
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13312007 - Desarrollo de aplicaciones web
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Desarrollo de aplicaciones web |
NOMBRE: Desarrollo de aplicaciones web | |||||
CÓDIGO: 13312007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: BALSAS ALMAGRO, JOSÉ RAMÓN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 119 | E-MAIL: jrbalsas@ujaen.es | TLF: 953212881 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57955 | ||
URL WEB: https://www4.ujaen.es/~jrbalsas/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2689-0737 | ||
NOMBRE: MÁRMOL ROMERO, ALBA MARÍA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 318-2 | E-MAIL: amarmol@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/264573 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Las asignaturas "Desarrollo de aplicaciones web" (3º, SC) y "Desarrollo de aplicaciones empresariales" (4º,PC) se encuadran en el módulo de Ingeniería del Software dentro de la materia "Desarollo de aplicaciones Empresariales" con un total de 6+6 créditos ECTS.
A grandes rasgos, la asignatura permite que el alumno conozca las diferentes características, arquitecturas, tecnologías y metodologías de desarrollo relacionadas con construcción de la capa de interfaz de usuario en la web de una aplicación empresarial. Porteriormente, en la asignatura "Desarrollo de aplicaciones empresariales" estos conocimientos se utilizarán para su integración dentro del contexto más amplio del desarrollo de arquitecturas para sistemas software en el ámbito empresarial.
La asignatura hace uso de los conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores como Fundamentos de programación, Programación Orientada a Objetos, Estructura de Datos, Sistemas Concurrentes y Distribuidos, Interacción Persona-Ordenador, Fundamentos de ingeniería del Software, Fundamentos de bases de datos, Programación y administración de redes, Seguridad en tecnologías de la Información
A su vez, la asignatura sirve de base para asignaturas posteriores como: Desarrollo de aplicaciones empresariales, Web semántica y social, Minería WEB, Técnicas avanzadas en seguridad, Sistemas de información para las decisiones estratégicas, Creación de empresas basadas en las TIC, Protocolos de Soporte a las aplicaciones multimedia
Para un correcto seguimiento y aprovechamiento de los conceptos de la asignatura es muy importante que el estudiante disponga de una serie de conocimientos previos básicos y complementarios adquiridos en asignaturas anteriores de su plan de estudios. Se espera por tanto que el estudiante, al comienzo de la asignatura haya, al menos, cursado con anterioridad las siguientes asignaturas, en especial las básicas:
Asignaturas básicas
- Conceptos sobre programación: Progración orientada a objetos, Estructuras de datos
- Conceptos sobre gestión y administración de sistemas informáticos: Fundamentos de bases de datos, Programación y administración de redes, Gestión y control de proyectos informáticos
Asignaturas complementarias
- Sistemas operativos, Fundamentos de ingeniería del software, Sistemas concurrentes y distribuidos, Interacción persona-ordenador, Gestión y administración de bases de datos,
Además, la asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, por lo que se recomienda al estudiante trabajar con regularidad las prácticas propuestas de la asignatura respetando, en la medida de sus posibilidades, la asistencia a las sesiones presenciales y las horas de trabajo personal semanales que aparecen reflejadas en el cronograma de la asignatura.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Ser capaz de desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. |
Resultado 9R | Ser capaz de gestionar las diferentes características, arquitecturas, tecnologías y metodologías de desarrollo relacionadas con construcción de la capa de interfaz de usuario en la web de una aplicación empresarial. |
Resultado CIS3R | Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles. |
Resultado CIS6R | Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos. |
Metodologías y tecnologías para el desarrollo de aplicaciones Web. Integración con sistemas de información. Desarrollo de aplicaciones enriquecidas en Internet. Nuevas tendencias en el desarrollo Web
CONTENIDOS TEÓRICOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB
- Tema 1.1 Introducción y conceptos básicos
Evolución histórica, estándares y tecnologías
Lenguajes de programación para aplicaciones web
- Tema 1.2 Creación de contenidos HTML
Evolución y conceptos HTML y CSS
Entornos de desarrollo para interfaces web
MÓDULO 2: DESARROLLO DE APLICACIONES WEB EN EL SERVIDOR
- Tema 2.1. La plataforma Jakarta Enterprise Edition. Servlets. JSP.
