
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312008 - Desarrollo de software para dispositivos móviles
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Desarrollo de software para dispositivos móviles |
NOMBRE: Desarrollo de software para dispositivos móviles | |||||
CÓDIGO: 13312008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CONDE RODRÍGUEZ, FRANCISCO DE ASÍS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - A3-342 | E-MAIL: fconde@ujaen.es | TLF: 953212914 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58525 | ||
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/fconde/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6793-1377 | ||
NOMBRE: GARCÍA CUMBRERAS, MIGUEL ÁNGEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 112 | E-MAIL: magc@ujaen.es | TLF: 953212420 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/11664 | ||
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/magc/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1867-9587 |
Esta asignatura es parte de la materia de Infraestructuras Tecnológicas. Aporta una visión totalmente actual del desarrollo de software para dispositivos móviles de última generación. Es una asignatura de iniciación a la programación sobre dispositivos móviles, si bien los alumnos serán capaces de desarrollar una aplicación completa para un dispositivo móvil concreto al finalizar la asignatura.
Para poder realizar un seguimiento correcto de la asignatura, se deben haber aprobado las asignaturas de programación de los cursos previos y la asignatura Interacción Persona-Ordenador.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 6 | Ser capaz de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. |
Resultado CTI2R | Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. |
Resultado CTI6R | Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. |
Introducción a la computación móvil. Evolución. Sistemas operativos para dispositivos móviles. Tecnologías de desarrollo software para dispositivos móviles. Emuladores. Gestión y optimización de recursos computacionales. Interfaces de usuario en dispositivos móviles. Gráficos.
Teoría
Bloque 1. Aplicaciones móviles.
Bloque 2. Análisis y diseño de una aplicación móvil.
Bloque 3. Implementación de una aplicación móvil.
Bloque 4. Publicación y mantenimiento de una aplicación móvil.
Prácticas
Parte I: Plataforma de desarrollo.
Bloque 1. El lenguaje de programación Dart.
Bloque 2. La plataforma de desarrollo Flutter.
Parte II: Desarrollo de una aplicación móvil.
Entrega. Análisis, diseño e implementación de la aplicación.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Cada crédito ECTS son 10 sesiones con 2.5 horas de esfuerzo por sesión por parte del estudiante. Una hora de clase y 1.5 horas de trabajo autónomo.
Clases de teoría
Desarrollan las siguientes competencias/resultados de aprendizaje: CTI2R, CTI6R
En la clase:
Se utilizará el método conocido como clases interactivas. El profesor explica contenidos básicos, para a continuación hacer actividades guiadas, tales como: ejercicios, estudios de caso, tormentas de ideas, encontrar la información que no corresponde, buscar información en la web para completar un apartado, etc.
En algunas de las sesiones se realizarán tests que proporcionarán nota para la evaluación continua.
En casa:
Antes de cada sesión, los estudiantes deberán descargar el material de esa sesión.
Después de la sesión, como parte del trabajo autónomo, el estudiantes deberá estudiar el material auxiliar entregado correspondiente a la clase, realizar los ejercicios propuestos y repasar todo el contenido de la clase. Eso les permitirá preparar los test de evaluación continua.
Clases de prácticas
Desarrollan las siguientes competencias/resultados de aprendizaje: CB2R, CB3R, 6
Las prácticas tienen dos partes (véase el apartado: contenidos desarrollados)
Para la primera parte las actividades son:
En clase:
Durante la sesión, realizarán el guión de prácticas que tiene dos partes:
- Parte guiada donde se aprende mediante un ejemplo alguna técnica/característica del lenguaje/característica de la plataforma/etc.
- Parte autónoma donde se pone en práctica lo aprendido realizando los ejercicios propuestos.
También, en algunas de las sesiones se realizarán tests que proporcionarán nota para la evaluación continua.
En casa:
Antes de cada sesión los estudiantes deberán descargar y estudiar los materiales (apuntes/bibliografía recomendada/mini vídeos/etc.) de esa sesión.
Después de la sesión, los estudiantes terminarán los ejercicios propuestos y prepararán los tests de evaluación continua.
Para la segunda parte las actividades son:
Durante la sesión, los estudiantes realizarán el análisis, diseño e implementación de una aplicación móvil.
Después de la sesión, los estudiantes continuarán con el trabajo empezado en clase y prepararán la defensa de su aplicación.
