
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13311004 - Estadística
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Estadística |
NOMBRE: Estadística | |||||
CÓDIGO: 13311004 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VILCHEZ LÓPEZ, SILVERIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U112 - ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
ÁREA: 265 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
N. DESPACHO: B3 - 73 | E-MAIL: svilchez@ujaen.es | TLF: 953213687 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/10730 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/estio/contactos/vilchez-lopez-silverio | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GALLARDO CORDOVILLA, ANA ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U112 - ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
ÁREA: 265 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
N. DESPACHO: B3 - 071 | E-MAIL: aigallar@ujaen.es | TLF: 953211747 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/262520 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: OLMO JIMÉNEZ, MARÍA JOSÉ | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U112 - ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
ÁREA: 265 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
N. DESPACHO: B3 - 056 | E-MAIL: mjolmo@ujaen.es | TLF: 953211909 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53878 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3527-3239 |
No se han establecido requisitos previos para esta materia.
El impacto del uso de la Estadística en la Ingeniería Informática ha sido muy relevante desde mediados del siglo XX. En general, un ingeniero que domine distintas técnicas estadísticas puede llegar a ser mucho más eficiente en todas las fases de su trabajo que tengan que ver con la investigación, el desarrollo o la producción. En este sentido, la Estadística se contextualiza como una disciplina que sirve de herramienta para comprender fenómenos sujetos a variaciones y predecirlos o controlarlos de forma eficaz.
Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CBB1R | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Resolver problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. |
Resultado 2 | Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
Estadística descriptiva. Probabilidad. Probabilidad condicionada. Variables aleatorias. Principales modelos teóricos. Vectores aleatorios. Distribuciones
conjunta, marginales y condicionadas. Independencia. Normal multidimensional. Inferencia estadística. Estimación puntual. Contraste de hipótesis. Regresión lineal simple.
Contenidos desarrollados
- Introducción a la Estadística
- Estadística Descriptiva Univariante
- Tipos de variables estadísticas
- Construcción de tablas de frecuencias
- Métodos gráficos para el análisis de datos
- Medidas descriptivas para el análisis de datos
- Introducción al Cálculo de Probabilidades
- Definición de probabilidad
- Probabilidad condicionada
- Independencia
- Teoremas fundamentales
- Variable aleatoria
- Variables discretas. Función masa de probabilidad
- Variables continuas. Función de densidad de probabilidad
- Función de distribución
- Características: Media y varianza
- Vectores aleatorios
- Distribuciones conjunta, marginales y condicionadas
- Vector de medias y matriz de varianzas-covarianzas. Correlación
- Independencia
- Modelos de distribuciones de probabilidad
- Modelos de distribuciones discretas: uniforme, binomial, Poisson, otros modelos
- Modelos de distribuciones continuas: exponencial, normal, otros modelos.
- Normal multidimensional
- Introducción a la Inferencia Estadística
- Población y muestra. Estadísticos
- Distribuciones en el muestreo en poblaciones normales
- Estimación
- Definición y propiedades de un estimador puntual
- Métodos de estimación puntual
- Definición de intervalo de confianza
- Intervalos de confianza para medias, varianzas y proporciones
- Contrastes de hipótesis paramétricas
- Contrastes de hipótesis sobre la media, la varianza o la proporción de una población
- Contrastes de hipótesis para la comparación de medias, varianzas o proporciones de dos poblaciones
- Contrastes de hipótesis para la comparación de medias y varianzas de más de dos poblaciones
- Contrastes de hipótesis no paramétricas
- Contrastes de bondad de ajuste
- Contrastes de independencia
- Otros contrastes de interés
- Modelo de regresión lineal simple
- Planteamiento del modelo
- Inferencia sobre los parámetros del modelo
- Correlación
- Predicción
- Diagnosis
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
42.0 | 72.0 | 114.0 | 4.56 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 6.0 | 6.0 | 0.24 |
|
TOTALES: | 57.0 | 93.0 | 150.0 | 6.0 |
Las clases expositivas en gran
grupo consisten en exposiciones teóricas, desarrollo de
ejemplos y actividades introductorias utilizando diapositivas y
pizarra. Se trabajan las competencias CB1R, CB5R y CBB1R.
Las clases en grupos de prácticas consisten,
principalmente, en la resolución de casos prácticos
con el ordenador usando un programa estadístico. No
obstante, en momentos puntuales, también podrán
resolverse ejercicios. Se trabajan las competencias CB1R y CBB1R.
Las tutorías colectivas están dirigidas,
fundamentalmente, a la resolución de dudas en gran grupo, si
bien, también servirán para la supervisión de
ejercicios realizados en pequeños grupos o individuales. Se
trabaja la competencia CB1R.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Control de asistencia y nivel de participación en clase | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico-práctico (prueba objetiva con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Valoración de informe de prácticas | 25.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.
INFORMACIÓN DETALLADA:
La evaluación consistirá en:
- Examen escrito en la fecha oficial establecida, que constará de ejercicios similares a los de las relaciones de problemas. Este examen es obligatorio y tiene una ponderación en la calificación global del 70%. Con este aspecto se evaluará si se han adquirido las competencias CB1R, CB5R y CBB1R y los resultados de aprendizaje 1 y 2.
