
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13112001 - Automática avanzada
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13112001) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería electrónica industrial (13712002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13912001) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Automática avanzada |
NOMBRE: Automática avanzada | |||||
CÓDIGO: 13112001 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SÁNCHEZ GARCÍA, ALEJANDRO | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 468 | E-MAIL: asgarcia@ujaen.es | TLF: 953213380 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/29515 | ||
URL WEB: https://grav.ujaen.es/index.php/rushmore_teams/alejandro-sanchez-garcia/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0404-306X | ||
NOMBRE: ILLANA RICO, SERGIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA | ||
ÁREA: 520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/84267 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La asignatura Automática Avanzada pertenece a la materia de Automática y se imparte en el tercer curso, segundo cuatrimestre del Grado en Electrónica Industrial.
Esta asignatura refuerza los conocimientos sobre la automatización mediante automatas programables, creacion y utilización de los buses de campo, desde el nivel de célula hasta el nivel de planta. Además presenta la arquitectura y funcionamiento de los sistemas SCADA actuales.
Aunque no existen prerequisitos, si que es recomendable que el alumnado que se matricule en esta asignatura haya superado Automática Industrial.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CEX6 | Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial. |
CEX7 | Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados. Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial. |
CEX8 | Conocimiento aplicado a la informática industrial y comunicaciones. |
CT1 | Capacidad para trabajar, dirigir y gestionar conflictos en un grupo multidisciplinar y/o un entorno multilingüe. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 6 | Capacidad de abordar proyectos complejos de automatización de sistemas industriales de eventos discretos |
Resultado 7 | Conocer el equipamiento empleado en la industria para la automatización de sistemas. |
Resultado 8 | Saber identificar los elementos básicos que componen un sistema robótico. |
Revisión de los conceptos básicos de Automatismos.
Diseño y codificación de automatismos complejos.
Interfaz gráfica de usuario. Sistemas SCADA.
Sistemas de control distribuido. Buses de Campo.
1 - INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
- Introducción
- Evolución histórica
- Arquitectura y componentes
- Tipos de Control Etapas de la automatización
- Ejemplos
2 - AUTOMATAS PROGRAMABLES (PLCs)
- Introducción
- Clasificación PCL
- Arquitectura interna del PLC
3 - SISTEMAS SCADA
- Introduccion
- Entorno de programación gráfico
- Adquisición de datos del sistema controlado
- Control del proceso desde el programa Scada
- Gestión y explotación de los datos adquiridos por el Scada
4 - DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL MEDIANTE PLCs
- Introducción
- Sistemas combinacionales
- Sistemas secuenciales.
5 - SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO. BUSES DE CAMPO
- Introduccion
- Comunicaciones.
- Buses de campo.
6 - SENSORES Y ACTUADORES
- Introducción
- Clasificación Sensores
- Conexionado Sensores
- Preactuadores Actuadores
- Cableado
PRACTICAS: Elaboración de un proyecto de automatización estudiando las necesidad y características del cliente, diseño, montaje, programación y validación del mismo. Este se dividirá en las siguientes practicas:
1.Presentación laboratorio, y elección de proyecto individual (1h)
2 Repaso PORTAL TIA (2h)
3 Programación y depuración del automatismo propuesto (4 h)
4 Introducción a los sistemas SCADA(2h)
5 Programación y depuración del sistema SCADA(4h)
6 Demostración del control distribuido (2h)
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 55.0 | 95.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología empleada tanto en la teoría como las prácticas de la asignatura se centrará en ejemplos reales para que así el alumnado pueda entender la automatización de procesos, así como diseñar e implementar su automatizacion (CEX8,CEX7,CEX6, CB2R,CB3R). Para ello, se hará uso de herramientas utilizadas en la industria como TIAPORTAL asi como maquetas reales.
