
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312009 - Diseño de algoritmos
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Diseño de algoritmos |
NOMBRE: Diseño de algoritmos | |||||
CÓDIGO: 13312009 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARCÍA VEGA, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 126 | E-MAIL: mgarcia@ujaen.es | TLF: 953212465 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57981 | ||
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/mgarcia/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2850-4940 | ||
NOMBRE: AGUILERA GARCIA, JOSE JOAQUIN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 120 | E-MAIL: jjaguile@ujaen.es | TLF: 953212879 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58293 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~jjaguile/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3121-2474 | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ MIMBRERA, FRANCISCO JESUS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 035 - ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES | ||
N. DESPACHO: A3 - 241 | E-MAIL: fjmimbre@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/39127 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Diseño de Algotitmos es una asignatura que se incluye en el módulo Común a la rama de Informática y pertenece a la materia de Programación. Se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso del Grado en Ingeniería Informática. Es una asignatura fundamental para cualquier estudiante de informática. Con ella el alumno obtiene las capacidades de diseñar algoritmos eficientes que resuelvan problemas reales y de modelar sistemas usando autómatas finitos.
Esto se consigue de dos maneras: en primer lugar el alumno desarrolla unos amplios conocimientos de distintas técnicas de diseño de algoritmos junto con el soporte teórico de la teoría de autómatas finitos, y en segundo lugar, plasma estos conocimientos en la resolucuión de problemas reales de distinta naturaleza.
Es recomendable para su correcto y completo seguimiento que el alumno haya aprobado las siguientes asignaturas:
Fundamentos de Programación
Programación Orientada a Objetos
Estructuras de Datos
El alumno debe estudiar la asignatura consultando la bibliografía sugerida por el profesor y asistir con regularidad a las tutorías.
Debido al carácter práctico de la asignatura, se recomienda que los alumnos implementen todos los ejercicios vistos en clase y en las relaciones de problemas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CC6R | Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 6 | Conocer y aplicar los procedimientos y algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. |
-
Algoritmos Divide y Vencerás. Algoritmos Voraces. Algoritmos basados en Programación Dinámica. Algoritmos para la Exploración de Grafos. Algoritmos Probabilísticos. Autómatas Finitos.
Teoría
- Tema 1: Complejidad Algorítmica.
- Tema 2: Algoritmos Divide y Vencerás.
- Tema 3: Algoritmos Voraces.
- Tema 4: Algoritmos de Vuelta Atrás.
- Tema 5: Algoritmos basados en Programación Dinámica.
- Tema 6: Algoritmos Probabilísticos.
- Tema 7: Autómatas finitos
Prácticas
- Complejidad Algorítmica
- Divide y Vencerás.
- Algoritmos Voraces.
- Vuelta Atrás.
- Programación Dinámica.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Sesiones teóricas
Las sesiones teóricas se organizan en dos horas semanales
durante el cuatrimestre. Las metodologías empleadas son la
clase magistral y las exposiciones de ejemplos y problemas. Durante
el desarrollo de estas sesiones, se fomentará la
participación del alumno mediante realización de
preguntas al profesor y posibilitando su intervención en
todo momento. La relación de ejemplos y problemas
versará sobre contenidos centrados en las competencias CB2R,
CB3R, CB5R y CC6R, desarrollando para su correcta resolución
conocimientos de estas competencias.
A través de la plataforma de docencia virtual, el
alumnado dispondrá con antelación de las diapositivas
con el contenido teórico y las relaciones de problemas de
cada tema. El material a disposición del alumno es
idéntico al que el profesor utilizará en las
exposiciones en clase, para que pueda prepararlas y repasarlas, con
ayuda de la bibliografía de la asignatura, durante el tiempo
de trabajo autónomo destinado a tal fin.