- Prácticas de ordenador que se desarrollarán de forma continua durante el periodo docente, de modo que no se realizará un examen de prácticas final, y supondrá un 25% de la calificación total de la asignatura. Debido al carácter continuo de la evaluación de las prácticas de ordenador, la calificación obtenida en esta parte se conservará para las convocatorias extraordinaria II del presente curso académico y extraordinaria I del siguiente. Con este aspecto se evaluará si se han adquirido las competencias CB1R y CBB1R y los resultados de aprendizaje 1 y 2.
- Asistencia y/o participación: se estudiará, con la mayor minuciosidad posible, la totalidad del trabajo realizado a lo largo del curso (entrega de ejercicios resueltos, participación activa en clase, etc). La calificación obtenida en esta parte, que supondrá un 5% de la calificación global, también se conservará para las convocatorias extraordinaria II del presente curso académico y extraordinaria I del siguiente. Con este aspecto se evaluará si se han adquirido las competencias CB1R y CBB1R y los resultados de aprendizaje 1 y 2.
Será imprescindible obtener una nota mínima de 3.5 puntos sobre 10 en el examen final para realizar una media ponderada de todos los aspectos mencionados en el sistema de evaluación.
Se considerará como NO PRESENTADO/A a aquel alumno/a que no se presente al examen final.
Debido al caracter continuo de la evaluación de las prácticas de ordenador aquel alumno/a que no las realice durante el periodo docente renuncia al 25% de la calificación global en todas las convocatorias.
En las convocatorias extraordinarias se mantendrán los mismos criterios que en el convocatoria ordinaria (se guardan las calificaciones obtenidas durante el periodo docente en las actividades de evaluación continua).
Durante los exámenes sólo se permitirán
los dispositivos electrónicos y material docente autorizados
expresamente por el profesorado de la asignatura.
- Probabilidad y estadística : para ingeniería y ciencias Jay L. Devore ; traducción Patricia Solorio Gómez ; revisión técnica Ana Elizabeth García Hernández.. Edición: Octava edición.. Autor: Devore, Jay L.. Editorial: Cengage Learning (C. Biblioteca)
- Estadistica para ingenieros William Navidi ; traducción, Ana Elizabeth García Hernández ; revisión técnica, Nicolás Gómez Castillo. Edición: -. Autor: Navidi, William. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Introducción a la Estadística Sheldon M. Ross. Edición: -. Autor: Ross, Sheldon M.. Editorial: Reverté, (C. Biblioteca)
- Probability and statistics with R María Dolores Ugarte, Ana F. Militino, Alan T. Arnholt. Edición: -. Autor: Ugarte, María Dolores.. Editorial: CRC Press (C. Biblioteca)
- Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades Raúl Amor Pulido, Concepción Aguilar Peña, Antonio Morales Luque. Edición: -. Autor: Amor Pulido, Raúl.. Editorial: Grupo Editorial Unversitario (C. Biblioteca)
- Inferencia estadística Raúl Amor Pulido, Concepción Aguilar Peña, Antonio Morales Luque. Edición: -. Autor: Amor Pulido, Raúl.. Editorial: Grupo Editorial Universitario (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos George C. Canavos. Edición: -. Autor: Canavos, George C.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería Douglas C. Montgomery, George C. Runger. Edición: 2ª ed. Autor: Montgomery, Douglas C.. Editorial: Limusa Wiley (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística para ingenieros Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers ; traducción, Ricardo Cruz ; revisión técnica, Juan Antonio Torre Marina. Edición: 6ª ed. Autor: Walpole, Ronald E.. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias [Recurso electrónico] Ronald E. Walpole ... [et al.]. Edición: 9ª ed. Autor: Walpole, Ronald E., coaut. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Edición: 4ª ed. Autor: Mendenhall, William. Editorial: Prentice-Hall Hispanomericana (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística para ingenieros [Recurso electrónico] Richard A. Johnson. Edición: 8ª ed. Autor: Johnson, Richard A.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 2.0 | El cronograma podría sufrir modificaciones pero siempre se desarrollarán según los horarios publicados en el página web de la EPS. Presentación y Tema 1. Introducción a la Estadística. | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Estadística Descriptiva Univariante. | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Estadística Descriptiva Univariante. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Introducción al Cálculo de Probabilidades. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Introducción al Cálculo de Probabilidades. Tema 4. Variable Aleatoria. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Variable Aleatoria | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Variable Aleatoria. Tema 5. Vectores Aleatorios. | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 5. Vectores Aleatorios. Tema 6. Modelos de distribuciones de probabilidad. | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 6. Modelos de Distribuciones de Probabilidad. | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 6. Modelos de Distribuciones de Probabilidad. | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 7. Introducción a la Inferencia Estadística. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 8. Estimación. | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 9. Contrastes de Hipótesis. | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 9. Contrastes de Hipótesis. Tema 10. Modelo de Regresión Lineal Simple. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 10. Modelo de Regresión Lineal Simple. | |
Total Horas | 42.0 | 15.0 | 0.0 | 93.0 |
Educación de calidad |
Acción por el clima |
ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ODS-13. Aplicar distintas técnicas estadísticas a supuestos relacionados con el cambio climático y el uso de energías renovables.
