
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13311003 - Electrónica digital
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería informática |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Electrónica digital |
NOMBRE: Electrónica digital | |||||
CÓDIGO: 13311003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ABARCA ÁLVAREZ, ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 422 | E-MAIL: aabarca@ujaen.es | TLF: 953212800 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/1530 | ||
URL WEB: www4.ujaen.es/~aabarca | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2596-1409 | ||
NOMBRE: LÓPEZ TALAVERA, DIEGO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 431 | E-MAIL: dlopez@ujaen.es | TLF: 953212809 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21204 | ||
URL WEB: www4.ujaen.es/~dlopez | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2280-9623 | ||
NOMBRE: CASANOVA PELÁEZ, PEDRO JOSÉ | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 424 | E-MAIL: casanova@ujaen.es | TLF: 953212805 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/6149 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~casanova/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7299-0790 | ||
NOMBRE: GUTIÉRREZ MOYA, RAFAEL JOSÉ | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 427 | E-MAIL: rgutierr@ujaen.es | TLF: 95321 2807 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58195 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8291-0611 |
(NO APLICABLES EN LA EPSJ)
La asignatura Electrónica Digital esta dentro de la materia Física del Módulo de Formación Básica (60 ECTS obligatorios). Este módulo está distribuido en las materias: matemáticas, física, informática y empresa. Estas materias se impartirán en su totalidad en el primer curso del Grado. La mencionada asignatura contribuye a la comprensión y dominio de los fundamentos de lógica digital, familias lógicas y sistemas digitales, en los que se apoyan las máquinas digitales,así como, su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CBB2R | Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 3 | Comprender y dominar los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
Fundamentos básicos de lógica digital. Familias lógicas. Sistemas Digitales. Combinacionales. Sistemas Digitales Secuenciales. Introducción a la lógica programada.
TEORÍA:
TEMA 0: Introducción.
0.1.- Objeto de la asignatura. 0.2.- Programa. 0.3.- Metodología. 0.4.- Bibliografía. 0.5.- Evaluación.
TEMA 1: Representación de la información
1.1.- Introducción. 1.2.- Sistemas de numeración y codigos. 1.3.- Aritmética binaria. 1.4.- Representación de la información en los sistemas digitales/máquinas. 1.5.- Detección y corrección de errores. 1.6.- Problemas.
TEMA 2: Familias Lógicas.
2.1- Introducción. 2.2.- Familia bipolar. 2.3.- Familia MOSFET. 2.4.- Características estáticas y dinámicas. 2.5.- Hojas de caracteristicas técnicas de familias. 1.6.- Problemas.
TEMA 3: Sistemas Digitales Combinacionales
3.1.- Introducción. 3.2.- Funciones logicas. 3.3.- Simplificación de expresiones booleanas. 3.4.- Diseño de circuitos. 3.5.- Circuitos aritméticos. 3.6.- Multiplexores y demultiplexores. 3.7.- Codificadores y decodificadores. 3.8.- Problemas.
TEMA 4: Sistemas Digitales Secuenciales
4.1.- Introducción. 4.2.- Circuitos combinacionales y secuenciales. 4.3.- Elementos de memoria: biestables RS, JK, D y T. 4.4.- Biestables integrados. 4.5.- Problemas.
TEMA 5: Contadores y Registros
5.1.- Introducción. 5.2.- Contadores digitales: asíncronos y síncronos. 5.3.- Registros de desplazamiento. 5.4.- Registros integrados. 5.5.- Problemas.
TEMA 6: Introducción a la lógica programada.
6.1.- Introducción. 6.2.- PLDs (Programmable Logic Devices). 6.3.- PLDs estructura PROM. 6.4.- PLDs estructura PAL. 6.5.- PLDs estructura PLA. 6.6.- PLDs estructura GAL. 6.7.- Otras estructuras
PRÁCTICAS:
Práctica 0: Presentación.
Práctica 1: Puertas logicas. El entrenador digital: características y funcionamiento.
Práctica 2: Análisis de circuitos lógicos combinacionales.
Prácticas 3: Síntesis de circuitos lógicos combinacionales.