- Tema 2.2. JakartaEE. Arquitectura MVC. Plantillas JSP y JSTL
- Tema 2.3. JarkartaEE. Capa de presentación, JSF.
- Tema 2.4. JakartaEE. Introducción a la capa de servicios
- Tema 2.5. JakartaEE. Control de estado, autenticación y autorización
- Tema 3.1. Entornos de desarrollo web JVM. SpringMVC
MÓDULO 3: DESARROLLO DE APLICACIONES WEB EN EL CLIENTE
- Tema 4.1. Programación con Javascript
- Tema 4.2. Programación en el navegador con Javascript y y JQuery
- Tema 4.3. Introducción a los servicios web con JAX-RS y conexiones asíncronas con el servidor, AJAX
- Tema 5.1. Entornos de desarrollo en el cliente: VueJS
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Práctica 1. Entorno de desarrollo y herramientas
- Práctica 2.
Creación de Interfaces web
- Práctica 3.
Arquitectura MVC clásica JEE
- Práctica 4. Desarrollo front-end con JSF (I)
- Práctica 5. Desarrollo front-end con JSF (II)
- Práctica 6. Modelo de datos: patrón DAO y JPA
- Práctica 7. Autenticación y autorización
- Práctica 8. Despliegue de aplicaciones JEE
- Práctica 9. Desarrollo front-end con SpringMVC
- Práctica 10. Programación en cliente con Javascript y jQuery
- Práctica 11. Introducción a los servicios web con JAX-RS y AJAX
- Práctica 12. Programación front-end en cliente con VueJS
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
-
Clases teóricas:
Exposición de conceptos mediante lección magistral y realización de ejemplos guiados, fomentando el debate y el razonamiento crítico por parte del estudiante.
Se incide en los resultados de aprendizaje 1, 9R, CIS3R, CIS6R, y en el nivel de competencias CB2R, CB3R, CB4R -
Prácticas:
El objetivo final de las prácticas es el desarrollo progresivo de una aplicación web realizada por grupos de estudiantes, donde se aplicarán los conceptos estudiados en las clases de teoría y otros conceptos
complementarios. Los estudiantes trabajaran los conceptos propuestos en cada sesión de prácticas siguiendo un guión que tendrán disponible con antelación. Cada estudiante aplicará de forma individual los conceptos trabajados en los guiones a funcionalidades o características específicas del proyecto que realizará de forma conjunta con el resto de compañeros de equipo. Cada estudiante enviará regularmente sus aportaciones realizadas al proyecto conjunto a un repositorio Git de código fuente disponible para cada equipo. A partir del material en el repositorio de código fuente del equipo, se realizarán revisiones periódicas de los avances del proyecto conjunto en fechas pre-establecidas donde se evaluarán de forma individual las aportaciones regulares de cada miembro. En la última sesión de prácticas se realizará una presentación y defensa conjunta ante el profesor para la evaluación global del proyecto.
Se incide en los resultados de aprendizaje 1, 9R, CIS3R, CIS6R, y en el nivel de competencias CB2R, CB4R -
Trabajos Dirigidos:
trabajos de ampliación de conocimientos sobre los temas tratados en la asignatura. Los trabajos serán elegidos de entre los propuestos por el profesor por cada equipo de trabajo a comienzos del cuatrimestre. Cada equipo profundizará de forma práctica en los aspectos del trabajo seleccionado a lo largo del cuatrimestre y deberá hacer una exposición pública de sus resultados ante el resto de compañeros en las últimas sesiones de clase.
Se incide en los resultados de aprendizaje CIS3R, y en el nivel de competencias CB3R, CB4R, CT6. -
Tutorías Colectivas: Seguimiento,
exposición y debate de trabajos dirigidos.
Se incide en los resultados de aprendizaje CIS3R, y en el nivel de competencias CB3R, CB4R, CT6.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Partes de asistencia, observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Prueba escrita (cuestiones breves sobre conceptos teóricos y resolución de problemas) | 25.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de memoria, exposición pública y debate de los resultados | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | Seguimiento del trabajo realizado en las sesiones prácticas. Entrega y defensa de una aplicación web desarrollada en equipos | 50.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de la asignatura será global según los siguientes apartados:
- Teoría (25%): Prueba escrita donde pueden platearse preguntas de tipo test, desarrollo breve y/o resolución de problemas/supuestos prácticos.
