
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13113005 - Instalaciones fotovoltaicas
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13113005) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13913023) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería electrónica industrial (13713021) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Instalaciones fotovoltaicas |
NOMBRE: Instalaciones fotovoltaicas | |||||
CÓDIGO: 13113005 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: NOFUENTES GARRIDO, GUSTAVO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 438 | E-MAIL: gnofuen@ujaen.es | TLF: 953212434 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57962 | ||
URL WEB: www.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5305-3830 | ||
NOMBRE: BAENA VILLODRES, FRANCISCO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 429 | E-MAIL: fbaena@ujaen.es | TLF: 953212432 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/29795 | ||
URL WEB: www.eps.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1062-0030 | ||
NOMBRE: MUÑOZ RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 785 - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | ||
N. DESPACHO: A3 - A3-428 | E-MAIL: fjmunoz@ujaen.es | TLF: 953 212810 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/46352 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0833-0528 |
La asignatura de INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS se integra dentro de la materia "INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA".
Esta matería pertenece al módulo de optatividad de la titulación y está formada por cuatro asignaturas de carácter optativo, que presentan un marcado perfil tecnológico, y que permitirán al estudiante formarse en profundidad en la mención de "SISTEMAS FOTOVOLTAICOS".
La asignatura se impartirá en el primer cuatrimestre.
Aunque no existe ningún prerrequisito de carácter legal, se recomienda a los estudiantes que, de manera previa, hayan superado la asignatura "INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS".
De igual modo, se recomienda que esta asignatura sea cursada
de manera previa al resto de asignaturas de la materia
"Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica".
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CBB1R | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencia; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
CC5R | Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 59 | Conocer los fundamentos de los sistemas FV conectados a red |
Resultado 60 | Saber diseñar y desarrollar el proyecto de un sistema FV conectado a red |
Resultado 61 | Conocer los fundamentos de los sistemas fotovoltaicos aislados |
Resultado 62 | Saber diseñar y desarrollar el proyecto de un sistema aislado |
Componentes de los sistemas fotovoltaicos. Tipos de sistemas. El generador FV. Radiación incidente sobre planos inclinados.
Sistemas fotovoltaicos conectados a la red: Estructura y
funcionamiento, interconexión de subsistemas, inversores,
conexión a red, diseño y dimensionado.
Sistemas fotovoltaicos autónomos: Estructura y
funcionamiento, acumuladores, acondicionamiento de potencia,
diseño y dimensionado.
Tema 0. Presentación de la asignatura. Contenidos,
objetivos, cronograma y evaluación.
Tema 1. El generador fotovoltaico.
Revisión breve del módulo fotovoltaico.
Características eléctricas. Interpretación de
los parámetros eléctricos proporcionados por el
fabricante. Módulos comerciales: tecnologías de
célula (Al-BSF, PERC, TOPCon, y SHJ), tamaño de
módulo, módulos monofaciales y bifaciales,
precios y garantías.
El generador fotovoltaico. Comportamiento en condiciones reales de operación. Efectos de la irradiancia y de la temperatura. Potencia instantánea. Pérdidas. Aspectos relacionados con la integración de generadores fotovoltaicos en edificios. Acceso a datos meteorológicos.
Tema 2. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos
conectados a la red.
Inversores para conexión a red. Características
generales. Tipos de inversores comerciales. Rendimiento y
eficiencia. Parámetros eléctricos
característicos de un inversor de conexión a red.
Estimación de la producción eléctrica y balance energético de un sistema fotovoltaico conectado a la red.
Dimensionado del generador fotovoltaico y del equipo acondicionador de potencia. Dimensionado del cableado. Seguridad y protecciones.
Tema 3. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos
autónomos.
Acumuladores electroquímicos. Principios de
funcionamiento y características. Dispositivos para el
control y el acondicionamiento de potencia: Reguladores. Tipos y
características técnicas. Dispositivos para el
control y el acondicionamiento de potencia: Inversores. Tipos y
características técnicas. Consideraciones sobre el
tipo de cargas en sistemas fotovoltaicos autónomos.
Dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos.
Métodos de diseño. Diseño del cableado.
Calculo de secciones y normativas aplicables.
Tema 4. Autoconsumo fotovoltaico.
Definición de autoconsumo fotovoltaico y
clasificación. Perfiles de consumo y generación.
Parámetros de estudio:
índices de autosuficiencia y autoconsumo.
Introducción a métodos de optimización del
autoconsumo fotovoltaico.
Dimensionado básico de un sistema de autoconsumo
fotovoltaico.
Práctica 0: Ejercicio práctico sobre el
generador fotovoltaico.