En el escenario multimodal, para las videoconferencias, el/la alumno/a deberá estar identificado, si así se le requiere, a través de GSuite Meet u otro recurso similar (con cámara y micrófono conectados).
En el escenario multimodal, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
A2 - Clases en pequeño grupo 7 sesiones prácticas en aula de informática |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. Desarrollo de 7 sesiones prácticas, de 2 horas de duración cada una, en aula de informática aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo. |
A1 - Clases expositivas en gran grupo. 40 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. 40 sesiones de clases magistrales participativas, de 1 hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
5 sesiones de resolución de dudas sobre ejercicios propuestos |
Presencial al 50% |
Consistirán en 5 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de 1 hora de duración cada una, donde cada grupo expondrá la resolución de su ejercicio y se abrirá un posterior debate. La resolución de problemas y ejercicios en grupo favorece la capacidad de análisis y síntesis, así como el trabajo cooperativo. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona). |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua de prácticas |
Presencial/Online |
3 sesiones de evaluación de prácticas durante el curso en las que se valorará el dominio del software informático utilizado, así como la aplicación de la técnica apropiada e interpretación de resultados |
30% |
Examen escrito (*) |
Presencial. |
Consistirá en la resolución de problemas prácticos que pongan de manifiesto un dominio por parte del alumnado de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. Se realizará en la fecha oficial establecida. |
65% |
Evaluación continua |
Online/Presencial. |
Consistirá en la resolución un cuestionario teórico de la asignatura. |
5% |
(*) El estudiante deberá obtener una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final de la asignatura, para hacer la media ponderada con el resto de aspectos de la evaluación.
Se considerará como NO PRESENTADO/A aquel alumno o alumna que no se presente al examen escrito.
Convocatoria extraordinaria
"Debido al carácter continuo de las prácticas, su calificación podrá conservarse para la convocatoria extraordinaria II del presente curso académico, sin perjuicio de que el alumnado que, por alguna causa justificada, no haya realizado la totalidad de actividades de evaluación continua pueda superar la asignatura y, en su caso, obtener la máxima nota en dicha convocatoria mediante un examen único en el que se valorará tanto la adquisición de conocimientos como la capacidad de aplicación de los mismos a situaciones prácticas para la resolución de problemas."
3. RECURSOS
Tanto para la docencia semi-presencial como para la evaluación online se empleará la herramienta Google Meet, la plataforma de docencia virtual PLATEA y el programa de distribución libre R.
En el escenario no presencial, para las videoconferencias, el/la alumno/a deberá estar identificado, si así se le requiere, a través de GSuite Meet u otro recurso similar (con cámara y micrófono conectados).
En el escenario no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
7 sesiones prácticas en aula de informática |
No presencial |
Se sustituirán por 7 sesiones realizadas de forma síncrona por videoconferencia, de 2 horas de duración cada una, y utilizando software estadístico de libre distribución. |
40 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
40 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
5 sesiones de resolución de dudas sobre los ejercicios propuestos |
No presencial |
Se sustituirán por 5 sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una, donde cada grupo tendrá que exponer la resolución de un ejercicio y se abrirá un debate. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua de prácticas |
Online síncrono |
3 sesiones de evaluación de prácticas durante el curso en las que se valorará el dominio del software informático utilizado, así como la aplicación de la técnica apropiada e interpretación de resultados |
30% |
Examen escrito (*) |
Presencial. |
Consistirá en la resolución de problemas prácticos que pongan de manifiesto un dominio por parte del alumnado de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. Se realizará en la fecha oficial establecida. |
65% |
Evaluación continua |
Online síncrono |
Consistirá en la resolución un cuestionario teórico de la asignatura. |
5% |
(*) El estudiante deberá obtener una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final de la asignatura, para hacer la media ponderada con el resto de aspectos de la evaluación.
Se considerará como NO PRESENTADO/A aquel alumno o alumna que no se presente al examen escrito.
Convocatoria extraordinaria
"Debido al carácter continuo de las prácticas, su calificación podrá conservarse para la convocatoria extraordinaria II del presente curso académico, sin perjuicio de que el alumnado que, por alguna causa justificada, no haya realizado la totalidad de actividades de evaluación continua pueda superar la asignatura y, en su caso, obtener la máxima nota en dicha convocatoria mediante un examen único en el que se valorará tanto la adquisición de conocimientos como la capacidad de aplicación de los mismos a situaciones prácticas para la resolución de problemas."
3. RECURSOS
Tanto para la docencia no presencial como para la evaluación online se empleará la herramienta Google Meet, la plataforma de docencia virtual PLATEA y el programa de distribución libre R. El estudiantado deberá disponer de micrófono y cámara en sus ordenadores para grabar la realización del examen online o, en su defecto, se empleará el teléfono móvil.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es