
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13112022 - Proyectos
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13112022) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13912028) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Proyectos |
NOMBRE: Proyectos | |||||
CÓDIGO: 13112022 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MUÑOZ CERÓN, EMILIO | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U113 - INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTOS | ||
ÁREA: 720 - PROYECTOS DE INGENIERÍA | ||
N. DESPACHO: A3 - 212 | E-MAIL: emunoz@ujaen.es | TLF: 953212665 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31223 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1499-3376 | ||
NOMBRE: ORTEGA JÓDAR, Mª JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U113 - INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTOS | ||
ÁREA: 720 - PROYECTOS DE INGENIERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/42024 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MARTINEZ CALAHORRO, ANTONIO JAVIER | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U113 - INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTOS | ||
ÁREA: 720 - PROYECTOS DE INGENIERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/10739 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Por los contenidos de esta disciplina, está directamente vinculada con la práctica totalidad de las materias que se imparten en esta titulación, y especialmente con todas aquellas que intervienen en la elaboración de los proyectos técnicos, como en la dirección y ejecución de los mismos.
Es conveniente cursar Proyectos cuando el alumno haya superado la mayoría de las asignaturas de la titulación, lo que permitirá tener una mejor formación para poder acometer las labores propias que competen a un Proyecto en una oficina técnica.
Es de igual forma recomendable cursar esta asignatura para
afianzar los conocimientos encaminados a
la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG), por lo
que se recomienda cursarla antes de iniciar el TFG.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
CC11 | Conocimientos aplicados de organización de empresas. |
CC12 | Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina técnica. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT5 | Respeto a los derechos humanos y de los que sufren alguna discapacidad y voluntad para eliminar factores discriminatorios con género, origen, etc. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 45 | Es capaz de conocer y aplicar los aspectos que le permitan la organización y gestión de proyectos. Conoce la estructura organizativa y las funciones de una oficina técnica. Posee conocimientos aplicados de organización de empresas. |
Aspectos básicos y metodología de los proyectos.
Morfología de proyectos y otros documentos
técnicos.
Evaluación, planificación, programación
y control de proyectos.
Dirección, contratación y ejecución de
proyectos.
CONTENIDOS DESARROLLADOS DE TEORÍA
BLOQUE 1- ASPECTOS BÁSICOS Y METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS
Tema 1 - El Proyecto
Tema 2 - Trabajos en la Ingeniería
Tema 3 - Legislación y Normativa
BLOQUE 2- MORFOLOGÍA DE PROYECTOS Y OTROS DOCUMENTOS TÉCNICOS
Tema 4- La Memoria
Tema 5- Los Anexos del Proyectos
Tema 6- Planos
Tema 7- Pliego de Condiciones
Tema 8- Mediciones
Tema 9- Presupuesto y Viabilidad Económico-Financiera
Durante el desarrollo de los temas de este bloque, se incluirá el estudio de casos prácticos de proyectos de ingeniería reales, para que sirvan como guía y referencia de cara a la confección del proyecto a realizar en las prácticas
BLOQUE 3- DIRECCIÓN, CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Tema 10- La Dirección de Obra y Tramitación del Proyecto
Tema 11- El Promotor
Tema 12- La Contrata
Durante el desarrollo de este bloque, se prevé la realización de conferencias impartidas por expertos externos, sobre nuevas tendencias en Dirección y Gestión de Proyectos, Tramitación y Ejecución de Proyectos o Aplicación de tecnologías BIM para la redacción de proyectos.
