
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13113015 - Tecnología electrónica y desarrollo de prototipos electrónicos
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13113015) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13913019) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería electrónica industrial (13713017) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Tecnología electrónica y desarrollo de prototipos electrónicos |
NOMBRE: Tecnología electrónica y desarrollo de prototipos electrónicos | |||||
CÓDIGO: 13113015 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: NIETO NIETO, LUIS MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 413 | E-MAIL: lmnieto2@ujaen.es | TLF: 953212811 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55181 | ||
URL WEB: http:\\www4.ujaen.es\~lmnieto2 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8013-9528 |
Es un asignatura optativa, integrada dentro de la materia de Electrónica Avanzada, en el módulo de Sistemas Electrónicos, y se imparte en el segundo cuatrimestre del cuarto curso de grado.
Al alumno se le supondrán conocimientos sobre electrónica en general y la instrumentación básica de laboratorio, por lo que es altamente recomendable haber cursado y aprobado la asignatura de Fundamentos de Electrónica.
Los contenidos de la asignatura complementan los estudios del Ingeniero en Electrónica al tratar diversos aspectos del desarrollo de diseños de placas de circuitos electrónicos, como son: manejo de hojas de características y generación de planos de esquemáticos, listas de materiales y otra documentación técnica, simulaciones avanzadas y tecnologías de diseño y fabricación de dispositivos y de placas de circuito impreso (PCB). Además la asignatura introduce al alumno al diseño con herramientas CAD profesionales de placas de circuito impreso, y a los conceptos de integridad de la señal, inmunidad al ruido y compatibilidad electromagnética (EMC).
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEX2 | Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos. |
CEX3 | Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. Capacidad para diseñar sistemas electrónicos digitales. |
CEX4 | Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. Capacidad para diseñar sistemas electrónicos de potencia. |
CEX5 | Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica. |
CT1 | Capacidad para trabajar, dirigir y gestionar conflictos en un grupo multidisciplinar y/o un entorno multilingüe. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 19 | Conocer y saber utilizar componentes pasivos en diferentes aplicaciones de la electrónica |
Resultado 20 | Conocer, saber utilizar y modelar los circuitos magnéticos utilizados en aplicaciones de electrónica de potencia |
Resultado 21 | Conocer y utilizar programas de simulación electrónica en circuitos analógicos y digitales |
Resultado 22 | Analizar y simular circuitos eléctricos y electrónicos e interpretar correctamente los datos obtenidos. |
Resultado 23 | Conocer los diferentes tipos de análisis que se pueden realizar con el programa de simulación e interpretar sus resultados |
Resultado 24 | Conocer y saber utilizar las técnicas básicas de diseño y fabricación de placas de circuito impreso para aplicaciones de electrónica digital, analógica y de potencia |
Resultado 25 | Conocer y saber aplicar problemas y las posibles soluciones relacionadas con el ruido electrónico y las interferencias electromagnéticas en los sistemas electrónicos basados en placas de circuito impreso |
Resultado 26 | Conocer de forma práctica las etapas en la ejecución de un diseño de placa de circuitos impresos y saber utilizar las herramientas (software) de ayuda al diseño. |
Resultado 27 | Conocer y utilizar programas de simulación electrónica en circuitos analógicos y digitales |
Resultado 28 | Analizar y simular circuitos eléctricos y electrónicos e interpretar correctamente los datos obtenidos. |
Tecnología de Componentes
Circuitos Impresos
Simulación y Diseño de Prototipos
Compatibilidad Electromagnética
Proyecto Electrónico
Los contenidos teóricos de la asignatura completan la formación del Ingeniero en Electrónica cubriendo técnicas de diseño y fabricación de circuitos en placas de circuito impreso (PCB), incluyendo conceptos y procedimientos de diseño para Compatibilidad Electromagnética (EMC) e integridad de la señal (Signal Integrity), necesarias para la certificación de cualquier producto electrónico comercial.
