
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13112015 - Ingeniería de control
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13112015) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13912018) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Ingeniería de control |
NOMBRE: Ingeniería de control | |||||
CÓDIGO: 13112015 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ESTEVEZ ESTEVEZ, ELISABET | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 445 | E-MAIL: eestevez@ujaen.es | TLF: 953212167 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/112139 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1721-3059 | ||
NOMBRE: GÜIDO TOLEDO, JUAN LUIS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/68287 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La asignatura de Ingeniería de Control pertenece a la materia de Automática.
Los sistemas de control están muy presentes en nuestra vida diaria, ejemplos claros podemos encontrarlos en el hogar (control de temperatura, sistema anti-robo o del teléfono móvil), en los sistemas de transporte (como el ABS o control de tracción de un automóvil o el control de crucero de un avión), en la industria (farmacéutica, máquina herramienta o de proceso) o en el control de tráfico de internet.
Un sistema de control automático sintetizado tiene como objetivo conseguir que un sistema se comporte de una forma determinada con la mínima intervención humana. Si el sistema de control es "realimentado" mide el comportamiento del sistema a controlar para corregirlo si no es el deseado. La realimentación es una característica de la vida. Todos los organismos comparten la habilidad de medir cómo están y realizar cambios si es necesario.
Los sistemas de control automático son inherentemente multidisciplinares. Típicamente está formados por sensores (para medir), actuadores (para modificar), computadores y software (para calcular y tomar decisiones).
El objetivo de esta asignatura se centra en cómo emplear el conocimiento de procesos de diferentes disciplinas (física, química, mecánica, eléctrica,...) adquirido en asignaturas de otras áreas y herramientas matemáticas ya estudiadas previamente (ecuaciones diferenciales y transformada de Laplace) en el análisis y diseño de sistemas de control.
Este objetivo se consigue a través de contenidos teóricos, metodológicos y experimentales:
|
EXPERIMENTALES con objeto de llegar a observar el efecto del diseño de controladores sobre sistemas reales (modelos a escala de sistemas industriales simples)
No tiene
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEX6 | Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
CT6 | Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Capacidad de comprender y modelar la dinámica de procesos mecánicos, térmicos, hidráulicos y eléctricos |
Resultado 14 | Afianzamiento de los conceptos básicos de la teoría de control en sistemas continuos. |
Resultado 2 | Simulación mediante herramientas específicas de procesos a partir de sus modelos |
Resultado 3 | Comprender los conceptos de estabilidad y las condiciones en que tienen lugar |
Resultado 4 | Aprender a sintonizar reguladores PID |
Resultado 5 | Diseño de compensadores partiendo de la respuesta en frecuencia |
Revisión de los fundamentos de control de sistemas continuos
Modelado de sistemas (mecánicos, hidráulicos, eléctricos...). Linealización de Sistemas.
Análisis temporal de sistemas.
Sistemas realimentados. Errores en régimen Permanente. Lugar de las raíces.
Análisis frecuencial. Diagrama de Bode.
Diseño de controladores.
-
Fundamentos de
control de sistemas continuos
- Sistemas dinámicos
- Control Automático
- Realimentación
- Lazos de control
- Estructura de un sistema realimentado
-
Herramientas de
representación externa
- Ecuaciones diferenciales
- Linealización de sistemas
- Transformada de Laplace
- Función de transferencia
- Álgebra de bloques
-
Modelado de
sistemas
- Introducción
- Modelado de sistemas eléctricos
- Modelado de sistemas mecánicos
- Modelado de sistemas electromecánicos
- Modelado de sistemas hidráulicos
-
Análisis
en el tiempo de un sistema dinámico
- Introducción
- Sistemas de primer orden
- Sistemas de segundo orden
- Sistemas de orden superior
- Cancelación cero-polo
-
Sistemas
realimentados
- Realimentación de sistemas de primer orden
- Realimentación de sistemas de segundo orden
- Realimentación de sistemas de orden superior
- Estabilidad
- Errores en régimen permanente
- Lugar geómetrico de las ráices (LR)
-
Diseño controladores
- Acciones básicas de control
- Métodos de sintonía experimentales
- Diseño del controlador a través del LR
-
Análisis
de respuesta en frecuencia de un sistema realimentado
- Función de transferencia en el dominio de la frecuencia
-
Representaciones
gráficas:
- Diagrama Polar
- Diagrama de Bode
- Estabilidad Relativa
- Diseño de un controlador en el dominio de la frecuencia
Prácticas de laboratorio:
- Práctica 1: Modelado e identificación de un sistema dinámico
- Práctica 2: Análisis en el dominio temporal
- Práctica 3: Sistemas realimentados
- Práctica 4: Controladores PID
- Práctica 5: Diseño controladores a través de LR
- Práctica 6: Diagrama de Bode
- Práctica 7: Diseño Compensador a través del dominio de la frecuencia
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología empleada tanto en la teoría como las prácticas de la asignatura se centrará en ejemplos reales para que así el alumnado pueda modelar/caracterizar procesos (mecánicos, hidráulicos y eléctricos) así como diseñar e implementar su control (CB2R, CB3R, CB5R CEX6). Para ello, se hará uso de herramientas de simulación como Matlab/Simulink o EJS y maquetas reales y con aprendizaje basado en proyectos. En concreto, alumnado en primer lugar modelará la(s) planta(s) a controlar y posteriormente siguiendo unas especificaciones de diseño definirá e implementará el sistema de control. Además al final de cada sesión, se presentará el trabajo realizado al resto de compañeros (CB4R).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Asistencia y participacion | -Participación activa en las prácticas de laboratorio | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | - Aprendizaje de los conceptos y explicaciones - Aplicación a ejemplos | Examen teórico en forma de desarrollo y cuestiones breves | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | - Capacidad de resolución de problemas - Aplicación de la teoría a la práctica | Examen práctico | 50.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - Participación activa en prácticas - Preparación de las prácticas | Prácticas en laboratorio | 15.0% |
Para aprobar la asignatura será necesario superar de forma independiente la parte teórica como las prácticas de la misma.
