
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13112025 - Electrotecnia avanzada
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13112025) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13912014) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Electrotecnia avanzada |
NOMBRE: Electrotecnia avanzada | |||||
CÓDIGO: 13112025 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ VALDIVIA, ANDRÉS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 233 | E-MAIL: alopezv@ujaen.es | TLF: 953212461 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/18242 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ingele/contactos?page=1 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4967-691X |
En la asignatura de ELECTROTECNIA AVANZADA se proporcionan conocimientos avanzados sobre las disciplinas de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. Se avanza en el conocimiento de teoremas específicos aplicados al análisis de circuitos, se analizan a fondo los sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados, y se estudia en forma exhaustiva, tanto el régimen transitorio en los circuitos eléctricos, como el problema de los armónicos en los sistemas eléctricos. Finalmente, se completa el análisis de máquinas eléctricas iniciado con la asignatura de Electrotecnia, con el estudio de la máquina de corriente continua.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEX1 | Conocimiento aplicado de electrotecnia |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 63 | Ser capaz de aplicar los conocimientos de electrotécnica básica y avanzada. |
Sistemas trifásicos
Análisis de transitorios y armónicos
Máquinas eléctricas
UNIDAD DIDACTICA I: RÉGIMEN ESTACIONARIO SENOIDAL
Tema 1: Energía y potencia en régimen estacionario senoidal
Introducción
Relación de potencia y energía en elementos
pasivos básicos.
Relaciones de potencia y energía en los dipolos
Potencia instantánea. Potencia media. Potencia
activa. Potencia fluctuante.
Potencia aparente, activa y reactiva.
Potencia compleja y su notación simbólica.
Diferentes expresiones de la potencia activa y reactiva
Teorema de Boucherot
Factor de potencia y su importancia en el suministro de
energía eléctrica
Corrección del factor de potencia
Tema 2: Técnicas de análisis en régimen senoidal
Método de análisis por nudos: análisis con
fuentes independientes, dependientes y casos especiales.
Método de análisis por mallas: análisis
con fuentes independientes, dependientes y casos especiales.
Teoremas de superposición, de Thevenin y Norton, y de
máxima transferencia de potencia
Tema 3: Resonancia
Introducción
Resonancia en circuitos
Resonancia serie o de tensión
Resonancia en paralelo o de intensidad
Procesos energéticos en condiciones de resonancia
Factor de calidad
Tema 4: Sistemas trifásicos equilibrados
Introducción
Generación de un sistema trifásico equilibrado
de tensiones
Noción de fase y secuencia de fase
Cargas trifásicas en estrella y triángulo
Magnitudes de fase y de línea. Relación entre
ambas en sistemas equilibrados
Circuitos trifásicos equilibrados. Cálculo de
los mismos por reducción a un problema monofásico.
Potencias en los sistemas trifásicos: activa,
reactiva, aparente y compleja
Factor de potencia y su mejora
Tema 5: Sistemas trifásicos desequilibrados
Introducción
Sistemas trifásicos desequilibrados. Condiciones de
desquilibrio
Componentes simétricas
Descomposición de un sistema de vectores en sus
componentes simétricas
Potencia de un sistema desequilibrado
Estudio de sistemas trifásicos desequilibrados en
tensiones
Impedancia a la secuencia directa, inversa y homopolar.
Redes de secuencia
Estudio de circuitos trifásicos desequilibrados en
impedancias
Tema 6: Estudio de cortocircuitos desequilibrados
Aplicación de las componentes simétricas al
cálculo de cortocircuitos desequilibrados
Tipos de cortocircuitos desequilibrados: fase-tierra,
bifásico, bifásico a tierra
Determinación de las ecuaciones para el
análisis de los distintos tipos
UNIDAD DIDACTICA II: RÉGIMEN TRANSITORIO
Tema 7: Fundamentos del régimen transitorio
Introducción
Resolución del Régimen Transitorio: ecuaciones
diferenciales con coeficientes constantes
Métodos resolutivos de la ecuación diferencial
asociada al circuito: método clásico y método
operacional (Transformada de Laplace)
Tema 8: Resolución del transitorio en circuitos de primer orden (método clásico)
Cálculo de la ecuación diferencial
homogénea: respuesta natural
Cálculo de la respuesta permanente
Ejemplos de resolución de circuitos de primer orden
La constante de tiempo
Cálculo de la constante de integración.