Practica 4: Biestables implementados con puertas lógicas.
Práctica 5: Biestables integrados. Contadores asíncronos.
Práctica 6: Registros de desplazamiento.
Practica 7. Contadores síncronos ascendentes.
Prácticas 8: Contadores síncronos ascendentes/descendentes.
Práctica 9 y 10: Prueba de seguimiento individual.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo: en estas 30 horas presenciales, se impartirán clases magistrales y se resolveran problemas por parte del profesor y también de los alumnos. Clases en grupos de prácticas: Se utilizará un guión de practicas a realizar en cada sesión, con un total de 25 horas, las cuales se tienen que diseñar, montar y/o simular en el laboratorio. En las tutorías se resolverán dudas de carácter general. En todas las actividades se trabajan las competencias CB1R, CB5R y CBB2R |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Observación y notas del profesor | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre aspectos teóricos y prácticos incluyendo la resolución de problemas. | 50.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | -Realización de prácticas periódicas y examen final. -Evaluación de la documentación elaborada. | 50.0% |
Para la evaluación de los conceptos teóricos de la materia se realizará un examen escrito en la convocatoria oficial. Mediante éste se evalúan las competencias CB1R, CB5R y CBB2R.
Para la evaluación de las prácticas de
laboratorio será necesario asistir al laboratorio y realizar
los ejercicios propuestos para cada práctica, presentar la
documentación que se exija. Mediante éstas
se evalúan las competencias CB1R, CB5R y CBB2R. A
través de ambas actividades se lograrán los
resultados de aprendizaje Resultados 3.
Para superar la asignatura hay que:
1.- Superar el 50% del examen sobre conceptos teóricos
de la materia. Éste constará de una parte
de cuestiones de teoría aplicada y otra de problemas
siendo, en todo caso, necesario superar el 50% de cada una de las
partes.
2.A.- Asistir, al menos, al 80% de las prácticas de laboratorio y entregar la documentación que se exija en cada práctica en los plazos establecidos y con un resultado satisfactorio.
2.B.- En las convocatorias Extraordinarias será posible superar la parte práctica de la asignatura mediante un examen práctico en el laboratorio. Dicho examen práctico se realizará, siempre que sea posible, el mismo día que el de conceptos teóricos. Para superar este examen práctico será condición necesaria haber superado el examen de conceptos teóricos de la materia del apartado 1.
3.- Para superar la asignatura hay que obtener, al menos, un 50%
en el examen de conceptos teóricos y un 50% en
las prácticas de laboratorio.
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
La nota final de la asignatura será la media ponderada
al peso de las calificaciones obtenidas en los aspectos de los
apartados 1 y 2 superándose siempre que se cumpla el
apartado 3 y la nota final iguale o supere el 5.
Con estos criterios se pretenden evaluar las competencias CB1R, CB5R y CBB2R, así como el resultado de aprendizaje 3 dentro de las competencias de la asignatura.