En la última sesión deberán defender el trabajo hecho.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Seguimiento de la asignatura. | Seguimiento en clase. Participación en actividades. | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos. | Examen escrito o de respuesta múltiple sobre conocimientos teóricos, técnicas y resolución de problemas. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Dominio resolución de problemas. Elaboración de trabajos teóricos. | Realización de trabajo teórico. | 0.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Dominio habilidad de programación y diseño de aplicaciones. | Realización de tutoriales. Entrega de hitos del proyecto. Entrega documentación y proyecto de programación. Respuesta a cuestiones sobre el proyecto realizado. | 50.0% |
Nota de la asignatura
La nota de la asignatura es la media aritmética de la nota de teoría y la nota de prácticas, siendo necesario aprobar cada parte para poder aprobar la asignatura.
Teoría y prácticas aportan 5 puntos al total de la nota. Para aprobar hay que tener al menos 2.5 puntos en cada parte.
Nota de teoría
La nota de teoría puede obtenerse por dos vías:
- Evaluación continua. A lo largo de la asignatura se
realizarán varios tests mediante plataforma de
docencia virtual. La nota de teoría es la suma de las
notas de todos los tests. Los estudiantes conocerán
inmediatamente su nota y su progreso.
IMPORTANTE: Los tests de evaluación continua no se recuperan y no pueden hacerse en un día u hora distinto al previsto y que se publica en la plataforma Platea de docencia virtual. - Examen escrito. En el día y hora previstos (mayo/junio). El examen consta de varias preguntas tipo test con cuatro posibles respuetas (las respuestas incorrectas restan 1/3 de la puntuación de una respuesta correcta), entre 1 y 5 cuestiones para desarrollar y entre 1 y 3 problemas.
Cada estudiante puede elegir el método que prefiera. Si un estudiante aprueba la teoría mediante evaluación continua no tendrá que acudir al examen escrito.
Nota de prácticas
La nota de prácticas tiene dos partes:
- Conocimiento del lenguaje/plataforma de desarrollo, con un
peso del 40% sobre el total de la nota de prácticas (2 de
los 5 puntos de prácticas). Esta nota puede obtenerse por
dos vías:
- Evaluación continua. A lo largo de la asignatura se
realizarán varios tests mediante plataforma de
docencia virtual. La nota de ests parte de las
prácticas es la suma de las notas de todos los
tests. Los estudiantes conocerán inmediatamente su nota
y su progreso.
IMPORTANTE: Los tests de evaluación continua no se recuperan y no pueden hacerse en un día u hora distinto al previsto y que se publica en la plataforma Platea de docencia virtual. - Examen escrito. En el día y hora previstos (mayo/junio). El examen consta de varias preguntas tipo test con cuatro posibles respuetas (las respuestas incorrectas restan 1/3 de la puntuación de una respuesta correcta), entre 1 y 5 cuestiones para desarrollar y entre 1 y 3 problemas.
- Evaluación continua. A lo largo de la asignatura se
realizarán varios tests mediante plataforma de
docencia virtual. La nota de ests parte de las
prácticas es la suma de las notas de todos los
tests. Los estudiantes conocerán inmediatamente su nota
y su progreso.
Cada estudiante puede escoger el método que prefiera. Si un estudiante aprueba esta parte de las prácticas mediante evaluación continua no tendrá que acudir al examen escrito.
- Análisis, diseño e implementación de una aplicación móvil, con un peso del 60% sobre el total de la nota de prácticas (3 de los 5 puntos). Esta nota se obtiene mediante la entregas/defensa de una aplicación móvil.
Es necesario aprobar cada parte de prácticas para aprobar las prácticas. Hace falta al menos 1 sobre 2 puntos en la evaluación continua/examen escrito y 1.5 sobre 3 puntos en las entregas/defensas para aprobar las prácticas.