Introducción
Condiciones iniciales en los elementos pasivos simples:
resistencia y elementos almacenadores de energía
Evaluación de la constante de integración en
circuitos primer orden
Método esquemático para la resolución
de circuitos de primer orden
Tema 9: Resolución del transitorio en circuitos de segundo orden (método clásico)
Introducción
Cálculo de la respuesta natural
Cálculo de la respuesta permanente
Evaluación de las constantes de integración en
circuitos de 2º orden
El circuito serie RLC
El circuito paralelo RLC
Tema 10: Resolución del transitorio en los circuitos por el método operacional
Introducción
La Transformada de Laplace. Definición
Propiedades y teoremas básicos de la Transformada de
Laplace
Uso de las tablas de transformadas en la resolución
de ecuaciones diferenciales
Procedimientos para el análisis de circuitos mediante
la Transformada de Laplace
Análisis de circuitos mediante Transformada de
Laplace
UNIDAD DIDACTICA III: ARMÓNICOS
Tema 11: Introducción al problema de los armónicos
La red ideal: parámetros fundamentales
Origen de los armónicos
Definición de armónico
Fuentes de armónicos en los circuitos
eléctricos
Tema 12: Análisis de Fourier
Series de Fourier
Evaluación de los coeficientes de Fourier
Efecto de las simetrías de forma de onda sobre los
coeficientes de Fourier
Representación gráfica
Valor eficaz de una señal periódica no
senoidal
Factores de las señales periódicas.
Índices para la medición de armónicos
Tema 13: Análisis de circuitos con armónicos
Análisis de circuitos lineales excitados con
señales periódicas no senoidales
Potencias activa, reactiva, aparente y reactiva de
distorsión. Factor de potencia
Secuencia de fase de los armónicos en circuitos
trifásicos
Efecto de los armónicos en los sistemas
eléctricos
Filtrado de armónicos
Normativa sobre armónicos
UNIDAD DIDACTICA IV: MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Tema 14: El motor de corriente continua
Introducción
La máquina de c.c. más simple
Conmutación en una máquina sencilla de c.c.
con cuatro espiras
Problemas de la conmutación en máquinas reales
de c.c.
Flujos de potencia y pérdidas en las máquinas
de c.c.
El circuito equivalente de un motor de c.c.
Motores de c.c. con excitación independiente y con
excitación en derivación: curvas
características y control de velocidad
Motores de c.c. de imán permanente
Motores de c.c. con excitación en serie: curvas
características y control de velocidad
Motores de c.c. con excitación compuesta: curvas
características y control de velocidad
Sistemas de arranque de motores de c.c.
La eficiencia del motor de c.c.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1: Teoremas de Thevenin y Norton
Práctica 2: Resonancia serie y paralelo
Práctica 3: Régimen transitorio. Circuitos de primer orden
Práctica 4: Armónicos. Desarrollo en Series de Fourier
Práctica 5: Curvas características del motor decorriente continua
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
* Clases teóricas: servirán para destacar los aspectos más importantes de los temas, motivando al alumno por medio del diálogo y el intercambio de ideas. Las clases teóricas se irán desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estime oportuno. En el transcurso de dichas clases se usarán diversos medios audiovisuales para el apoyo a la docencia. Competencias adquiridas: CB4R, CB5R, CEX1, CT2, CT4.
* Prácticas de laboratorio: se afianzarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, especialmente aquellos referidos a los aspectos de utilización de equipos, montaje de los circuitos y su compresión. En cada sesión práctica, se hará una simulación previa, mediante un software específico, del montaje práctico a realizar en el laboratorio. En el laboratorio, se encontrará instalado en cada puesto el software de simulación necesario. Competencias adquiridas: CEX1, CT2, CT4.