- Fundamentos de sistemas digitales . Edición: 6ª ed., 1ª reimp. Autor: Floyd, Thomas L.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Estructura y tecnología de computadores [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: - (C. Biblioteca)
- Sistemas electrónicos digitales . Edición: [4ª ed.]. Autor: Mandado, Enrique.. Editorial: Marcombo (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de electrónica digital . Edición: -. Autor: García Zubía, Javier.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Fundamentos de diseño lógico y de computadoras . Edición: 3{̇u00AA} ed.. Autor: Mano, M. Morris.. Editorial: Pearson Educación (C. Biblioteca)
- Diseño digital: principios y prácticas . Edición: -. Autor: Wakerly,John F.. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana (C. Biblioteca)
- Electrónica digital : lógica digital integrada : teoría, problemas y simulación . Edición: 2ª ed. Autor: Acha Alegre, Santiago Emilio, ed. lit. Editorial: Ra-Ma (C. Biblioteca)
- Electrónica digital fundamental y programable . Edición: [4ª ed.]. Autor: Hermosa Donate, Antonio. Editorial: Marcombo (C. Biblioteca)
- Electrónica digital : principios y aplicaciones. Edición: 7ª ed. Autor: Tokheim, Roger L.. Editorial: McGraw-Hill, (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de electrónica digital . Edición: -. Autor: Martín González, José Luis, coord.. Editorial: Delta (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | Tema 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | Tema 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
20.0 | 1.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 2. Práctica 0: Introducción y sistema de evaluación. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 1: Puertas lógicas. El entrenador digital: características y funcionamiento. Simulador digital: introducción y manejo. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica 2: Análisis de circuitos lógicos combinacionales. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica 3: Síntesis de circuitos lógicos combinacionales. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Practica 4: Biestables implementados con puertas lógicas. | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 4. | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 4. Práctica 5: Biestables integrados. Contadores asíncronos. | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 4. Práctica 6: Registros de desplazamiento. | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 5. Práctica 7: Contadores síncronos ascendentes. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 5. Práctica 8: Contadores síncronos ascendentes/ descendentes. | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 5. | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 6. Práctica 9: Prueba de seguimiento individual. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 6. Práctica 10: Prueba de seguimiento individual. | |
Total Horas | 48.0 | 25.0 | 0.0 | 95.0 |
Educación de calidad |
Se persigue la meta 4.4: aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular las técnicas y profesionales para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Metodología docente.
En el escenario multimodal, al superar el número de
estudiantes el aforo limitado del aula y del laboratorio, la
metodología docente será:
Actividades Formativas | Formato (presencial/online) * | Metodología docente
Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Desarrollo de 30 sesiones
|
A2 - Clases en pequeño grupo | Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Desarrollo de 12.5 sesiones
|
A1 - Clases expositivas en
gran grupo |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula
Desarrollo de 30 sesiones
|
A2 - Clases en pequeño grupo | Presencial rotativa 50% (*) | Clase en el horario y aula asignados a una parte
del
grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. Desarrollo de 12.5 sesiones prácticas de dos horas de duración cada una, en laboratorio. Realización de las prácticas mediante simulación por parte del resto del grupo. |
A3 - Tutorías | Presencial + online | Algunas sesiones de tutorías
se realizarán de forma presencial y otras por videoconferencia. |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
Sistema de evaluación.
En el escenario multimodal el sistema de evaluación no
cambia respecto al habitual si el aforo de las aulas permite el
examen presencial. En caso contrario se atenderá a lo
especificado en el escenario no presencial.
Los recursos a utilizar serán aquellos que ponga a disposición para la docencia la Universidad de Jaén.
Metodología Docente.
En el escenario no presencial la metodología docente
será:
Actividades Formativas | Formato (online) | Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en
gran grupo |
No presencial |
Desarrollo de 30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizada por videoconferencia. |
A2 - Clases en pequeño grupo | No presencial | Desarrollo de 12.5 sesiones
prácticas, de dos horas de duración cada una, transmitidas por videoconferencia. Realización de las prácticas mediante simulación. |
A3 - Tutorías | No presencial | Sesiones de tutoría por
videoconferencia. |
Sistema de evaluación.
En el escenario no presencial el sistema de evaluación
será:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Teoría |
Online/síncrono |
Examen online a través de la plataforma de que se disponga. Mediante éste se evalúan las competencias CB1R, CB5R, CBB2R y los resultados de aprendizaje 3. |
50%
|
Prácticas |
Online/síncrono |
Entrega de ejercicios en cada sesión de prácticas. Se evaluarán las competencias CB1R, CB5R, CBB2R y los resultados de aprendizaje 3. |
50%
|
Se deberán superar ambas partes para superar la asignatura |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Teoría |
Online/síncrono |
Examen online a través de la plataforma de que se disponga. Mediante éste se evalúan las competencias CB1R, CB5R, CBB2R y los resultados de aprendizaje 3. |
50%
|
Prácticas |
Online/síncrono |
Examen online a través de la plataforma de que se disponga. Se evaluarán las competencias CB1R, CB5R, CBB2R y los resultados de aprendizaje 3. |
50%
|
Se deberán superar ambas partes para superar la asignatura |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
Los recursos a utilizar serán aquellos que ponga a disposición para la docencia la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es