Se incide en los resultados de aprendizaje 1, 9R, CIS3R, CIS6R, y en el nivel de competencias CB2R, CB3R, CB4R
- Prácticas (50%): Evaluación continua de las prácticas realizadas a lo largo del cuatrimestre. Aspectos evaluables
- 30% por aplicación de forma individual de los conceptos trabajados en las sesiones prácticas a diferentes aspectos o funcionalidades de un proyecto realizado en equipos a lo largo del cuatrimestre. Se establecerán fechas de entrega obligatorias del trabajo realizado en equipo para supervisar las aportaciones individuales de cada miembro al avance del proyecto.
- 20% por evaluación global del proyecto final desarrollado en equipo. Se realizará en la última sesión de prácticas, donde cada uno de los equipos deberá presentar una memoria del trabajo realizado y realizar una defensa ante el profesor del sistema desarrollado
La realización de las prácticas es obligatoria durante el cuatrimestre. En las convocatorias extraordinarias, los estudiantes podrán presentar y defender una versión mejorada de la práctica desarrollada, siempre y cuando tuvieran una calificación previa por este concepto. En estas convocatorias, las mejoras a realizar de forma individual deben ser pactadas expresamente por cada estudiante con el profesor con al menos dos semanas de antelación.
Se incide en los resultados de aprendizaje 1, 9R, CIS3R, CIS6R, y en el nivel de competencias CB2R, CB4R
- Trabajos dirigidos (15%): Los equipos de estudiantes seleccionarán, a comienzos del cuatrimestre, un trabajo relacionado con la asignatura de entre una lista de posibles temas propuestos por el profesor. A lo largo del cuatrimestre, los estudiantes estudiarán la temática propuesta con la ayuda y orientación del profesor en tutorías o sesiones prácticas. El las últimas sesiones deberán exponer y debatir públicamente los resultados obtenidos con resto de compañeros. Se evaluarán aspectos como la complejidad del tema escogido, el alcance del trabajo desarrollado, la calidad de la memoria y de la exposición, así como el dominio y puesta en práctica del tema tratado.
En las convocatorias extraordinarias, el estudiante que no tuviera calificación por este concepto, debe contactar con el profesor con al menos dos semanas de antelación a la realización de la prueba escrita para asignarle un trabajo, que deberá presentar y debatir en una fecha a convenir.
Se incide en los resultados de aprendizaje CIS3R, y en el nivel de competencias CB3R, CB4R, CT6.
- Participación (10%). Asistencia y partipación activa en clase o en actividades on-line (foro, wikis, etc.) para exponer soluciones propias o resolver problemas o dudas planteadas por el profesor o por otros alumnos.
Se incide en los resultados de aprendizaje CISR3, y en el nivel de competencias CB3R, CB4R, CT6
Para superar la asignatura en cualquiera de las convocatorias, además de obtenerse una calificación final igual o superior a 5 por la suma de los diferentes aspectos evaluables, debe haberse alcanzado al menos un 10% de la calificación posible en cada uno de los siguientes aspectos evaluables: teoría, prácticas y trabajos dirigidos.
