
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312014 - Fundamentos de ingeniería del software
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Fundamentos de ingeniería del software |
NOMBRE: Fundamentos de ingeniería del software | |||||
CÓDIGO: 13312014 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: UREÑA LÓPEZ, LUIS ALFONSO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - A3-129 | E-MAIL: laurena@ujaen.es | TLF: 953212895 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58299 | ||
URL WEB: http//blogs.ujaen.es/laurena | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7540-4059 | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ CAMARA, EUGENIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: 90 - - | E-MAIL: emcamara@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/75269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: JURADO RODRÍGUEZ, DAVID | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 318 | E-MAIL: drodrigu@ujaen.es | TLF: 953212785 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/187308 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MÁRMOL ROMERO, ALBA MARÍA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 318-2 | E-MAIL: amarmol@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/264573 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: RAMOS CRUZ, BRUNO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/410299 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Ninguno
La asignatura se ubica en el primer semestre del segundo curso, dentro del módulo común a la rama de informática de la titulación, permitiendo adquirir las competencias CC1, CC2, CC3 y CC16. Se enmarca dentro de la materia de Nivel 2 denominada Ingeniería del Software, que comparte con la asignatura de Gestión y Control de Proyectos Informáticos (primer semestre del tercer curso). Además, constituye una asignatura de especial interés para el alumno que esté interesado en cursar a partir del segundo semestre del tercer curso el módulo de tecnología específica denominado Ingeniería del Software
Ninguno
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CC16R | Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. |
CC1R | Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. |
CC2R | Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social. |
CC3R | Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidades de comunicación en todos los entornos de desarrollo de software. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. |
Resultado 16 | Conocer y aplicar los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. |
El producto software, propiedades y ciclo de vida. El proceso de desarrollo. Ingeniería de requisitos. Diseño e implementación de software. Patrones de diseño.
Teoría
Bloque 1.
Software e Ingeniría del Software
Tema 1. Software e Ingeniería del Software
Bloque 2. El proceso del sofware
Tema 2. El Proceso del Software
Bloque 3. Ingeniería de Requisitos
Tema 3. Introducción a la Ingeniería de
Requisitos
Tema 4. Modelado de la Dinámica
Tema 5. Modelado del Ciclo de Vida de los Objetos
Tema 6. Modelado de los Objetos
Tema 7. De los Requisitos a las Clases
Bloque 4. Diseño de Software
Tema 8. Fundamentos del Diseño de Software
Tema 9. Diseño Arquitectónico
Tema 10. Diseño Detallado
Tema 11. Verificación, validación y mantenimiento
Prácticas
Se realizarán diferentes actividades en el laboratorio de prácticas al objeto de aclarar, profundizar y afianzar los contenidos de la asignatura. Estos contenidos serán desarrollados tanto en las sesiones de teoría en gran grupo como en las sesiones de prácticas en el laboratorio.
- Práctica 1 Análisis y Representación de Requisitos
- Práctica 2 Modelando Actividad y Ciclo de Vida de los Objetos
- Práctica 3 Diagramas de Secuencia
- Práctica 4 Realización de Casos de Uso
- Práctica 5 Diseño
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases teóricas
Se realizarán las siguientes actividades:
- Clases magistrales
- Exposición de teoría y ejemplos generales
- Sesiones prácticas
En estas actividades se trabajan las competencias CB2R, CB3R, CB4R, CB5R, CC16R ,CC1R, CC2R ,CC3R
Clases prácticas
Se realizarán las siguientes actividades:
- Realización de prácticas en el laboratorio
En estas actividades se trabajan las competencias CC16R,
CC1R, CC2R, CC3R
Clases de ejercicios
Se realizarán las siguientes actividades:
- Resolución de ejercicios por parte de los alumnos asistidos por el profesor
En estas actividades se trabajan las competencias CC16R, CC2R, CC3R
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | -Observación y notas del profesor. | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico (prueba objetiva) | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Evaluación contínua del trabajo práctico desarrollado | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | Trabajo individual y en grupo | 40.0% |
Competencias por Sistema de Evaluación:
- S1 (asistencia y participación): CC1, CC2, CC3
- S2 (conocimientos teóricos): CC1, CC2, CC3, CC16, CB2R, CB3R, CB4R y CB5R
- S3 (ejercicios y trabajos): CC1, CC2, CC3, CC16, CB2R, CB3R, CB4R y CB5R
- S4 (conocimientos prácticos): CC1, CC2, CC3, CC16, CB2R, CB3R, CB4R y CB5R
Resultados por Sistema de Evaluación:
- S1 (asistencia y participación): 1, 16
- S2 (conocimientos teóricos): 1, 16
- S3 (ejercicios y trabajos): 1, 16
- S4 (conocimientos prácticos): 1, 16
Descripción detallada:
Se llevará a cabo una evaluación global de la asignatura, atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes apartados:
-Teoría (hasta 5 puntos): examen escrito. Es necesario obtener al menos 2,5 puntos para poder sumar el resto de puntuaciones obtenidas en la asignatura
-Prácticas (hasta 4 puntos): desarrollo de prácticas en el laboratorio. Es necesario obtener al menos 2 puntos para poder sumar el resto de puntuaciones obtenidas en la asignatura
- Participación en la resolución de ejercicios y elaboración de trabajos hasta 1 punto
Para poder aprobar es necesario obtener al menos 2,5 puntos en el examen de teoría y 2 puntos en la evaluación de las prácticas. Además, será necesario sumar al menos 5 puntos entre todos los apartados puntuables.