En este curso 2024/25, como prueba piloto, la asignatura está asociada al proyecto de innovación docente europeo: NextGEng: International Cooperation Framework for Next Generation Engineering Students -project. Se impartirán, de manera opcional, temas de teoría adicionales (en inglés) relacionados con conceptos del Bloque 1: Aspectos Básicos y Metodología de los Proyectos
CONTENIDOS DESARROLLADOS DE PRÁCTICAS
Todos los contenidos
de prácticas guardan relación con los bloques
definidos para la asignatura. Para su desarrollo, se prevé
el siguiente programa:
BLOQUES 1 a 3
- Redacción de un Proyecto de Ingeniería
Aplicando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, se propone la redacción, en grupos de trabajo, de un proyecto de Ingeniería, donde los alumnos irán confeccionando un proyecto apoyándose en los conceptos impartidos en teoría y basándose en la norma UNE 157001. Será importante el estudio de posibles alternativas al diseño planteado de su proyecto, como consecuencia de la interpretación de los resultados de los cálculos efectuados y cuyas conclusiones se reflejarán en los anexos correspondientes
BLOQUE 4: EVALUACIÓN, PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS
- Sesiones prácticas de Planificación: Uso de software específico para la planificación, Evaluación y Control de Proyectos (Ej. Project o similar)
- Sesiones prácticas de Presupuestos: Uso de Software comercial para la confección de las Mediciones y Presupuestos de los proyectos (Ej. Presto o similar)
En este curso 2024/25, como prueba piloto, la asignatura está asociada al proyecto de innovación docente europeo: NextGEng: International Cooperation Framework for Next Generation Engineering Students -project. Se impartirán, de manera opcional, sesiones prácticas ofrecidas por empresas del sector.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
CLASES EXPOSITIVAS EN GRAN GRUPO:
Se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura, fomentando la participación activa mediante la creación de entornos de debate dentro de la clase, así como el trabajo cooperativo de los alumnos, a raíz del estudio de casos reales y resolución de ejercicios.
Finalmente, se propondrá la asistencia a alguna de las conferencias previstas, según lo indicado en el apartado de Contenidos de esta guía, fomentado del igual manera la creación de entornos de debate y análisis.
Con estas actividades se espera conseguir las competencias CC11, CCC12, CT2 y CT5 indicadas en la guía, así como el resultado esperado 45
CLASES EN PEQUEÑO GRUPO:
-Actividad Práctica: Se propondrán un trabajo en grupo de 2-3 personas para la redacción de un proyecto de ingeniería donde, mediante una metodología basada en aprendizaje por proyectos, se ponga de manifiesto, de manera práctica, y siguiendo la norma UNE 157001, los conceptos impartidos en las clases de teoría.
- Seminarios: Las sesiones de trabajo en grupo comenzarán con un breve seminario introductorio, donde se ampliarán algunos de los conceptos impartidos en clases magistrales, pero de manera práctica.
Por ejemplo, algunos de estos seminarios prácticos se dedicarán a la interpretación de los pliegos de condiciones publicados en la plataforma de contratación del Estado, con el objeto de que los alumnos se vayan familiarizando con las etapas iniciales de confección de un proyecto de la manera más realista posible. Del mismo modo, se fomentará la búsqueda de normativa específica que afecte a sus proyectos.
Con esto se refuerza la capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas, así como de la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería en su forma de redacción de proyectos.
-Resolución de ejercicios: Se plantearán, para su resolución en clase, ejercicios prácticos que permitan afianzar los fundamentos teóricos y desarrollar las destrezas necesarias para el dominio de la asignatura, especialmente en lo correspondiente a la confección de presupuestos.
-Prácticas por ordenador: Se desarrollarán actividades prácticas en el laboratorio de informática para aprender el manejo de una herramienta de gestión de proyectos por ordenador, así como otra relacionada con la confección de presupuestos de un proyecto
-Tutorías y atención personalizada: Tanto en horario establecido de tutorías o mediante foros de dudas en la plataforma virtual, se irán resolviendo las dudas puntuales que vayan surgiendo a lo largo del curso.
