
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13013008 - Logística y gestión de flotas
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de organización industrial (13013008) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13813022) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Logística y gestión de flotas |
NOMBRE: Logística y gestión de flotas | |||||
CÓDIGO: 13013008 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LA CAL HERRERA, JOSÉ ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 114 | E-MAIL: jalacal@ujaen.es | TLF: 953213419 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54217 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1673-4669 |
Esta asignatura corresponde al módulo de optatividad, integrándose en la materia de Organización Industrial.
Dentro de la titulación, trata de hacer hincapié en los aspectos relacionados con el transporte, actividad fundamental dentro de la cadena de suministro. El transporte es una actividad logística necesaria, que no añade valor intrínseco al producto pero lo hace disponible. Es por ello que resulta fundamental su análisis al objeto de abaratar su costo sin perder calidad de servicio.
Por otra parte, dentro del posicionamiento eficaz del producto, las empresas deben diseñar redes de distribución eficientes, uno de cuyos elementos es el transporte. Aparecen nuevas figuras, tales como el operador logístico, persona jurídica especializada en el manejo de la cadena de suministro.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CBB6R | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT3 | Capacidad de emprendimiento y cultura emprendedora. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 10 | Identifica las funciones a desempeñar en un departamento de tráfico, y conoce herramientas de planificación de tareas. |
Resultado 11 | Conoce los últimos sistemas telemáticos aplicados en una flota de transporte. |
Resultado 12 | Reconoce los sistemas de apoyo a la gestión como generadores de ventaja competitiva para una flota. |
Resultado 7 | Reconoce los parámetros que caracterizan a una flota y la clasifica. |
Resultado 8 | Conoce y desarrolla la correcta planificación de rutas y cargas, en aras de una gestión eficiente de la flota. |
Resultado 9 | Conoce la programación logística de los transportes y sus métodos de cálculo. |
Flotas de transporte. Planificación de rutas y cargas. La logística en la gestión de flotas. Funciones del departamento de tráfico. Sistemas telemáticos de control y planificación. Sistemas de apoyo a la gestión. Comparativa de costes.
CONTENIDOS TEÓRICOS :
1.- Introducción a la logística. La la cadena de valor
2.- La logística en la cadena de suministro
3.- Aprovisionamiento
4.- Localización de almacenes
5.- Logística multimodal e internacional
6.- Logística "verde" y logística "inversa"
7.- Gestión de flotas
CONTENIDOS PRÁCTICOS (Estudio de casos):
1.- Diseño de red logística
2.- La huella de carbono en las actividades logísticas
3.- Integración de proveedores
4.- Incoterms
5.- Métodos avanzados de gestión de flotas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La teoría se desarrollará mediante la realización de sesiones magistrales participativas en el aula sobre los contenidos del programa.
La práctica consistirá en sesiones de resolución de problemas y de análisis y discusión de casos prácticos de manera individual, con presentación de resultados en pizarra o en pantalla.
Se prevé la realización de alguna charla de alguno o varios expertos del sector de la logística como SAESO o DHL.
Las tutorías serán de carácter presencial, de acuerdo al horario previamente establecido para ello, si bien se podrán atender también vía online.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Participación activa en la clase. -Participación en los debates. -Participación en el trabajo grupal. | -Observación y notas del profesor. | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | -Examen teórico (prueba objetiva) | 75.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos-problemas bien resueltos, analizando: -Estructura del trabajo. -Calidad de la documentación. -Originalidad. -Ortografía y presentación. | -Casos resueltos individualmente. -Trabajo en grupo. | 20.0% |
Mediante el primer aspecto (S1), correspondiente a PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO/A, del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CBB6R, CB1R y CT3.
Mediante el segundo aspecto (S2), dominio de los CONOCIMIENTOS TEÓRICOS, del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CB6R y CT2 , y en los resultados de aprendizaje 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
Mediante el tercer aspecto (S3), relativo a la parte PRÁCTICA de la asignatura, del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante enlas competencias CB2R y CT2 , y en los mismos resultados de aprendizaje del apartado anterior.
- Logística de almacenaje : diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing . Edición: -. Autor: Errasti Opacua, Ander. Editorial: Pirámide, (C. Biblioteca)
- Logística inversa y verde : sostenibilidad y medio ambiente . Edición: -. Autor: Rojas López, Miguel David.. Editorial: Ediciones de la U (C. Biblioteca)
- Manual básico de logística integral . Edición: -. Autor: Urzelai Inza, Aitor 1975-. Editorial: Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Gestión y control de flotas y servicios de transporte por carretera : UF0925 . Edición: -. Autor: Aceña Navarro, Marta.. Editorial: Editorial CEP (C. Biblioteca)
- Manual de gestión de almacenes . Edición: -. Autor: Flamarique, Sergi.. Editorial: Marge Books (C. Biblioteca)
- aduanas y el comercio internacional. Edición: 2ª ed., rev. y act.. Autor: Cabello Pérez, Miguel.. Editorial: ESIC (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Presentación Profesor y asignatura. Introducción a la logística y a la gestión de flotas | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | La cadena de valor y la logística | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Logística y cadena de suministro | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Caso práctico: "Diseño de una red logística" | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Logística y aprovisionamiento | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Caso práctico: "La huella de carbono en las actividades logísticas" | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Logística y almacenaje. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Caso práctico: "Integración de proveedores" | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Logística modal e internacional. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Caso práctico: "Incoterms" | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Logística verde | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Logística inversa | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Caso práctico: Identificación de empresas de logística verde | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Caso práctico: "Ejemplos de logística inversa" | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Gestión de flotas | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita
de conformidad con las circunstancias nacionales y, en
particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos
el 7% anual en los países menos adelantados.