Sesiones prácticas
Las prácticas se desarrollan en sesiones de dos horas ininterrumpidas semanales, para cada una de las semanas de que consta el cuatrimestre. El alumno dispondrá del guión de prácticas para realizar de forma autónoma los ejercicios propuestos. Este guión contendrá ejercicios que refuercen los mismos contenidos de la competencia CC6R. El alumno utilizará los diferentes canales de contacto con el profesor: tutorías, foro de la asignatura, correo electrónico, para consultar posibles dudas que pudieran surgirle respecto a la realización de la práctica. Durante la realización de la práctica, el profesor realizará una breve exposición de los conceptos a tratar y resolverá las dudas que el alumno haya tenido durante la preparación. En la sesión de prácticas, el alumno trabajará con el ordenador en la implementación de los ejercicios propuestos en el guión de forma supervisada por el profesor. Hay entrega de ejercicios por cada técnica estudiada.
Tutorías colectivas/Individuales
Las tutorías colectivas e individuales tal y como establece la normativa son NO PRESENCIALES. Por tanto, son los estudiantes los que tienen que dedicar estas horas a la resolución de problemas y también a la aclaración de dudas.
Al finalizar cada técnica se plantearán supuestos prácticos que deberán ser resueltos para una mejor comprensión. La entrega se hará en PLATEA siguiendo el formato GIT acorde con el Proyecto de Innovación y Mejora Docente de la Universidad de Jaén Git-init-UJA (PIMED22_202224).
Los ejercicios estarán centrados en la competencia CC6R.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Observación y notas del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Exámen teórico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de las respuestas a las cuestiones y problemas planteados | 5.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | Exámenes prácticos | 20.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global.
La nota final de la asignatura será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en los bloques de Asistencia y Participación, Realización de trabajos, casos o ejercicios, Conceptos teóricos de la materia y Prácticas de laboratorio.
Las notas de los bloques de Asistencia y Participación, Realización de trabajos, casos o ejercicios y de Prácticas de laboratorio se mantendrán hasta la convocatoria extraordinaria I del curso siguiente incluida.
La evaluación del bloque de Asistencia y Participación se realizará siguiendo un sistema de recompensas basado en el Proyecto de Innovación Docente "UniBadges: Plataforma de 'Gamificación' de objetivos docentes" basado en la recopilación de entre 1 y 50 tiques cubriendo la totalidad de la puntuación del bloque.
Para la nota final del bloque de Realización de trabajos, casos o ejercicios será la media aritmética de los ejercicios propuestos.
Para poder hacer la medía ponderada, la nota mínima de teoría debe ser un 5. La evaluación de la teoría se hará mediante un examen a realizar en las fechas y horas indicadas por la Escuela Politécnica Superior de Jaén en cada una de las convocatorias oficiales. Las preguntas cubrirán los contenidos que se corresponden con las competencias CB2R, CB3R, CB5R y CC6R, incluyendo casos reales, ejercicios y cuestiones teóricas que demuestren la adquisición de estas competencias, garantizando la consecución del resultado de aprendizaje 6.
Para la nota final del bloque de Prácticas de laboratorio será la media aritmética de las pruebas prácticas y/o cuardenillos de prácticas.
De acuerdo con el Artículo 18.4 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, se informa en esta guía de que el bloque de prácticas es obligatorio para poder aprobar la asignatura. Para considerar las prácticas cursadas será necesario haber hecho al menos dos de las pruebas.
- Fundamentos de algoritmia. Edición: -. Autor: Brassard, Gilles. Editorial: Madrid [etc.]: Prentice Hall, cop. 1997 (C. Biblioteca)
- Estructuras de datos y métodos algorítmicos: ejercicios resueltos. Edición: Ed. rev.. Autor: Martí Oliet, Narciso. Editorial: Madrid [etc] : Pearson Educación, 2010 (C. Biblioteca)
- Lenguajes, gramáticas y autómatas: un enfoque práctico. Edición: -. Autor: Isasi Viñuela, Pedro. Editorial: Madrid [etc.]: Addison-Wesley, D. L. 1999 (C. Biblioteca)
- Teoría de autómatas y lenguajes formales [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Alfonseca Cubero, Enrique. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana de España, D.L. 2007 (C. Biblioteca)
-
Técnicas de diseño de algoritmos. Edición: -. Autor: Guerequeta García, Rosa.. Editorial: Universidad.