Con estas actividades se espera conseguir las competencias CC11, CCC12, CT2 y CT5 indicadas en la guía, así como el resultado esperado 45.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Partición activa en clase, debates y trabajo grupal - Asistencia a conferencias, seminarios y visitas | Observación. Notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teórico prácticos | Examen teórico práctico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Estructuración, calidad, Originalidad, capacidad de análisis y síntesis, redacción y presentación | Trabajos individuales y en grupo | 20.0% |
Se persigue conseguir las competencias y resultados de aprendizaje descritos a continuación, atendiendo a los criterios propuestos en el sistema de evaluación.
-S1: Participación activa en la clase. Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal. Asistencia a conferencias, seminarios y visitas ( peso 10%, evaluación continua)
Competencias: CT2, CT5.
Resultados de aprendizaje: 45.
-S2: Dominio de los conocimientos TEÓRICOS operativos de la materia ( peso 50%)
Competencias: CC11, CC12
Resultados de aprendizaje: 45
-S2: Dominio de los conocimientos PRÁCTICOS operativos de la materia ( peso 20%)
Competencias: CC11, CC12
Resultados de aprendizaje: 45
-S3: Estructuración, calidad, originalidad, capacidad de análisis y síntesis, redacción y presentación de trabajos, casos o ejercicios ( peso 20%)
Competencias: CC11, CC12, CT2, CT5.
Resultados de aprendizaje: 45.
El criterio S2 (teoría) será evaluado mediante un examen en la convocatoria correspondiente, mientras que los criterios S1, S2 (prácticas) y S3 serán evaluados de manera continua, principalmente en las clases de prácticas mediante la redacción del proyecto y otros trabajos.
Aquellos alumnos que participen, de manera voluntaria, en las sesiones del proyecto de innovación docente europeo: NextGEng: International Cooperation Framework for Next Generation Engineering Students -project, y que superen satisfactoriamente las actividades planteadas, podrán ver incrementada su calificación final hasta en 2 puntos, siempre que superen el examen teórico y el proyecto.
SE DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
- El alumno deberá realizar el proyecto de prácticas para poder superar la asignatura.
- Deberá obtener al menos una calificación de 5, tanto en la parte de teoría como en las prácticas, para poder superar la asignatura.
- En el caso suspender alguna parte en la convocatoria Ordinaria (teoría o prácticas), en las actas aparecerá como Suspenso, guardándose la nota de la otra parte durante el presente curso académico.
- En el caso de no presentar alguna parte (teoría o prácticas) y aprobar la otra en la convocatoria Ordinaria, en las actas constará como "No presentado", guardándose la nota de la parte aprobada (teoría o práctica) para la siguiente convocatoria del curso
- La calificación del proyecto de prácticas se guardará solamente durante el curso académico en vigor.
-
Oficina técnica y proyectos. Edición: -. Autor: Sebastián Pérez, Miguel A.. Editorial: UNED.
- Observaciones: (Disponible Online)
-
Ingeniería de proyectos. Edición: -. Autor: A. González Marcos, F. Alba Elías, J. Ordieres Meré. Editorial: Dextra.
- Observaciones: (Disponible Online)
- Teoría general del proyecto. Edición: 4ª reimpr.. Autor: Cos Castillo, Manuel de. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
-
Gestión de proyectos paso a paso. Edición: 1ª ed. en lengua castellana. Autor: Ollé i Castellà, Candela.. Editorial: Editorial UOC,.