El aprendizaje se basa en ejercicios prácticos de diseño de placas de circuito impreso utilizando herramientas software comerciales, actualmente utilizadas por diversas empresas que desarrollan proyectos de I+D.
El objetivo de las prácticas en que el alumno adquiera la autonomía necesaria para realizar diseños de PCB que sea validado para fabricación por parte de empresas especializadas, y que incorpore recursos para salvaguardar la integridad de la señal. Los proyectos podrán ser montados y probados en el laboratorio.
Contenidos teóricos
- Introducción al desarrollo de prototipos electrónicos.
-
Tecnologías
de fabricación de PCB
- Tecnologías y tipos. Fabricación de PCB multicapa.
- Componentes tipo THD y SMD. Encapsulados.
- Tecnologías de montaje, soldadura y test de PCB.
- Estándares y directivas RoHS y WEEE.
-
Diseño
de PCBs
- Herramientas de CAD y utilidades de diseño.
- Selección de componentes de fabricantes y elaboración de hojas de pedido.
- Restricciones geométricas. Selección y edición de footprints.
- Reglas de diseño: colocación de componentes y enrutado.
- Generación de ficheros para fabricación.
-
Diseño
para EMC y SI
- Interferencia Electromagnética: Fuentes de ruido y efectos. Estándares.
- Técnicas de desacoplo e integridad de la señal. Colocación de componentes, enrutado y red de alimentación. Adaptación de líneas de transmisión.
- Distribución de alimentación en sistemas mixtos (red digital, analógica y de potencia). Condensadores de desacoplo. Planos de potencia y blindajes.
- Protección contra fenómenos de descarga electrostática (ESD).
Prácticas
- Introducción al diseño de PCBs: entorno CAD, ejercicios de iniciación al diseño.
- Diseño de una PCB mixta con planos de masa y alimentación.
- Diseño de una PCB modular. Generación de Gerber y validación para fabricación.
- Proyecto final.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
El desarrollo de las clases en gran grupo y en grupos reducidos se centrará en promover una enseñanza de calidad dando prioridad a las actividades que fomenten un aprendizaje inclusivo y equitativo (ODS - 4).
La metodología contempla el aprendizaje basado en proyectos, incluyendo un proyecto final de aplicación de las técnicas tratadas en las clases, que se dedicarán a distintos tipos de actividades:
- Sesiones de exposición de contenidos teóricos sobre tecnologías de diseño y prototipado.
- Sesiones para realizar ejercicios prácticos introductorios a las herramientas disponibles en el laboratorio.
- Sesiones de ejercicios prácticos evaluadas de aplicación de los contenidos aprendidos en sesiones previas.
- Sesiones de desarrollo de un proyecto de larga duración de aplicación de los conocimientos adquiridos, supervisado por el profesor. El proyecto deberá desarrollarse en sucesivas sesiones, comenzando por la definición de especificaciones, el análisis de requisitos, planteamiento del diseño y consideraciones sobre su viabilidad. La finalidad consiste en diseñar una placa de circuito impreso (PCB), junto con la producción de la documentación requerida por empresas de fabricación de PCBs.
FORMATOS Y METODOLOGÍA DE LAS SESIONES
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología Docente |
Sesiones de docencia teórica en gran grupo en el aula. |
Presencial. |
Clases en aula: tecnologías de fabricación, técnicas de diseño. Diseño para EMC y Signal Integrity.
|
Sesiones de docencia práctica en grupos reducidos, en el laboratorio. |
Presencial. |
Sesiones prácticas en el laboratorio de aprendizaje de herramientas CAD de diseño de PCBs. |
Tutorías. |
Presencial y online . |
|
Clases expositivas en gran grupo (teoría) (A1) y clases en pequeño grupo (prácticas) (A2):
- Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados.
- Asistencia y participación activa en clase, entrega de actividades.
- Examen teórico-práctico.
- Asistencia y elaboración de informes de prácticas.
- Participación activa en seminarios y exposiciones en clase.