- Observaciones: Edición digital: http://www.lcc.uma.es/~av/Libro/
- Computer algorithms. Edición: 2nd ed. Autor: Horowitz, Ellis.. Editorial: Usa: Computer Science Press, 2008 (C. Biblioteca)
- Introducción a la teoría de autómatas, lenguajes y computación. Edición: 3ª ed.. Autor: Hopcroft, John E.. Editorial: Madrid [etc] : Addison Wesley, 2010 (C. Biblioteca)
- Introduction to Algorithms. Edición: 3rd ed.. Autor: Cormen, Thomas H.. Editorial: Cambridge (Massachusetts) : MIT Press, cop. 2009 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. Práctica 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. Práctica 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 8.5 | Tema 2. Práctica 2. Actividad telemática 1. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 2. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 8.5 | Tema 3. Práctica 2. Actividad telemática 2. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica 3. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 3. Práctica 3. | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Práctica 3. Actividad telemática 3. | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Práctica 4. | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Práctica 4. | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 8.5 | Tema 6. Práctica 4. Actividad telemática 4. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5. Práctica 5. | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | Tema 5. Práctica 5. | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 5. Práctica 5. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Práctica 5. Actividad telemática 5. | |
Total Horas | 24.0 | 28.0 | 0.0 | 90.5 |
Educación de calidad |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Ciudades y comunidades sostenibles |
La teoría de algoritmos proporciona herramientas esenciales para abordar diversos desafíos globales, optimizar recursos y tomar decisiones informadas, facilitando así el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Integrar los ODS en una asignatura de teoría de algoritmos no solo hace que el contenido sea más relevante y atractivo para los estudiantes, sino que también los motiva a usar sus habilidades para resolver problemas críticos a nivel global. Además, les proporciona una perspectiva ética y social sobre el impacto de la tecnología en la sociedad.
El diseño de algoritmos impulsa el ODS 4, Educación de calidad, promoviendo un educación personalizada, adaptando el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando la efectividad del aprendizaje y aumentarndoel acceso a la educación de calidad a través de plataformas de e-learning.
Influye también en el ODS 6, Agua limpia y saneamiento, mediante, por ejempo, de algoritmos de gestión de recursos hídricos, que pueden optimizar su distribución, detectar fugas y mejorar la eficiencia del uso del agua, asegurando así el acceso a agua limpia.
Incluimos además, el ODS 7, Energía asequible y no contaminante, con la optimización de redes eléctricas mediante el uso de algoritmos de optimización que pueden mejorar su gestión, integrar fuentes de energía renovable y reducir el consumo de energía, contribuyendo a una energía más asequible y sostenible.
Finalmente, podemos incluir el ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, aplicando el diseño de algoritmos a la planificación urbana inteligente, ayudando en la planificación urbana para optimizar el uso del suelo, mejorando el transporte público, reduciendo la congestión y minimizando el impacto ambiental, creando ciudades más sostenibles y habitables.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se desarrollarán en formato semipresencial con asistencia rotatoria al 50%, en el horario y aula asignados por la EPSJ, utilizando videoconferencia, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permitan.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación e instrumentos serán los mismos que para la modalidad presencial, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para las evaluaciones de la asignatura lo permitan. En caso contrario se sustituirán las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas telemáticamente.
3) RECURSOS.
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como la plataforma de docencia de la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual y los mecanismos que la Universidad permita o habilite.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online u otras que la Universidad permita o habilite.
3) RECURSOS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
En todo caso, queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es