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad
económica mediante la diversificación, la
modernización tecnológica y la
innovación, entre otras cosas centrándose en los
sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de
la mano de obra.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que
apoyen las actividades productivas, la creación de
puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la
innovación, y
fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas,
incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la
producción y el consumo eficientes de los recursos
mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de
la degradación del
medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre
modalidades de Consumo y Producción Sostenibles,
empezando por los países desarrollados.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los
hombres, incluidos los jóvenes y las personas con
discapacidad, así como la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la
proporción de jóvenes que no
están empleados y no cursan estudios ni reciben
capacitación.
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el
trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas
de esclavitud y la trata de personas y asegurar la
prohibición y
eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
incluidos el reclutamiento y la utilización
de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin
al trabajo infantil en todas sus formas.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de
trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores,
incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres
migrantes
y las personas con empleos precarios.
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en
práctica políticas encaminadas a promover un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la
cultura y los productos locales 8.10
Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras
nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios
bancarios, financieros y de seguros para todos.
8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el
comercio en los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, incluso mediante el Marco
Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los
Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una
estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y
aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización
Internacional del Trabajo.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades
de Consumo y Producción Sostenibles, con la
participación de todos los países y bajo el liderazgo
de los países
desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y
las capacidades de los países en desarrollo.
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión
sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de
alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y
a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de
alimentos en las
cadenas de producción y suministro, incluidas las
pérdidas posteriores a la cosecha.
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión
ecológicamente racional de los productos químicos y
de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
conformidad con los marcos internacionales
convenidos, y reducir significativamente su liberación
a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar
sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la
generación de desechos mediante actividades de
prevención, reducción, reciclado y
reutilización.
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas
y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas
sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad
en su ciclo
de presentación de informes.
12.7 Promover prácticas de adquisición
pública que sean sostenibles, de conformidad con
las políticas y prioridades nacionales.
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo
el mundo tengan la información y los conocimientos
pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en
armonía con la
naturaleza.
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su
capacidad científica y tecnológica para avanzar
hacia modalidades de consumo y producción más
sostenibles.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos
en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
productos
locales.
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los
combustibles fósiles que fomentan el consumo
antieconómico eliminando las distorsiones del mercado,
de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante
la reestructuración de los sistemas tributarios y la
eliminación
gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para
reflejar su impacto ambiental,teniendo plenamente en cuenta las
necesidades y condiciones específicas de los países
en
desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su
desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las
comunidades afectadas.
Objetivo 13: Acción por el clima. Adoptar medidas
urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de
adaptación a los riesgos relacionados con el clima y
los desastres naturales en todos los países.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático
en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la
capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del cambio climático, la adaptación
a él, la reducción de sus efectos y la
alerta temprana.
13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados
que son partes en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el
año 2020 el objetivo de
movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares
anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las
necesidades de los países en desarrollo respecto de la
adopción de medidas
concretas de mitigación y la transparencia de su
aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo
Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible.
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la
planificación y gestión eficaces en
relación con el cambio climático en los países
menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los
jóvenes y las comunidades locales y marginadas.
*Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro
intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial
al cambio climático.
En un posible escenario multimodal o mixto no habría cambios sustanciales respecto al escenario normal. Se realizan las mismas actividades formativas con docencia mixta, con un grado de presencialidad del 50%, incorporando actividades síncronas a través de medios telemáticos.
1.-METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Sin cambios respecto al escenario normal
Las tutorías se desarrollarán de forma telemática previo contacto por correo electrónico con el profesor.
El Centro podrá variar el porcentaje de presencialidad dependiendo del número de estudiantes y el aforo del aula/laboratorio. En caso de presencialidad inferior al 100%, se realizará rotación periódica de estudiantes según determine el Centro.
2.-SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sin cambios respecto al escenario normal
3.- RECURSOS
Utilización de los medios telemáticos online para suplir parte de la formación presencial. El correo electrónico será el medio prioritario de comunicación con el profesor. Se intensifica el uso de la plataforma PLATEA y de la herramienta de Google Meet para el desarrollo de las actividades formativas.
En un posible escenario no presencial tampoco hay cambios sustanciales respecto al escenario normal. Se realizan las mismas actividades formativas con docencia online, sin presencialidad, realizando exclusivamente actividades síncronas a través de medios telemáticos.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Sin cambios respecto al escenario normal. Docencia online.
Las tutorías se desarrollarán de forma telemática previo contacto por correo electrónico con el profesor.
2.-SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se mantiene los sistemas de evaluación contemplados en el escenario normal con la siguiente variación: la asistencia y participación en actividades on line mantiene su peso en el 10% de la nota final. En contrapartida, la elaboración y defensa (online) del plan de empresa pasa a tener un peso del 60 % de la nota final y la realización de pruebas escritas o exposiciones on line de trabajos un 30 %.
3.- RECURSOS
Utilización de los medios telemáticos online para suplir la formación presencial. El correo electrónico será el medio prioritario de comunicación con el profesor. Se intensifica el uso de la plataforma PLATEA y de la herramienta de Google Meet para el desarrollo de las actividades formativas.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es