La evaluación de la teoría impartida será realizada a través de actividades de test parciales al final de los temas 3, 5, 6 y 7 (S2). Esta parte se complementa con la evaluación de resolución de problemas (S3) que se realizará el día del examen de la asignatura donde el alumnado dispondrá de un tiempo para resolver varios ejercicios en papel. S2 tiene un peso del 30% sobre la nota final y S3 un 50%. Es importante remarcar que, el/la alumno/a debe obtener una evaluación suficiente en cada uno de los test realizados en S2 y una evaluación homogénea en todos los ejercicios propuestos en S3. Si no es así la asignatura no estaría aprobada.
La evaluación de las prácticas se realizará mediante informes previos a la realización de las mismas (preparación) así como en la propia sesión de prácticas. Debe señalarse que la realización de las prácticas es obligatoria y no asistir a ellas implica no superar las mismas de forma automática. El peso total de las prácticas (S1 y S4) de la asignatura supone el 20% de la calificación global.
Examen práctico evalúa las competencias: CT4 y CEX6.
Resultados: 2, 14, 3, 4, 5
Examen teórico evalúa las compentencias: CT2, CT4 Y CEX6
Resultados: 1, 14, 3, 4, 5
- Sistemas de control moderno. Edición: 10ª ed., [última repr.]. Autor: Dorf, Richard C.. Editorial: Madrid [etc.]: Pearson Prentice Hall, 2007 (C. Biblioteca)
- Automatic Control with Experiments [electronic resource] by Victor Manuel Hernández-Guzmán, Ramón Silva-Ortigoza.. Edición: 1st ed. 2019.. Autor: Hernández-Guzmán, Victor Manuel. author.. Editorial: Springer International Publishing (C. Biblioteca)
- Control Engineering: MATLAB Exercises [electronic resource] by László Keviczky, Ruth Bars, Jenő Hetthéssy, Csilla Bányász.. Edición: 1st ed. 2019.. Autor: Keviczky, László. author.. Editorial: Springer Singapore (C. Biblioteca)
- Control de sistemas contínuos: problemas resueltos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: McGraw-Hill, 1996 (C. Biblioteca)
- Ingeniería de control moderna. Edición: 5ª ed.. Autor: Ogata, Katsuhiko. Editorial: Madrid [etc.]: Pearson Education, 2010 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Clases Expositivas Tema 1 y Tema 2 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Clases Expositivas Tema 3. Sesión 1 de Prácticas | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas Tema 3 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Clases Expositivas Tema 3 Sesión 2 de Prácticas | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas. Tema 4 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Clases Expositivas Tema 5. Sesión 3 de Prácticas | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas Tema 5 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Clases Expositivas. Tema 5. Sesión 4 de Prácticas | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas. Tema 5 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 9.0 | Clases Expositivas. Tema 6. Sesión 5 de Prácticas | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas. Tema 6 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas. Tema 6. Sesión 6 de Prácticas | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 9.5 | Clases Expositivas. Tema 7 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 4.5 | Clases Expositivas. Tema 7. Sesión 7 de Prácticas | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 0.5 | - | |
Total Horas | 40.0 | 17.0 | 0.0 | 91.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Estos contenidos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Los ODS que se trabajan en esta asignatura son: - ODS9: Industria,Innovación e Infraestructura; - ODS12: Producción y Consumo Responsables.