Para poder aprobar la convocatoria extraordinaria es obligatorio haber superado la parte práctica durante la última convocatoria ordinaria.
En la convocatoria extraordinaria se evaluará el apartado de Teoría (examen escrito), dando opción a obtener hasta 5 puntos. Para garantizar la opción a obtener la máxima nota posible en dicha convocatoria (de acuerdo con el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013), a dicha puntuación se le sumará la puntuación obtenida en los restantes apartados evaluables (asistencia, prácticas y participación) durante la última convocatoria ordinaria
- Análisis y diseño orientado a objetos de sistemas: usando UML. Edición: 3ª ed.. Autor: Bennett, Simon. Editorial: Madrid : Mac Graw-Hill Interamericana, 2007. (C. Biblioteca)
- UML 2. Iniciación, ejemplos y ejercicios corregidos. 3ª edición. Edición: 3ª Edición. Autor: Laurent DEBRAUWER and Fien VAN DER HEYDE. Editorial: Ediciones ENI (C. Biblioteca)
- UML 2.5 [Recurso electrónico] : iniciación, ejemplos y ejercicios corregidos Laurent Debrauwer, Fien Van Der Heyde. Edición: 4ª ed.. Autor: Debrauwer, Laurent. Editorial: ENI (C. Biblioteca)
- Ingeniería de software. Un enfoque práctico. Edición: 9ª. Autor: Roger S. Pressman; Bruce R. Maxim. Editorial: Editorial MCGRAW-HIL (C. Biblioteca)
- Análisis y diseño orientado a objetos con UML y el proceso unificado. Edición: -. Autor: Schach, Stephen R.. Editorial: México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2005 (C. Biblioteca)
- UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado. Edición: 2ª ed., últ. reimp. 2004. Autor: Larman, Craig. Editorial: Madrid [etc.]: Prentice-Hall, 2004 (C. Biblioteca)
- Patrones de diseño para C#. Los 23 modelos de diseño: descripción y soluciones ilustradas en UML 2 y C#. Edición: 2012. Autor: Debrauwer, L.. Editorial: Ediciones ENI (C. Biblioteca)
- Análisis y diseño estructurado y orientado a objetos de sistemas informáticos. Edición: -. Autor: 2. De Amescua, A. y otros. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Software engineering Ian Sommerville. Edición: 10th ed. Autor: Sommerville, Ian. Editorial: Addison Wesley (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 1. Práctica 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 2. Práctica 1 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 2. Práctica 1 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 2 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 2 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 2 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 3 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 3 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 3 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 3. Práctica 4 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4. Ejercicios. Práctica 4 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Bloque 4. Práctica 4. Ejercicios | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Bloque 4. Práctica 5. Ejercicios | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque 4. Ejercicios. Práctica 5. Repaso general | |
Total Horas | 25.0 | 30.0 | 0.0 | 95.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico:
8.2 Lograr mayores niveles de productividad económica a través de la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- La ingeniería de software es crucial para la innovación y la modernización, que impulsa el crecimiento económico y crea empleos de alta calidad.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura:
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles e innovadoras.
La enseñanza de la ingeniería de software promueve el desarrollo de nuevas tecnologías, la innovación y el fortalecimiento de la infraestructura, elementos cruciales para la modernización industrial.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se desarrollarán en formato semipresencial con asistencia rotatoria al 50%, en el horario y aula asignados por la EPSJ, utilizando videoconferencia, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permitan.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación e instrumentos serán los mismos que para la modalidad presencial, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para las evaluaciones de la asignatura lo permitan. En caso contrario se sustituirán las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas telemáticamente.
3) RECURSOS.
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como la plataforma de docencia de la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online, siempre que se garantice la identidad del estudiante.
Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es