
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13311006 - Fundamentos de la programación
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Fundamentos de la programación |
NOMBRE: Fundamentos de la programación | |||||
CÓDIGO: 13311006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ GODOY, MARÍA DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 124 | E-MAIL: lperez@ujaen.es | TLF: 953212891 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58318 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6670-564X | ||
NOMBRE: RIVAS SANTOS, VICTOR MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 121 | E-MAIL: vrivas@ujaen.es | TLF: 953212344 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58241 | ||
URL WEB: http://vrivas.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0681-7172 | ||
NOMBRE: JURADO RODRÍGUEZ, DAVID | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 570 - LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 318 | E-MAIL: drodrigu@ujaen.es | TLF: 953212785 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/187308 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la programación de los ordenadores.
Es esencial, por la naturaleza de
la asignatura, que el alumnado
realice un un seguimiento continuo de la misma
dado que los conceptos involucrados no son excluyentes sino que
estáníntimamente relacionados.
Por tanto, es importante que el alumnado asista tanto a
lassesiones teóricas como prácticas y que realice
trabajo autónomo en casa para ir afianzando conceptos.
Es recomendable que el alumnado estudie con antelación
ala realización de las prácticas el guión
correspondiente y manuales proporcionados por el profesorado.
De igual forma deben trabajar los ejercicios propuestos y
queserán tratados tanto en las clases teóricas como
en las prácticas.
Finalmente, como corresponde
acualquier otra asignatura del Grado en Informática,
por cada hora presencial en cada semana, tanto de
teoría como de prácticas, los estudiantes
habrán de realizar
una hora y media de trabajo autónomo fuera
de las horas de clase:
Para las clases teóricas deberán analizar el
material aportado antes de las clases y utilizarlo después
para completar conocimientos con las referencias indicadas.
Para las clases prácticas deberán estudiar con
antelación los guiones y manuales proporcionados, realizar
las prácticas, tanto individuales como en grupo (en su caso)
y completar la documentación que fuese solicitada.
Por poner un ejemplo, una semana típica de clases
incluiría: 2 horas de teoría y 2 horas de
prácticas presenciales en las aulas y laboratorios de la
Universidad, más 6 horas de trabajo personal por parte del
estudiantado.
En total, 10 horas a la semana dedicadas a la
asignatura.
Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB5 | Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CBB4R | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CBB5R | Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 5 | Comprender y dominar los conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
Resultado 6 | Conocer la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
-
Tipos y variables. Expresiones y operaciones primitivas. Estructuras de control. Funciones y recursividad. Tipos de datos compuestos. Memoria dinámica. Flujos de datos.
Programa Teórico:
Tema 1. Introducción a la programación.
Tema 2. Tipos de datos básicos y expresiones.
- Concepto de tipo de dato. Clasificación.
- Tipos de dato elementales: entero, real, lógico y carácter.
- Elementos de un programa: variables, constantes y literales.
- Expresiones
Tema 3. Estructuras de control.
- Estructuras secuenciales. Asignación y flujos de entrada-salida.
- Estructuras condicionales.
- Estructuras cíclicas.
Tema 4. Tipos de datos compuestos.
- Vectores.
- String.
- Estructuras.
Tema 5. Programación modular.
- Funciones y procedimientos
- Paso de parámetros
- Recursividad
Tema 6. Punteros y memoria dinámica
- Uso de la memoria.
- Variable tipo puntero.
- Gestión de memoria dinámica.
Programa Práctico:
Práctica 1. Entorno de programación
Práctica 2. Estructuras de control.
Práctica 3. Tipos de datos compuestos.
Práctica 4. Programación modular.
Práctica 5. Memoria dinámica
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
28.0 | 47.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 53.0 | 97.0 | 150.0 | 6.0 |
Sesiones en gran grupo:
Las sesiones en gran grupo (teoría) se organizan en sesiones de una hora, distribuyéndose dos sesiones semanales a lo largo del cuatrimestre. Durante esas sesiones se aplicarán varias metodologías docentes, todas encaminadas a activar la participación del alumnado durante el desarrollo de las mismas:
- Clases magistrales usadas para la explicación de conceptos importantes de programación fundamentales. Durante la utilización de esta metodología se fomenta la participación del alumnado planteando cuestiones de interés sobre el concepto explicado y su relación con otros conceptos estudiados anteriormente. También se fomenta la intervención en la resolución de problemas que constituyen ejemplos explicativos de los conceptos tratados.
-
Metodologías
puramente activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Sesiones de resolución de problemas previamente planteados. Se le proporciona al alumnado, con antelación, problemas que se resolverán en clase fomentando el debate entre las posibles soluciones que se presenten.
- Sesiones de resolución de actividades y problemas por grupos de alumnos. Durante estas sesiones el alumnado, por grupos de 3 o 4 personas, resolverán problemas y cuestiones planteadas. Finalmente se resolverán con las ideas aportadas por los grupos. Con este tipo de actividad se fomenta, además, la discusión y debate entre pares.