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Con carácter general, en el escenario multimodal o mixto, el formato será "presencial al 100%" o "presencial al 50% rotativa". Las clases de teoría se desarrollarán en modalidad presencial al 100% en aquellas titulaciones y cursos con un número de estudiantes reducido que lo permita de acuerdo con la capacidad de las aulas disponibles. En las que no, las clases serán presenciales para el 50% de los estudiantes, estableciendo dos subgrupos, que rotarán la presencialidad en semanas alternas. Las clases serán retransmitidas por videoconferencia al subgrupo de estudiantes que esa semana no asistan a clase, para lo cual se instalarán cámaras de videoconferencia en las aulas.
La metodología docente consistirá en dos tipos de actividades:
- Clases expositivas, impartidas en el aula (también por vía telemática de forma síncrona en el caso de formato " presencial al 50% rotativo") . En estas clases el profesor expondrá y explicará los conceptos correspondientes al apartado de contenidos. Asimismo, se resolverán ejercicios relacionados con la materia estudiada. Las metodologías empleadas serán: Clases magistrales, Exposición de teoría y ejemplos generales, Actividades introductorias y Conferencias.
- Sesiones de laboratorio: se llevarán a cabo cinco sesiones de laboratorio de dos horas cada una. Las mismas se impartirán de manera presencial en el laboratorio (también por vía telemática de forma síncrona en el caso de formato " presencial al 50% rotativo") . Dichas sesiones constarán de una breve introducción teórica, seguida de la adquisición de las mediciones por los estudiantes en el laboratorio o, en su caso, la provisión de los valores necesarios para realizar los cálculos correspondientes. Los estudiantes posteriormente analizarán los resultados, comparándolos con los conceptos teóricos estudiados y, finalmente, podrán realizar un informe individual de cada sesión. Las metodologías utilizadas serán: Actividades prácticas, Laboratorios, Aulas de informática, Resolución de ejercicios, Presentaciones/exposiciones, Seminarios o Videotutoriales.
Para la asignatura de Ingeniería de Control se ha considerado un escenario en el que el número potencial de estudiantes está por encima del aforo limitado del aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
Presencial al 50%(*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. 40 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes |
A2 - Clases en pequeño grupo |
Presencial al 50%(*) |
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. Desarrollo de 7 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades |
Presencial |
Participación en actividades presenciales |
10 |
Prácticas de laboratorio / uso de herramientas TIC |
Online asíncrono |
El profesorado evaluará trabajos y ejercicios prácticos realizados durante el curso |
35 |
Examen teórico |
Presencial |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
50 |
Para aprobar la asignatura hay que:
- Asistir (de manera presencial o virtual) a todas las prácticas (se podrá recuperar como máximo práctica)
- Aprobar el examen de teoría y problemas.
- Aprobar las prácticas.
La evaluación de prácticas de laboratorio permite evaluar las competencias: CT4 y CEX6. Los resultados esperables son: 2, 14, 3, 4, 5
Examen teórico permite evaluar las competencias: CT2, CT4 Y CEX6. Los resultados esperables son: 1, 14, 3,4,5
3. RECURSOS
- Los recursos necesarios para llevar a cabo las prácticas de la asignatura es el programa Matlab, que puede ser utilizado por el alumnado accediendo mediante VPN a los PCs virtuales de la Universidad de Jaén que contienen este software.
- Recursos nuevos ofrecidos por plataforma virtual de ILIAS
- Google toolsuite (fundamentalmente Meet).
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
Online |
40 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia de manera síncrona o asíncrona. |
A2 - Clases en pequeño grupo |
Online asíncronas |
Desarrollo de 7 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, realizadas de manera virtual. |
Tutorías |
Online (síncronas/asíncronas) |
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma online |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades |
Online asíncrono |
Se evaluará la presencia a foros y participación en las sesiones virtuales de la asignatura |
15 |
Prácticas de laboratorio / uso de herramientas TIC |
Online asíncrono |
El profesorado evaluará trabajos y ejercicios prácticos realizados durante el curso |
35 |
Examen teórico |
Online síncrono |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
50 |
Para aprobar la asignatura hay que:
- Asistir (de manera o virtual) a todas las prácticas (se podrá recuperar como máximo práctica)
- Aprobar el examen de teoría y problemas.
- Aprobar las prácticas.
La evaluación de prácticas de laboratorio permite evaluar las competencias: CT4 y CEX6. Los resultados esperables son: 2, 14, 3, 4, 5
Examen teórico permite evaluar las competencias: CT2, CT4 Y CEX6. Los resultados esperables son: 1, 14, 3,4,5
3. RESULTADOS
- Los recursos necesarios para llevar a cabo las prácticas de la asignatura es el programa Matlab, que puede ser utilizado por el alumnado accediendo mediante VPN a los PCs virtuales de la Universidad de Jaén que contienen este software.
- Recursos nuevos ofrecidos por plataforma virtual de ILIAS
- Google toolsuite (fundamentalmente Meet).
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es