* Tutorías: tratarán de resolver las dudas planteadas por los alumnos sobre las clases teórico/prácticas o sobre las distintas actividades y trabajos que los alumnos deban realizar. Competencias adquiridas: CEX1.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Participación activa en la clase. -Participación en los debates -Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Entrega de los casos-problemas bien resueltos. -Prácticas de laboratorio/ordenador | -Actividades academicamente dirigidas -Memoria de prácticas y asistencia al laboratorio | 15.0% |
Para la evaluación de los conocimientos teóricos de la materia se realizará tanto un examen escrito en la convocatoria oficial, como una prueba oral que versará sobre un tema avanzado de la asignatura. El examen escrito en la convocatoria oficial tendrá un peso de un 50% sobre la nota final, mientras que la prueba oral supondrá un 20% de la nota final. Si algún alumno no realiza la prueba oral, el examen escrito en la convocatoria oficial, pasará a tener un peso del 70% sobre la nota final.
Mediante la prueba de examen escrito y la prueba oral se evaluarán las competencias CEX1, CT2 y CT4. La superación de la parte teórica contribuirá al logro del aprendizaje 63.
Para la evaluación de los conocimientos prácticos de laboratorio el alumnado deberá realizar y presentar un cuaderno global de prácticas en donde responda a las cuestiones que se le planteen y presente los resultados obtenidos en las sesiones de prácticas realizadas que serán evaluados por el profesor y se corresponderán con el 10% de la nota final. En la realización de las sesiones de prácticas se evaluarán las competencias CEX1, CT2 y CT4. La superación de las prácticas contribuirá al logro del aprendizaje 63.
La realización de trabajos individuales (actividades académicamente dirigidas) serán evaluados por el profesor y supondrán el 5% de la nota final. Con la realización de los trabajos se evaluarán las competencias CEX1, CT2 y CT4. La superación de los trabajos contribuirá al logro del aprendizaje 63.
La asistencia y participación activa en clase serán evaluadas por el profesor y supondrán el 15 % de la nota final, desglosándose de la siguiente forma: un 10% para asistencia y un 5% por participación activa. En este apartado se evaluarán las competencias CT2 y CT4.
La nota final es una nota ponderada de acuerdo a los pesos establecidos más arriba, pero para lograr el aprobado final, al menos se ha de obtener, en el examen escrito de conocimientos teóricos de la materia, un 4 sobre 10.
- Circuitos eléctricos . Edición: 2ª ed.. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: Garceta grupo editorial (C. Biblioteca)
- Análisis básico de circuitos eléctricos. Edición: 5ª ed. Autor: Johnson, David E., coaut.. Editorial: Persan Hall (C. Biblioteca)
- Circuitos eléctricos [Recurso electrónico] Nilsson James W.;Riedel, Susan. Edición: 7ª ed. Autor: Nilsson, James W.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Análisis de circuitos en ingeniería . Edición: 5º ed, 3º ed. en español. Autor: Hayt, William H.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Análisis básico de circuitos en ingeniería. Edición: 5ª ed. Autor: Irwin, J. David. Editorial: Prentice-Hall (C. Biblioteca)
- Problemas de máquinas eléctricas . Edición: 2ª ed.. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: Garceta (C. Biblioteca)
- Power system harmonics and passive filter designs . Edición: -. Autor: Das, J. C., 1934-. Editorial: John Wiley (C. Biblioteca)
- Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas por Richard Roeper ; redacción Friedrich Mitlehner. Edición: 2ª ed. rev. Autor: Roeper, Richard. Editorial: Marcombo [etc.] (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 2. Práctica 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3. Práctica 1 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Temas 4 y 5. Práctica 2 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Temas 5 y 6. Práctica 2 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | Temas 7 y 8. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 8 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 9. Práctica 3 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 9. Práctica 3 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 10 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 10 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Temas 11 y 12. Práctica 4 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 4.5 | Temas 12 y 13. Práctica 4 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 4.5 | Temas 14. Práctica 5 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 14. Práctica 5 | |
Total Horas | 45.0 | 10.0 | 0.0 | 95.0 |
Educación de calidad |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
ODS 4.7: fomentar la educación global para el desarrollo sostenible
ODS 7.2: aumentar la proporción de energías renovables en el conjunto de las fuentes energéticas
ODS 7. a: incrementar la investigación e inversión en energías limpias
ODS 9.5; aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales fomentando la innovación
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Según la determinación de la Escuela Politécnica Superior de Jaén para la asignatura de Electrotecnia Avanzada las clases teóricas en gran grupo (A1) serán presenciales rotativas al 50% intercambiando la asistencia presencial del alumnado según determine el Centro educativo, en el aula y horario asignado. En cuanto a las clases en pequeño grupo (A2 - prácticas), según las directrices del Centro serán, igualmente, presenciales rotativas al 50% en el laboratorio y horarios asignados.