Sesiones prácticas en pequeño grupo:
Las sesiones prácticas se organizan en sesiones de dos horas semanales durante el cuatrimestre. Estas sesiones se desarrollan en un laboratorio de informática donde el alumnado dispondrá de ordenador. Durante estas sesiones el alumnado tiene que implementar programas, de forma autónoma, que solucionen los problemas planteados. En la implementación de dichos programas se utilizan las estructuras de datos y de control previamente trabajadas durante las sesiones en gran grupo. El trabajo del alumnado estará supervisado en todo momento por parte del profesorado que estará a disposición del alumnado para resolver las dudas que pudieran surgir.
Es importante notar que el desarrollo de las sesiones en gran grupo y el de las sesiones en pequeño grupo están totalmente coordinados y sincronizados. De esta forma, todos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos mediante una de las metodologías es directamente aplicado y ampliado en la otra, y viceversa.
El alumnado puede contactar con el profesorado para la resolución de dudas a través de tutorías, correo electrónico o foro de la asignatura. Igualmente, tanto en las sesiones presenciales, como mediante el uso del foro de la asignatura, se fomentará el aprendizaje entre pares.
Mediante las sesiones y actividades descrita, se entrenan las capacidades CB1R, CB5, CB5R, CBB4R y CBB5R y se habilita al alumnado para obtener los resultados de aprendizaje R5 y R6.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Ejercicios objetivos | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico (prueba objetiva y resolución de problemas) | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Exámenes prácticos durante las sesiones de prácticas | 0.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | Control de laboratorio/ordenador | 70.0% |
Atendiendo a lo recogido en el art.
13 del Reglamento de Régimen Académico y de
Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, la
evaluación de la asignatura será global.
De igual modo, de acuerdo con el art. 18 del citado
Reglamento, se considerará agotada una convocatoria cuando
las pruebas de evaluación en las que el alumno o alumna
hubiera participado supongan en conjunto más del 30% de la
calificación final de la asignatura.
Convocatoria Ordinaria
La evaluación se realizará considerando dos aspectos:
- Teoría: 30% de la nota final, es decir, un máximo de 3 puntos. Consistirá en una prueba escrita y se realizará en las fechas indicadas por la Escuela Politécnica Superior (convocatoria Ordinaria).
- Prácticas: 70% de la nota final, es decir, un máximo de 7 puntos. La nota de este apartado se conseguirá con la realización de ejercicios puntuables indicados en las sesiones de prácticas.
Para poder superar la asignatura se debe conseguir una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) una vez sumadas las notas obtenidas en cada apartado. Para poder proceder a la suma de las notas de cada apartado se debe lograr una calificación mínima de 1 punto (sobre 3) en la parte teórica y de 2.5 puntos (sobre 7) en la parte práctica.
Convocatoria Extraordinaria
La evaluación consistirá en una única prueba, con el total de la puntuación. La fecha de realización de la misma es la indicada por la Escuela Politécnica Superior (convocatoria Extraordinaria).
La evaluación de teoría y prácticas inciden en los resultados de aprendizaje de la asignatura (R5 y R6) y permite mejorar en el nivel de alcance de las competencias CB1R, CB5, CB5R, CBB4R y CBB5R.
- Programación en C++ [recurso electronico] : algoritmos, estructuras de datos y objetos Luis Joyanes Aguilar.. Edición: 2a ed.. Autor: Joyanes Aguilar, Luis.. Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España (C. Biblioteca)
- Programación en C++ [Recurso electrónico] : un enfoque práctico Luis Joyanes Aguilar, Lucas Sáchez García. Edición: -. Autor: Joyanes Aguilar, Luis. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- El lenguaje de programación C++. Edición: Ed. especial, última reimp. Autor: Stroustrup, Bjarne. Editorial: Madrid [etc.]: Addison Wesley, 2007 (C. Biblioteca)
- C++ for programmers [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Deitel, Paul J.. Editorial: Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall, c2009. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | Teoría: Presentación Tema 1. Introducción a la programación Prácticas: No habrá prácticas por coincidir el día de prácticas (lunes) con el primer día de clase | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 2. Tipos de datos básicos y expresiones Tema 3. Estructuras de control Prácticas: Práctica 2. Entorno de programación. Estructuras secuenciales. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 3. Estructuras de control Practicas: Práctica 2. Estructuras secuenciales. Estructuras de control condicionales. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 3. Estructuras de control. Tema 4. Tipos de datos compuestos. Prácticas: Práctica 2. Estructuras de control condicionales y cíclicas | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 4. Tipos de datos compuestos Prácticas: Práctica 2. Estructuras de control cícilicas. | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Teoría: Tema 4. Tipos de datos compuestos Prácticas: Práctica 3. Tipos de datos compuestos: Arrays | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Teoría: Tema 4. Tipos de datos compuestos Prácticas: Práctica 3. Tipos de datos compuestos: String | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 4. Tipos de datos compuestos Prácticas: Práctica 3. Tipos de datos compuestos: Registros | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Teoría: Tema 5. Programación modular. Prácticas: PRIMER EXAMEN DE PRÁCTICAS | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 5. Programación modular. Prácticas: Práctica 4. Programación modular | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 5. Programación modular. Prácticas: Práctica 4. Programación modular | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 5. Programación modular. Tema 6. Memoria dinámica. Prácticas: Práctica 4. Programación modular. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Prácticas: Práctica 5. Punteros y memoria dinámica. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Teoría: Tema 5. Programación modular. Tema 6. Memoria dinámica. Prácticas: Práctica 5. Punteros y memoria dinámica. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Teoría: Ejercicios Prácticas: SEGUNDO EXAMEN DE PRÁCTICAS | |
