recurso electrónico] : a use case approach. Edición: 2nd ed.. Autor: Leffingwell, Dean. Editorial: Boston : Addison-Wesley, c2003. (C. Biblioteca)
- El lenguaje unificado de modelado: manual de referencia. Edición: 2̇ ed.. Autor: Rumbaugh, James. Editorial: Madrid [etc.] : Pearson, D.L. 2007 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Requisitos // Prácticas: Práctica 1.1 (Módulo 1) | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Requisitos // Prácticas: Práctica 1.2 (Módulo 1) | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2: Contexto y límites del sistema // Prácticas: Práctica 1.3 (Módulo 1) | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3.1: Técnicas de adquisición de requisitos. Entrevistas. // Prácticas: Práctica 2.1 (Módulo 2) | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4.1: Artefactos para documentación de requisitos. Modelos orientados a objetivos. // Prácticas: Práctica 2.2 (Módulo 2) | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4.1: Artefactos para documentación de requisitos. Modelos orientados a objetivos. // Prácticas: Práctica 3.1 (Módulo 3) | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4.2: Artefactos para documentación de requisitos. Escenarios. // Prácticas: Práctica 3.2 (Módulo 3) | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4.2: Artefactos para documentación de requisitos. Escenarios. // Prácticas: Práctica 3.3 (Módulo 3) | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4.3: Artefactos para documentación de requisitos. Modelo del dominio. // Prácticas: Práctica 4.1 (Módulo 4) | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4.3: Artefactos para documentación de requisitos. Modelo del dominio. // Prácticas: Práctica 4.2 (Módulo 4) | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3.2: Técnicas de adquisición de requisitos. Técnicas auxiliares. // Prácticas: Práctica 5.2 (Módulo 5) | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3.3: Técnicas de adquisición de requisitos. Workshops. // Prácticas: Práctica 5.1 (Módulo 5) | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 5: Negociación de requisitos // Prácticas: Práctica 6.1 (Módulo 6) | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 6: Validación de requisitos. // Prácticas: Práctica 6.2 (Módulo 6) | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | Defensa individual prácticas de laboratorio | |
Total Horas | 27.0 | 30.0 | 0.0 | 93.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Alianzas para lograr objetivos |
ODS-08 : Trabajo decente y crecimiento económico
Se intenta fomentar la creación de oportunidades para encontrar empleos decentes y asegurar medios de subsistencia.
ODS-17: Alianzas para lograr objetivos
Se promueve el trabajo en equipo en la gestión de proyectos, incidiendo en la necesidad de colaborar para conseguir los objetivos deseados.
Cambios en metodología
A1 - Clases expositivas en gran grupo - Formato Presencial rotativa 50% (*) - Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
A2 - Clases en pequeño grupo - Formato Presencial rotativa 50% (*) - Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
En caso de que no sea necesario crear subgrupos se seguirá la modalidad presencial.
En cuanto a actividades formativas y sistema de evaluación, se podrán considerar los cambios que se detallan en el escenario No Presencial, para aplicarlos en caso de ser necesario.
Cambios en metodología
Se añadirán actividades no presenciales, síncronas y asíncronas con el fin de desarrollar las mismas competencias consideradas en la metodología con escenario presencial, concretamente:
- Impartición de clases virtuales mediante videoconferencia.
- Utilización en las clases de una pizarra virtual
- Tutorías on-line, mediante correo electrónico o videoconferencia.
Cambios en actividades formativas
Se añaden actividades no presenciales síncronas y asíncronas, concretamente:
- Durante las clases, a petición del profesor, el alumno rellenará cuestionarios, enviará correos electrónicos, etc., para justificar la participación en clase.
- Para la realización de las prácticas, se ofrecerán los enlaces para descargar las herramientas que resulten necesarias. El alumno deberá disponer de un equipo informático en el cual pueda instalar dichas herramientas.
Cambios en la evaluación
El examen final escrito pasará a realizarse de forma online.
Para la realización de las pruebas examinatorias, el alumno deberá contar con webcam y micrófono, pudiendo requerirse su activación en cualquier momento de la realización de dichas actividad evaluables.
EN CUALQUIER CASO SE PROHIBE LA GRABACIÓN DE LAS CLASES REALIZADAS EN MODALIDAD NO PRESENCIAL O SEMIPRESENCIAL.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es