Práctica 1: Fundamentos del diseño de sistemas
fotovoltaicos conectados a la red.
Ejercicios prácticos de dimensionado de los elementos
integrantes de un sistema fotovoltaico conectado a la red de
acuerdo con unas especificaciones de diseño dadas.
Práctica 2: Fundamentos del diseño de sistemas
fotovoltaicos autónomos.
Ejercicios prácticos de dimensionado de los elementos
integrantes de un sistema fotovoltaico autónomo de acuerdo
con unas especificaciones de diseño dadas.
Práctica 3: Diseño de sistemas fotovoltaicos
con PVsyst.
Empleo del software PVsyst (un estándar de facto en la
academia y la industria) para diseñar sistemas fotovoltaicos
y simular su funcionamiento.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
El objetivo fundamental que persigue la asignatura consiste en dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para que sea capaz de realizar el diseño y proyecto o memoria técnica de una instalación fotovoltaica real. Por tanto, se presentarán en clases magistrales los criterios básicos para realizar la ingeniería básica de tipo de sistemas y se estudiarán los elementos que los integran desde un punto de vista de equipos y dispositivos comerciales.
Se asentarán conocimientos con el estudio y
análisis de distintos ejemplos reales de diseño,
conjuntamente con el uso de un software estándar de
diseño de amplia difusión en el sector.
A través de la metodología y actividades
reseñadas se entrenan las competencias CB1R, CB2R, CB1R,
CC5R, CT2 y CT4.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa | Observaciones y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos. | Examen final. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Diseño y desarrollo de casos prácticos de diseño. | Realización de ejercicios periódicos. | 40.0% |
La asistencia a prácticas de la asignatura no tendrá carácter obligatorio. La evaluación de los trabajos, ejercicios y prácticas se realizará utilizando una evaluación continua basada en un seguimiento del trabajo individual realizado en horas presenciales de créditos prácticos, y sobre todo, en función de las memorias y documentos entregadospor el alumno, lo que se traduce en un aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de evaluación permite determinar el grado de alcance de las competencias CB1R, CB2R, CBB1R, CC5R, CT2 y CT4. Asimismo, los resultados de aprendizaje evaluados con este tipo de evaluación son los siguientes: 59, 60, 61 y 62.
Con fecha aprobada por la Junta de Centro de la EPS-Jaén, se realizará un examen final teórico que poseerá una calificación máxima de 10 puntos, con un peso del 50% de en la nota final. Este examen final teórico tendrá dos partes diferenciadas: teoría y casos prácticos de diseño. La teoría se evaluará a través de preguntas tipo multirrespuesta sobre los conceptos teóricos impartidos en la asignatura, con un peso del 40%. Los casos prácticos de diseño se evaluarán a través de dos ejercicios donde se suministrará el material técnico que se estime necesario para realizar dos dimensionados de sistemas fotovoltaicos, con un peso del 60%. Este tipo de evaluación permite determinar el grado de alcance de las competencias CB1R, CB2R, CBB1R, CC5R, CT2 y CT4. Asimismo, los resultados de aprendizaje evaluados con este tipo de evaluación son los siguientes: 59, 60, 61 y 62.
Una vez superado este examen final teórico con nota
igual o superior a 5 puntos, y en el caso en que el alumno no haya
superado por curso los créditos prácticos, se
realizará un examen de prácticas en la fecha que
profesor y alumno convengan.
IMPORTANTE: Es necesario obtener una calificación
mayor o igual que 5,0 puntos en el examen final teórico para
superar la asignatura.
Por medio de la asistencia y/o participación en
actividades presenciales y/o virtuales se determinará el
grado de alcance de las competencias CB1R, CB2R, CBB1R, CC5R, CT2 y
CT4. Asimismo, los resultados de aprendizaje evaluados con este
tipo de evaluación son los siguientes: 59 y 61.