Total Horas | 25.0 | 28.0 | 0.0 | 97.0 |
Educación de calidad |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
En la asignatura de Fundamentos de la Programación abordaremos los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
ODS 4: Educación de Calidad
La programación es una habilidad fundamental en la era digital y proporciona al estudiantado herramientas para la resolución de problemas, el pensamiento lógico y la creatividad. La educación en programación contribuye a una formación de calidad y equitativa, dado que promueve oportunidades de aprendizaje para cualquier persona, independientemente de su género, origen o condición socioeconómica.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El desarrollo de soluciones software es una competencia clave en la economía digital y abre múltiples oportunidades laborales. Al enseñar los aspectos fundamentales de la programación de aplicaciones, se prepara al alumnado para una amplia variedad de roles en el mercado laboral, contribuyendo al crecimiento económico y al trabajo decente. Además, el sector tecnológico es uno de los motores de innovación y productividad económica.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La realización de programas informáticos es esencial para el desarrollo de infraestructuras digitales y la innovación tecnológica. Al formar al alumnado en técnicas de desarrollo e implementación de programas, se les capacita para llevar a cabo nuevas tecnologías, aplicaciones y sistemas que pueden mejorar la infraestructura de diversas industrias y promover la innovación.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La educación en programación puede ser una gran herramienta de reducción de desigualdades, proporcionando habilidades valiosas y oportunidades a personas de diversos contextos socioeconómicos. Al ofrecer una educación en programación inclusiva y accesible, se contribuye a reducir dichas desigualdades y a empoderar a grupos marginados o desfavorecidos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La programación también puede desempeñar un papel en la creación de tecnologías que promuevan el uso sostenible de recursos. El estudiantado puede aprender a desarrollar software que optimice el consumo energético, gestione de manera eficiente los recursos y promueva prácticas sostenibles en sectores muy diversos.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La programación facilita la colaboración y la creación en todos los ámbitos: locales, regionales y globales. La enseñanza de técnicas de programación fomenta la colaboración entre estudiantes, instituciones educativas e industria tecnológica. Esto puede resultar en alianzas estratégicas para el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas que aborden diversos ODS.
Conclusión
Incorporar estos ODS en la asignatura de "Fundamentos de Programación" no solo enriquece el contenido académico, sino que crea conciencia entre el alumnado sobre el impacto positivo que pueden tener sus habilidades en la sociedad y el medio ambiente. Les muestra cómo su conocimiento y trabajo pueden contribuir a un mundo más justo, equitativo y sostenible.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se desarrollarán en formato semipresencial con asistencia rotatoria (según el porcentaje establecido por el centro), en el horario y aula asignados por la EPSJ, utilizando videoconferencia, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permitan.
A1 - Clases expositivas en gran grupo
- Modalidad: Presencial rotativa 50%.
- Clase en el horario y aula
asignados a una parte del grupo y retransmisión por
videoconferencia al resto, con rotación
periódica de estudiantes, según determine el Centro. - El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
A2 - Clases en pequeño grupo
- Modalidad: Presencial rotativa 50%
- Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
- El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación e instrumentos serán los mismos que para la modalidad presencial, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para las evaluaciones de la asignatura lo permitan. En caso contrario se sustituirán las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas telemáticamente.
3) RECURSOS.
Se utilizarán los sistemas de videoconferencia que estén disponibles en los espacios que se habiliten para la docencia, así como otras plataformas recomendadas por la Universidad. Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual y los mecanismos que la Universidad permita o habilite.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online u otras que la Universidad permita o habilite, siempre que se garantice la identidad del estudiante.
3) RECURSOS.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se realizarán mediante actividades síncronas y/o asíncronas realizadas mediante la plataforma de docencia virtual.
En todo caso, queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades presenciales o no presenciales síncronas sin permiso explícito del docente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es