Actividades formativas | Formato (presencial/online)* | Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo | Presencial rotativa al 50% (*) | Clases en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por video conferencia al resto, con rotación, según determine el Centro. |
A2 - Clases en pequeño grupo | Presencial rotativa al 50% (*) | Clases en el horario y laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por video conferencia al resto, con rotación, según determine el Centro. |
Tutorías | Presencial + Online | Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación y pesos serán los mismos que en el escenario totalmente presencial determinado en esta guía de la asignatura.
3.- RECURSOS
La página web de la plataforma de docencia virtual de la asignatura contiene el material necesario para las clases:
- Presentaciones.
- Relaciones de problemas.
- Guiones de prácticas.
- Actividades individuales.
- Material adicional que se añade durante el desarrollo de la asignatura.
Libros online disponibles en la bibilioteca:
- Circuitos eléctricos [Recurso electrónico] Nilsson James W.;Riedel, Susan.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. Alexander, Charles K.; Sadiku, Matthew N. O., coat. 2018.
- Circuitos eléctricos. Volumen II. Pastor Gutiérrez, Antonio.; Ortega Jiménez, Jesús. 2014.
- Circuitos eléctricos. Fraile Mora, Jesús. 2019.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las clases teóricas en gran grupo (A1) serán online por videoconferencia en el horario asignado. En cuanto a las clases en pequeño grupo (A2 - prácticas), se realizaran online utilizando videos sobre las prácticas complementado con actividades dirigidas para cada una de las prácticas en los horarios asignados.
Actividades formativas | Formato (presencial/online)* | Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo | No presencial | Clases en el horario asignado por video conferencia. |
A2 - Clases en pequeño grupo | No presencial | Clases en el horario asignado por video conferencia. Se utilizaran videos sobre cada una de las prácticas y actividades dirigidas. |
Tutorías | No presencial | Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los exámenes se realizaran online. Los pesos quedarán distribuidos de la forma siguiente:
- Examen teórico (prueba escrita): 50%.
- Trabajos individuales (actividades académicamente dirigidas): 25%
- Asistencia y participación en clase: 10%.
- Prácticas: 15%
La nota final es una nota ponderada de acuerdo a los pesos establecidos más arriba, pero para lograr el aprobado final, al menos se ha de obtener, en el examen escrito de conocimientos teóricos de la materia, un 4 sobre 10.
3.- RECURSOS
La página web de la plataforma de docencia virtual de la asignatura contiene el material necesario para las clases:
- Presentaciones.
- Relaciones de problemas.
- Guiones de prácticas.
- Actividades individuales.
- Actividades grupales.
- Material adicional que se añade durante el desarrollo de la asignatura.
Libros online disponibles en la bibilioteca:
- Circuitos eléctricos [Recurso electrónico] Nilsson James W.;Riedel, Susan.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. Alexander, Charles K.; Sadiku, Matthew N. O., coat. 2018.
- Circuitos eléctricos. Volumen II. Pastor Gutiérrez, Antonio.; Ortega Jiménez, Jesús. 2014.
- Circuitos eléctricos. Fraile Mora, Jesús. 2019.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es