Las competencias y resultados de aprendizaje están vinculados al sistema de evaluación de la siguiente forma:
CTI2R, CTI6R mediante evaluación continua/examen escrito de teoría (véase la descripción anterior)
CB2R, CB3R, 6 mediante evaluación continua/examen escrito de prácricas y mediante las entregas/defensas de prácticas (véase la descripción anterior)
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global
- Flutter projects : a practical, project-based guide to building real-world cross-platform mobile applications and games . Edición: 1st edition. Autor: Alessandria, Simone, author.. Editorial: Packt Publishing (C. Biblioteca)
- Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure and Design, First Edition [electronic resource] . Edición: 1st edition. Autor: Martin, Robert, author.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Flutter cookbook : over 100 proven techniques and solutions for app development with Flutter 2.2 and Dart . Edición: -. Autor: Alessandria, Simone, author.. Editorial: Packt Publishing, Limited (C. Biblioteca)
- Head first design patterns : building extensible and maintainable object-oriented software . Edición: 1st edition. Autor: Freeman, Eric, 1965- author.. Editorial: O'Reilly (C. Biblioteca)
- Head first object-oriented analysis and design: [a brain-friendly guide to OOA&D] . Edición: -. Autor: McLaughlin, Brett D.. Editorial: O'Reilly Media (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Presentación y capítulo 1 Prácticas: Organización de grupos instalación plataforma de desarrollo | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 2 Prácticas: Dart I | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 3 Prácticas: Dart II | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 4 Prácticas: Flutter I | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 5 Prácticas: Flutter II | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 6 Prácticas: Flutter III | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 6 y capítulo 7 Prácticas: Flutter IV | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 8 Prácticas: Flutter V | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 8 Prácticas: Desarrollo aplicación prácticas | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Capítulo 8 Prácticas: Desarrollo aplicación prácticas | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Teoría: Capítulo 9 Prácticas: Desarrollo aplicación prácticas | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Teoría: Capítulo 9 Prácticas: Desarrollo aplicación prácticas | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Teoría: Capítulo 10 Prácticas: Desarrollo aplicación prácticas | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Teoría: Capítulo 10 Prácticas: Desarrollo aplicación prácticas | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Teoría: Capítulo 10 Prácticas: Defensa aplicación de prácticas. | |
Total Horas | 25.0 | 26.0 | 0.0 | 95.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
El desarrollo de software para dispositivos móviles es fundamental para el avance de la Industria, Innovación e Infraestructura, el noveno Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS-9). Este objetivo busca fortalecer las infraestructuras, promover una industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. En esta asignatura, los estudiantes aprenderán a diseñar y desarrollar aplicaciones móviles que optimicen la eficiencia y accesibilidad de las infraestructuras tecnológicas. La creación de aplicaciones robustas y seguras es vital para apoyar una industria móvil en constante crecimiento, asegurando que las infraestructuras digitales puedan adaptarse y evolucionar de manera sostenible.
Asimismo, el curso incentiva la innovación mediante la enseñanza de técnicas y herramientas avanzadas para el desarrollo de software móvil. Al adquirir estas competencias, los estudiantes estarán mejor preparados para contribuir al diseño y mantenimiento de soluciones tecnológicas innovadoras que potencien la industrialización y la digitalización. Este enfoque es crucial para garantizar que las industrias sean más sostenibles y eficientes, afrontando los retos del futuro con soluciones tecnológicas de vanguardia, y así contribuyendo de manera efectiva al logro de los objetivos del ODS-9.
La metodología docente, el sistema de evaluación y los recursos son exactamente los mismos que en el escenario de docencia presencial normal.
Lo único que cambia es que las clases serán en formato semipresencial con asistencia rotatoria con un grado de presencialidad que establezca la Universidad en cada momento. El resto de los estudiantes podrán seguir las clases por medios telemáticos.
Se ha optado por esta configuración para que la transición entre los distintos escenarios no suponga ningún cambio ni a los estudiantes, ni al profesorado, al tiempo que se extreman las medidas de prevención frente a posibles problemas sanitarios o de cualquier otro tipo.
La metodología docente, el sistema de evaluación (elementos que se evalúan y su peso) y los recursos, son exactamente los mismos que en el escenario de docencia presencial normal.
Lo único que cambia es que las clases serán impartidas/seguidas usando exclusivamente medios telemáticos y todos los exámenes (no solo los de evaluación continua) se realizarán mediante herramientas de docencia virtual.
Se ha optado por esta configuración para que la transición entre los distintos escenarios no suponga ningún cambio ni a los estudiantes, ni al profesorado, al tiempo que se extreman las medidas de prevención frente a posibles problemas sanitarios o de cualquier otro tipo.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es