- Observaciones: (Disponible Online)
- La gestión integral de proyectos . Edición: -. Autor: Alberto Sols Rodríguez-Candela, Isabel Fernández Fernández, Javier Romero Yacobi (Eds.). Editorial: Universidad Pontificia Comillas (C. Biblioteca)
- Cuestiones y problemas resueltos de dirección y gestión de proyectos. Edición: -. Autor: Sánchez Romero, Miguel Ángel, coaut.. Editorial: Editorial de la UPV (C. Biblioteca)
- Fundamentos de la dirección y gestión de proyectos. Edición: -. Autor: Rocío Poveda Bautista, María Carmen González Cruz, Eliseo Gómez Senent Martínez. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 3.0 | -Teoría: Presentación y Tema 1. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 1 y 2. -Prácticas: Presentación y Proyecto | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 2. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 3 y 4. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 4 y 5. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 5 y 6. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 6 y 7. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 7 y 8. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 8. -Prácticas: Software Planificación | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 9. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 9. -Prácticas: Software Planificación | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 9. -Prácticas: Software Presupuesto | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 10. -Prácticas: Software Presupuesto | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | -Teoría: Tema 11 y 12. -Prácticas: Proyecto | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 4.0 | 9.0 | - Teoría: Conferencias - Prácticas: Proyecto y Resolución de ejercicios | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Esta asignatura busca garantizar una educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad, por ello, guarda relación con el ODS 4. Por otro lado, los contenidos que se imparten en esta asignatura están directamente relacionados con el ODS9, ya que el trabajo práctico que desarrollarán está ligado a desarrollar soluciones cercanas a su futuro desempeño laboral, que será en la industria.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (Presencial/Online)* |
Metodología Docente (Descripción) |
A1 - Clases Expositivas en gran grupo |
Presencial 100% (*) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Sesiones de clases magistrales participativas realizadas en el aula conforme al cronograma planteado y, en el caso de ser necesario, retransmisión por videoconferencia al resto del grupo |
A2 - Clases en pequeño Grupo |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula asignados a una
El trabajo en grupos, las sesiones de resolución de ejercicios, así como las prácticas por ordenador, se podrán realizar de manera presencial y también a distancia, conforme a lo descrito en esta guía y planificado en el cronograma. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías personalizadas se realizarán de forma presencial y otras online (Síncrona y asíncrona) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación en el escenario Multimodal o Mixto no sufre cambios respecto al Escenario Presencial. El examen final será presencial y se celebrará en la fecha oficialmente establecida y la evaluación de las Prácticas será conforme a lo indicado en la descripción del sistema de evaluación de la modalidad presencial.
Se conservan los porcentajes de los criterios del escenario presencial
RECURSOS
Tanto para la atención de las tutorías con los docentes implicados, así como para la realización de las pruebas y/o ejercicios online, se incorporan como recursos:
- Aplicaciones y herramientas de Google Suite.
- Uso de PC virtuales (para el software)
- Herramientas disponibles en la plataforma PLATEA
- Fondos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (Presencial/Online) |
Metodología Docente (Descripción) |
A1 - Clases Expositivas en gran grupo |
Online |
Sustitución de las sesiones presenciales por sesiones formativas online síncronas a través de videoconferencia |
A2 - Clases en pequeño Grupo |
Online |
El trabajo en grupos, las sesiones de resolución de ejercicios, así como las prácticas por ordenador, se adaptarán para poder realizarse de manera no presencial conforme a lo descrito en esta guía, organizadas tanto en sesiones síncronas como asíncronas. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutoría se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario No presencial, el aspecto de la evaluación - Conceptos Teóricos de la Materia-, que se realizaba mediante el instrumento: - Examen teórico- de manera presencial, se sustituye por pruebas de evaluación online con el mismo peso que en la guía docente original
El resto de la calificación se corresponde con la redacción del proyecto como trabajo de prácticas, resolución de ejercicios prácticos, así como las observaciones que el profesor tome en función de la participación del alumno en actividades virtuales.
En aquellos casos en los que se haya aprobado el proyecto de ingeniería realizado como trabajo de prácticas en el presente curso académico, se mantendrá la calificación obtenida en la convocatoria Ordinaria durante todo el presente curso académico.
RECURSOS
Tanto para la atención de las tutorías con los docentes implicados, así como para la realización de las pruebas y/o ejercicios online, se incorporan como recursos:
- Aplicaciones y herramientas de Google Suite.
- Uso de PC virtuales (software)
- Herramientas disponibles en la plataforma PLATEA.
- Fondos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es