Para el aprendizaje nos basaremos en la realización de un proyecto de automatización real . En concreto, alumnado en primer lugar analizara la(s) planta a automatizar y posteriormente siguiendo unas especificaciones de diseño definirá e implementará el sistema de control. Además presentará dicho trabajo al resto de compañeros.( CB4R)
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Participación activa en la clase. -Participación en los debates | Observación y notas del profesor. | 25.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico (prueba objetiva de respuesta breve) | 15.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de rabajos, casos o ejercicios | 45.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - Dominio de los conocimientos prácticos de programación de PLC | Memoria de prácticas con las soluciones | 15.0% |
Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas cada uno de los aspectos del sistema de evaluación. La realización de los trabajos tiene un peso del 45% de la nota final. Su evaluación consiste en la entrega de memoria donde se describe el proyecto de automatización diseñado y desarrollado (40%) y una presentación teórica al resto de compañeros (5%). El examen teórico tiene un peso del 15% de la nota final. Consistirá en un examen oral el día del examen de la asignatura. La evaluación de las practicas tendrá un peso del 15% de la nota final. Finalmente se ha reservado un 25% de la nota final para evaluar la participación de los alumnos. En cualquier caso, para aprobar la asignatura hay que asistir a todas las sesiones prácticas
El trabajo práctico evalúa las competencias: CB2R, CB3R, CB4R, CB5R,CT1, CT2, CT4, CEX7 y CEX8.
Los resultados de aprendizaje correspondientes al trabajo práctico son: 6,7,8,12 y 13.
El trabajo teórico evalúa las competencias: CT2, CT4, CEX6,CEX7 y CEX8..
Los resultados de aprendizaje correspondientes al trabajo teórico son: 6,7,8,12 y 13
- Automatización: problemas resueltos con autómatas programables. Edición: 4ª ed. 4ª reimp. Autor: Romera Ramírez, Juan Pedro. Editorial: Madrid: Paraninfo, 2007 (C. Biblioteca)
- AUTOMATAS PROGRAMABLES: Teoría y Práctica. Edición: 1ª. Autor: N. García, M. Almonacid . Editorial: UMH (C. Biblioteca)
- Autómatas programables : entorno y aplicaciones. Edición: [1ª ed., 3ª reimp.]. Autor: -. Editorial: Madrid: Thomson, 2008 (C. Biblioteca)
- Autómatas programables industriales: arquitectura y aplicaciones. Edición: -. Autor: Michel, Gilles. Editorial: Barcelona ; México: Marcombo, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Sensores y acondicionadores de señal. Edición: 4ª ed. Autor: Pallas Areny, Ramón. Editorial: Barcelona: Marcombo, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Comunicaciones industriales. Edición: -. Autor: Guerrero, Vicenc. Editorial: Barcelona : Marcombo, 2009 (C. Biblioteca)
- Sistemas SCADA: [notas de diseño, normativa, seguridad y comunicaciones industriales, primeros pasos. Edición: 2ª̇ ed.. Autor: Rodríguez Penin Aquilino. Editorial: Barcelona: Marcombo, 2007 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
||||||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
||||||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
||||||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
||||||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
||||||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
||||||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
||||||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
||||||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
||||||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
||||||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
||||||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
||||||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
||||||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
||||||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
||||||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Educación de calidad |
- De aquí a 2030, aumentar considerablemente el
número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el
trabajo decente y el emprendimiento.
4.5 - De aquí a 2030, eliminar las disparidades de
género en la educación y asegurar el acceso
igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas
vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en
situaciones de vulnerabilidad.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Se considera un escenario en el que el número potencial de estudiantes está por encima del aforo limitado del aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
40 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50%* |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes según determine el Centro. |
7 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 50%* |
Clase en el horario y aula asignados a una
|
Tutorías |
Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
*El Centro podrá variar el porcentaje de presencialidad dependiendo del número de estudiantes y el aforo del aula/laboratorio. En caso de presencialidad inferior al 100%, se realizará rotación periódica de estudiantes según determine el Centro
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Igual que el sistema presencial.
3. RECURSOS
- Los recursos necesarios para llevar a cabo las prácticas de la asignatura pueden ser utilizados por el alumnado accediendo mediante VPN a los PCs virtuales de la Universidad de Jaén.
- Recursos nuevos ofrecidos por LMS de la Universidad de Jaén
- Google toolsuite (fundamentalmente Meet).
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN Igual que el sistema presencial.
3. RECURSOS Los recursos necesarios para llevar a cabo las prácticasde la asignatura pueden ser utilizados por el alumnado accediendomediante VPN a los PCs virtuales de la Universidad deJaén. Recursos nuevos ofrecidos porel LMS de la Universidad de Jaén Google toolsuite (fundamentalmente Meet). |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es