Las clases serán expuestas en el aula utilizando diapositivas, proyecciones de vídeo, etc. e incluirán ejemplos ilustrativos de apoyo. Finalmente se realizarán ejercicios de aplicación, utilizando software e instrumental de laboratorio relacionados con la materia. La participación activa y la creatividad de los estudiantes serán animados en las conferencias
Los seminarios se incluirán para tratar de temas específicos tanto del manejo de las herramientas de diseño y desarrollo, presentación de contenidos especiales o en inglés para estudiantes de lengua extranjera.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clases. Participación en tutorías grupales e individuales. | Observación y notas del profesor | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio sobre los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen sobre aspectos teóricos y prácticos incluyendo la resolución de problemas. | 35.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Diseño y desarrollo práctico/simulación de circuitos electrónicos. Entrega de documentación. En cada trabajo se analizará: Estructura, calidad, originalidad y ortografía. | Realización de prácticas periódicas. Evaluación de la documentación elaborada. Examen práctico. | 50.0% |
Requisitos generales para aprobar la asignatura
- Asistencia a clase obligatoria (CB2R).
- Realización de los ejercicios de simulación y diseño propuestos en clase (CT4, CEX2, CEX3, CEX4) y prácticas de laboratorio de tecnología (CEX5).
- La realización y exposición de un trabajo de larga duración es opcional (CB2R, CB3R, CB4R, CB5R).
- Se tendrá en cuenta: la calidad y presentación de los ejercicios, así como la implicación del alumno en la asignatura. (CB2R, CB3R, CB4R, CT1)
Detalles y distribución porcentual de la calificación final, junto con los resultados de aprendizaje
- Asistencia y participación activa en clase: 10%.
- Examen escrito: 40 % (R19, R20, R21, R22, R23, R24, R25, R26).
- Prácticas y elaboración de los correspondientes documentos: 25 % (R19, R20, R21, R22, R23, R24, R25, R26, R27, R28)
- Proyecto final opcional sobre un tema propuesto por el profesor: 25% (R19, R20, R21, R22, R23, R24, R25, R26, R27, R28).
- Complete PCB design using OrCAD Capture and PCB editor [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Mitzner, Kraig. Editorial: Amsterdam ; Boston : Newnes Elsevier, c2009. (C. Biblioteca)
- EMC control y limitación de energía electromagnética. Edición: -. Autor: Williams, Tim. Editorial: Madrid: Paraninfo, 1997 (C. Biblioteca)
- Compatibilidad electromagnética: diseño de módulos electrónicos. Edición: -. Autor: López Veraguas, Joan Pere. Editorial: Barcelona : Marcombo, 2006 (C. Biblioteca)
- EMC at component and PCB level [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: O'Hara, Martin. Editorial: Oxford, England : Newnes, 1998. (C. Biblioteca)
- Semiconductor manufacturing handbook . Edición: -. Autor: -. Editorial: New York : McGraw-Hill, c2005 (C. Biblioteca)
- ESD [Recurso electrónico] : design and synthesis. Edición: -. Autor: Voldman, Steven H. Editorial: Chichester, West Sussex, U.K. : Wiley, 2011 (C. Biblioteca)
- ESD Design for Analog Circuits [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Vashchenko, Vladislav A.. Editorial: Boston, MA : Springer Science+Business Media, LLC , 2010. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | Presentación de la asignatura y recursos hardware y software. | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 1. Introducción al desarrollo de prototipos. Ejercicios de diseño a nivel de sistemas. | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 1. Ejercicios: búsqueda paramétrica de componentes y de footprints. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 2: Introducción a la tecnología de PCBs y al uso de herramientas software. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Introducción al uso de herramientas software. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 2. Introducción a la tecnología y fabricación de PCBs. Ejercicios de trazado de esquemáticos para diseño de PCBs. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 2. Introducción a la tecnología y fabricación de PCBs. | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 2. Introducción a la tecnología y fabricación de PCBS. Ejercicios: Introducción al diseño de PCBs. | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.5 | Tema 2. Introducción a la tecnología y fabricación de PCBS. Ejercicios: Diseño de PCBs simples. | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. EMC. Ejercicios: Análisis del diseño de PCBs. Diseño de PCBs simples. | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3. EMC. Ejercicios: Diseño de PCBs de doble cara. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Tema 3. EMC. Ejercicios: Diseño de PCBs de doble cara. | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 9.0 | Tema 3. EMC y reglas de diseño. Ejercicios: Diseño avanzado de PCBs. | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 9.0 | Tema 3. EMC y reglas de diseño. Ejercicios: Diseño avanzado de PCBs. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | Ejercicios: Diseño avanzado de PCBs. Montaje de circuitos. Presentación de trabajos. | |
Total Horas | 25.0 | 30.0 | 0.0 | 95.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
Las placas de circuito impreso (PCB) son componentes necesarios en cualquier sistema electrónico. Para el cumplimiento del ODS 9 se tratarán contenidos sobre diseño eficiente de acuerdo a estándares relacionados con la sostenibilidad y la reducción de la contaminación. Además se tratará la problemática medioambiental relacionada con la fabricación y el reciclaje de sistemas electrónicos.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología Docente |
Sesiones de docencia teórica en gran grupo en el aula. |
Presencial al 100%. |
Clases en aula.
El
Centro podrá establecer presencialidad rotativa
dependiendo del número de
|
Sesiones de docencia práctica en grupos reducidos, en el laboratorio. |
Presencial rotativa al 50%. |
Sesiones de prácticas de laboratorio con rotación de turnos.
El
Centro podrá establecer un porcentaje de
presencialidad distinto dependiendo del
|
Tutorías. |
Presencial y online . |
Se informará del horario de cada modalidad. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Aspecto |
Critero |
Instrumento |
Peso |
S1 |
Participación activa en clases. Participación en tutorías grupales e individuales. |
Observación y notas del profesor. |
10% |
S2 |
Dominio sobre los conocimientos teóricos y operativos de la materia. |
Examen teórico práctico en formato online síncrono en fecha de la convocatoria oficial. |
40% |
S3 |
Diseño y desarrollo práctico/simulación de circuitos electrónicos. Entrega de documentación. |
Realización de prácticas periódicas. Evaluación de la documentación elaborada. Examen práctico.
|
50% |
RECURSOS
Videoconferencia mediante Google Meet
Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia ILIAS o similar.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología Docente |
Sesiones de docencia teórica. |
No presencial. Sincrona. |
Clases emitidas por videoconferencia. |
Sesiones de docencia práctica. |
No presencial. Síncrona. |
Trabajos prácticos planteados para trabajo no presencial. |
Tutorías. |
No presencial. Síncrona o asíncrona. |
Se informará del horario de cada modalidad. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Aspecto |
Critero |
Instrumento |
Peso |
S1 |
Participación activa en clases. Participación en tutorías grupales e individuales. |
Observación y notas del profesor. |
10% |
S2 |
Dominio sobre los conocimientos teóricos y operativos de la materia. |
Examen teórico práctico en formato online síncrono en fecha de la convocatoria oficial. |
40% |
S3 |
Diseño y desarrollo práctico/simulación de circuitos electrónicos. Entrega de documentación. |
Realización de prácticas periódicas en formato online síncorno y asíncrono. Evaluación de la documentación elaborada. Examen práctico.
|
50% |
* En cumplimiento con el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, cualquier estudiante que justificadamente (según los supuestos contenidos en el citado artículo) no pueda participar en las actividades regladas y complementarias de carácter presencial propuestas en la asignatura, podrá solicitar al profesorado el cambio de procedimiento de evaluación a 'prueba única'.
Esta solicitud, junto con la correspondiente justificación, deberá realizarse con, al menos, una semana de antelación al comienzo del periodo de exámenes.
RECURSOS
Videoconferencia mediante Google Meet.
Pizarra virtual mediante Google Jamboard o similar.
Repositorio de contenidos y foros de discusión mediante la plataforma de docencia ILIAS o similar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es