- Instalaciones fotovoltaicas . Edición: -. Autor: Rus Casas, Catalina, coaut.. Editorial: Joxman Editores Multimedia (C. Biblioteca)
- Planning and installing photovoltaic systems: a guide for installers, architects and engineers . Edición: 3rd ed.. Autor: Deutsche Gesellschaft für Sonnenenergie. Editorial: Routledge (C. Biblioteca)
- Photovoltaics : system design and practice . Edición: -. Autor: Haberlin, Heinrich.. Editorial: John Wiley & Sons Ltd (C. Biblioteca)
- Applied photovoltaics . Edición: 3rd ed.. Autor: Wenham, S. R. (Stuart R.), coaut.. Editorial: Earthscan (C. Biblioteca)
- performance of photovoltaic (PV) systems : modelling, measurement and assessment . Edición: -. Autor: Pearsall, Nicola, dir.. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | Tema 0. Tema 1. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 1. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Tema 2.Práctica 0. Práctica 1 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2. Práctica 1 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | Tema 3 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 4.0 | Tema 3. Práctica 2 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 3. Práctica 2 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 4. Práctica 2 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 6.0 | Práctica 3 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 6.0 | Práctica 3 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 6.0 | Práctica 3 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Práctica 3. Un día de los que se imparte clase es festivo nacional trasladado al lunes. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 1.0 | 0.0 | 10.0 | Práctica 3. | |
Total Horas | 30.0 | 25.0 | 0.0 | 95.0 |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
Acción por el clima |
Las instalaciones fotovoltaicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen una relación directa y significativa. Los ODS 7, 9 y 13 se refieren específicamente a la energía asequible y no contaminante, la industria, la innovación e infraestructuras, y la acción por el clima, respectivamente.
El aprendizaje de la ingeniería básica de las instalaciones fotovoltaicas que se logrará en esta asignatura juega un papel crucial en el avance hacia los ODS 7, 9 y 13. De esta forma, el estudiantado adquirirá las competencias para realizar el dimensionado básico de instalaciones capaces de proporcionar energía limpia, asequible y sostenible, apoyando la infraestructura y la industrialización sostenible, y las cuales ayudan a combatir el cambio climático a través de la descarbonización del proceso de generación de energía eléctrica.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo (15 sesiones)
|
Presencial 100% (*) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados.
15 sesiones de clases magistrales participativas, de 2 horas de duración cada una, realizadas en el aula. |
A2R - Clases en pequeño grupo
M6R - Actividades prácticas (5 sesiones)
|
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
5 sesiones presenciales de resolución de propuestas de casos prácticos de diseño, de 2 horas de duración cada una, realizadas en el aula. |
A2R - Clases en pequeño grupo
M9R - Laboratorios (8 sesiones) |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y Laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro.
Consistirán en 7 sesiones, de dos horas de duración cada una, más una de dichas sesiones, de una hora de duración. En estas sesiones se enseñará al estudiante a manejar PVsyst, un software de diseño y simulación de sistemas fotovoltaicos que constituye un estándar de facto. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatorias ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Online asíncrono |
Entrega de cuestiones y ejercicios breves resueltos |
10% |
Examen final |
Presencial |
Conceptos teóricos de la materia |
50% |
Realización de ejercicios periódicos. |
Online asíncrono |
Entrega de ejercicios de casos prácticos de diseño. |
40% |
En el examen final se ha de obtener una calificación mayor o igual que 5 sobre 10 para aprobar la asignatura.
RECURSOS:
Las videoconferencias, tutorías online junto a entrega de ejercicios y cuestiones se realizarán a través de la(s) plataforma(s) PLATEA y/o Google Suite.
Se incorporan los Fondos bibliográficos electrónicos disponibles en biblioteca.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo (16 sesiones)
|
No presencial |
15 sesiones de clases magistrales participativas, de 2 horas de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
A2R - Clases en pequeño grupo
M6R - Actividades prácticas (5 sesiones)
|
No presencial |
5 sesiones de resolución de propuestas de casos prácticos de diseño, de 2 horas de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
A2R - Clases en pequeño grupo
M9R - Laboratorios (8 sesiones) |
No presencial |
Consistirán en 7 sesiones online síncronas por videoconferencia, de 2 horas de duración cada una, más una de dichas sesiones online síncronas, de una hora de duración. En estas sesiones se enseñará al estudiante a manejar PVsyst, un software de diseño y simulación de sistemas fotovoltaicos que constituye un estándar de facto. El acceso al referido software instalado en los PCs del Laboratorio correspondiente se efectuará mediante herramienta de escritorio remoto. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatorias ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Online asíncrono |
Entrega de cuestiones y ejercicios breves resueltos |
10% |
Examen final |
Online síncrono |
Conceptos teóricos de la materia |
50% |
Realización de ejercicios periódicos. |
Online asíncrono |
Entrega de ejercicios de casos prácticos de diseño. |
40% |
En el examen final se ha de obtener una calificación mayor o igual que 5 sobre 10 para aprobar la asignatura.
RECURSOS:
Las videoconferencias, tutorías junto a entrega de ejercicios y cuestiones se realizarán a través de la(s) plataforma(s) PLATEA y/o Google Suite.
Se incorporan los Fondos bibliográficos electrónicos disponibles en biblioteca.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es