- Full-Stack web development with Jakarta EE and Vue.js: Your One-Stop guide to building modern Full-Stack applications with Jakarta EE and Vue.js . Edición: -. Autor: Pelaez Lopez, Daniel Andres. Editorial: Apress (C. Biblioteca)
- El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript . Edición: -. Autor: Gauchat, J. D.. Editorial: Barcelona : Marcombo, 2013 (C. Biblioteca)
- Java EE 7 essentials [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Gupta, Arun. Editorial: Sebastopol, CA : O'Reilly Media, 2013 (C. Biblioteca)
- Java EE 8 Application Development [Recurso electrónico]. Edición: 1st edition. Autor: Heffelfinger, David, author. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Programming the World Wide Web. Edición: 7th ed.. Autor: Sebesta, Robert W.. Editorial: Boston : Addison-Wesley, 2013 (C. Biblioteca)
- Pro Spring MVC [Recurso electrónico] : with Web Flow . Edición: -. Autor: Deinum, Marten. Editorial: [S.l.] : Apress ; New York : Distributed to the book trade worldwide by Springer Science+Business Media, c2012 (C. Biblioteca)
- Beginning Java EE 6 Platform with GlassFish 3 [Recurso electrónico] : from novice to professional. Edición: -. Autor: Goncalves, Antonio, 1971-. Editorial: Berkeley, Calif. : Apress, c2010 (New York : Distributed to the book trade worldwide by Springer Science+Business Media) (C. Biblioteca)
- Understanding ECMAScript 6 : the definitive guide for JavaScript developers by Nicholas C. Zakas.. Edición: -. Autor: Zakas, Nicholas C., author.. Editorial: No Starch Press (C. Biblioteca)
- HTML5 - Up and Running by Pilgrim, M. Edición: -. Autor: Pilgrim, Mark. Editorial: OŔeilly (C. Biblioteca)
- definitive guide to Jakarta faces in Jakarta EE 10 : building Java-based enterprise web applications . Edición: Second edition.. Autor: Scholtz, Bauke, author.. Editorial: Apress L. P. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. Organización grupos prácticas | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 1. Práctica 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 2 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 2. Práctica 3 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 4 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 2. Práctica 5 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 6 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 2. Práctica 7 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica 8 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3. Práctica 9 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Práctica 10 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 5. Práctica 11 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5. Práctica 12 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.0 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Repaso y Exposición de trabajos. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 2.0 | 2.0 | 6.0 | Exposición de trabajos. Defensa de proyectos. | |
Total Horas | 25.0 | 30.0 | 3.0 | 96.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
ODS-04 Educación de calidad
- Integrar en la formación de los estudiantes de ingeniería informática la importancia de desarrollar aplicaciones web empresariales que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar social.
ODS-09 Industria, innovación e infraestructura
- Desarrollar aplicaciones web que mejoren la eficiencia y productividad de las empresas
- Promover la innovación en soluciones web que aborden problemas empresariales.
ODS-12 Producción y consumo responsables
- Diseñar aplicaciones web que promuevan prácticas empresariales sostenibles, como la reducción de residuos, el reciclaje y el uso eficiente de recursos.
- Implementar funcionalidades en las aplicaciones web que ayuden a las empresas a monitorear y mejorar sus prácticas de sostenibilidad.
- Utilizar principios de diseño web sostenible, como la optimización de recursos y la accesibilidad.
ODS-17 Alianzas para lograr objetivos
- Fomentar el uso de estándares y tecnologías basadas en el software libre que fomenten la colaboración entre organizaciones y empresas
- Promover el desarrollo de aplicaciones web que faciliten la colaboración y el intercambio de información entre empresas, organizaciones y comunidades.
- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria en el desarrollo de soluciones web sostenibles.
- Establecer alianzas con empresas, organizaciones y expertos en sostenibilidad para mejorar el impacto de las aplicaciones web desarrolladas.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
La metodología y actividades formativas serán similares a las establecidas en la modalidad presencial, aunque con un grado de presencialidad que estará fijado inicialmente en el 50%. (*)
Las clases se realizarán en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial.
3) RECURSOS.
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como la plataforma de docencia de la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual o cualquier otra herramienta en-linea que la Universidad habilite.
Queda expresamente prohibida la grabación y/o difusión por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas o asíncronas sin permiso explícito del docente.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
La metodología seguida en esta modalidad consistirá en la realización de todas las actividades docentes de manera síncrona y/o asíncrona mediante la plataforma de docencia virtual y los mecanismos que la Universidad de Jaén permita o habilite.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online u otras que la Universidad de Jaén permita o habilite, siempre que se garantice la identidad del estudiante.
3) RECURSOS.
Las actividades en esta modalidad se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual o cualquier otra plataforma en-linea que habilite la Universidad de Jaén.
En todo caso, queda expresamente prohibida la grabación y/o difusión por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas o asíncronas sin permiso explícito del docente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es